Lección3 2012

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

Unidad II

Universidad Hispanoamericana, Sede Puntarenas.

Prof. Lic. Paúl Rodolfo Montero Matamoros.

grupojuridicom@gmail.com

www.grupojuridicomontero.wordpress.com

Costa Rica

NORMA JURÍDICA

Es la regla dictada por legítimo poder para determinar la conducta humana.

La estructura de la Norma Jurídica se compone de

dos elementos:

Es la hipótesis de cuya

realización dependen las

consecuencias jurídicas

establecidas por la norma.

Es la hipótesis contenida en

una ley.

Son aquellas que resultan de

la realización de actos u

hechos previstos en los

supuestos jurídicos.

Calidad de la norma

jurídica que le da

fuerza y facultad al

contener todo los

requisitos esenciales

para su conformación

Es el resultado o la

efectividad que

deberá contener la

norma en el momento

que cumpla con su

función o finalidad

Consiste en la acción de las normas jurídicas por su

legitimidad hacia los actos u hechos de los sujetos.

Es el modo de normar la conducta de las

personas mediante el contenido de la norma

jurídica.

Es aquel lenguaje en que

esta elaborada o plasmada

la norma tal y como la dicto

el legislador.

Es aquel lenguaje

que representa el

acto real del

individuo conforme a

la norma.

a) Por su Fuente.

b) Por su Ámbito Espacial de Validez.

c) Por su Ámbito Temporal de Validez.

d) Por su Ámbito Material de Validez.

e) Por su Ámbito Personal de Validez.

f) Por su Jerarquía.

g) Por su Sanción.

h) Por su Cualidad.

i) Por sus relaciones de complementación.

j) Por sus relaciones contra la voluntad de los

particulares.

k) Desde el punto de vista al sistema que

pertenecen.

Las Fuentes del Derecho son una expresión

para designar el origen del Derecho.

FUENTES

FORMALES:

Son aquellas

que pasan por

un proceso para

su formación o

para su

elaboración se

necesita de una

interpretación. Ej

Ley.

Costumbre.

Jurisprudencia.

Doctrina.

Principios

Grales. Del

Derecho

FUENTES REALES O

MATERIALES:

Son aquellas que

emanan de los actos y

hechos que acontecen en

la Sociedad. Ej

Narcotráfico, Muertas de

Juárez.

FUENTES

HISTORICAS:

Son todos

aquellos

documentos y

leyes que

tuvieron su

vigencia en

tiempos

pasados. Ej

Digesto,

Constitución

de 1857 etc.

Es la Porción del espacio de un precepto que es

aplicable.

ESPACIO.

Federales.- Son normas establecidas en el Ámbito

Federal, en toda la República Mexicana. Ej Ley

Federal de Trabajo.

Locales.- Son aquellas normas que se aplican en

un determinado Estado de la Republica. Ej. Veracruz

El Código Penal del Estado de Veracruz.

Municipales.- Son aquellas normas que están

establecidas en ayuntamientos o delegaciones. Ej.

Coatzacoalcos.

Es el lapso durante el cual conserva su vigencia.

TIEMPO

Vigencia Determinada.-Aquellas cuyo ámbito de validez

se encuentra establecido antemano.

Vigencia Indeterminada.-Aquellas cuyo lapso de vigencia

no se ha fijado desde un principio.

Aquellas determinadas por la materia que regula.

Ámbito Material Derecho

Publico.

Derecho

Privado.

Derecho

Social

GENERICAS INDIVIDUALIZADAS

Dependiendo del tipo de persona o sujeto a quien va dirigido

y obliga.

Las que

obligan o

facultad a

todos los

sujetos

comprendidos

en una

sociedad

Las que obligan

o facultan a

uno o varios

miembros de la

misma clase,

individualmente

determinados

Son aquellas que se rigen por el orden de escalafón que fueron

determinadas.

1)Normas Constitucionales.- Son aquellas contempladas en la

Constitución.

2) Normas Ordinarias.- Son aquellas encargadas de regular la

organización y el comportamiento de las personas. Se divide en de

organización la cual organiza los poderes públicos de acuerdo a las

normas constitucionales y de comportamiento la cual regula la

conducta de los particulares. Las Mixtas rige ambos aspectos.

3) Normas Reglamentarias.-Son aquellas normas jurídicas de

carácter general dictadas y expedidas por el Poder Ejecutivo para

el cumplimiento de los fines atribuidos a la Administración Pública.

4) Normas Individualizadas.-Son aquellas normas jurídicas

dirigidas a un determinado tipo de conducta o actos enfocados

hacia un grupo o sujetos.

1) Leges Perfectae (Leyes perfectas).-Son aquellas cuya sanción consiste

en la inexistencia o nulidad de los actos que las vulneran.

2) Leges plus quam perfectae (Leyes mas que perfectas).-Son aquellas

cuya infracción impone al infractor un castigo y además exige una

reparación pecuniaria.

3) Leges minus quam perfectae (Leyes menos que perfectas).- Son

aquellas cuya violación no impide que el acto violatorio produzca efectos

jurídicos pero hace al sujeto acreedor a un castigo.

4) Leges Imperfectae (Leyes Imperfectas).-Son aquellas que no se

encuentran provistas de sanción

CUALIDAD

Positivas o Permisivas.-Permiten

cierta conducta ( acción u omisión) Negativas o Prohibitivas.- Prohíben

determinado comportamiento

1) Primarias.- Son aquellas normas que tienen sentido pleno

por si mismas.

2) Secundarias.- Son aquellas que sólo poseen significación

cuando se les relaciona con preceptos de la primaria.

a) Iniciación, duración y extinción de la vigencia.

b) Declarativas o explicativas.

c) Permisivas.

d) Interpretativas.

e) Sancionadoras.

Voluntad

a) Taxativas( normae congenti o ius

cogens).- Son aquellas que obligan en todo

caso a los particulares independientemente de

su voluntad.

b) Dispositivas( ius dispositivum).- Son

aquellas que pueden dejar de aplicarse, por

voluntad expresa de las partes, a una situación

jurídica concreta. Se divide en interpretativas las

cuales sirven para interpretar la voluntad de las

personas que han intervenido en un negocio

jurídico y las supletivas se aplican en la

ausencia de una regulación especial establecida

por los contratantes.

SISTEMA

NORMATIVO

Nacionales:

Cuando sus

normas rigen el

interior de un

país.

Extranjeros:

Cuando sus

normas rigen el

exterior de un

país.

Derecho

Uniforme:

Cuando dos o

mas Estados

adopten

mediante u

tratado ciertas

normas

comunes.

N o r m a s J u r í d i c a s e n l a S o c i e d a d

“ Un m o d e l o d e c o n d u c t a h u m a n a ,

e x t e r i o r , b i l a t e r a l , i m p e r a t i v a y

c o e r c i t i v a q u e r e g u l a l a s a c c i o n e s

d e l o s h o m b r e s c o n e l o b j e t o d e

e s t a b l e c e r u n o r d e n a m i e n t o j u s t o y

o r g a n i z a d o d e l a c o n v i v e n c i a

h u m a n a ”

N o r m a s J u r í d i c a s e n l a S o c i e d a d

N . J . s e d e s c o mp o n e e n d o s

a s p e c t o s :

1 . E l q u e o r d e n a y p r o h í b e , y

2 . E l q u e a m e n a z a c o n l a

s a n c i ó n a l q u e n o c u m p l a

l a o r d e n o p r o h i b i c i ó n .

N o r m a s J u r í d i c a s e n l a S o c i e d a d

Ta m b i é n h a y n o r m a s q u e a u t o r i z a n a

h a c e r a l g o y c o n c e d e n f a c u l t a d e s

y p o d e r e s a q u i e n e s s e

e n c u e n t r e n e n d e t e r m i n a d a s

c i r c u n s t a n c i a s .

E j e m p l o : l o s a c r e e d o r e s p a r a e n t a b l a r

r e l a c i o n e s j u r í d i c a s , o l o s

p r o p i e t a r i o s p a r a m o d i f i c a r s u

i n m u e b l e .

C o n d u c t a H u m a n a , R e g u l a c i ó n N o r m a t i v a

L a s n o r m a s q u e r e g u l a n l a

c o n d u c t a h u m a n a s o n

p r e c e p t o s q u e t i e n e n c o m o

o b j e t i v o l a r e a l i z a c i ó n d e

v a l o r e s , p o r l o q u e d e t e r m i n a n

r e l a c i o n e s d e d e b e r y d e p o d e r .

E n u n c i a n l o q u e d e b e s e r

c u m p l i d o , a ú n c u a n d o e n l a

v i d a r e a l n o s e r e a l i c e .

C o n d u c t a H u m a n a , R e g u l a c i ó n N o r m a t i v a

E l c u m p l i m i e n t o d e l a s n o r m a s ,

s e a n j u r í d i c a s , é t i c a s o r e g l a s

d e l t r a t o s o c i a l s o n

s u s c e p t i b l e s d e s e r v i o l a d a s .

S u f u n c i ó n p r i m o r d i a l e s l a

o r i e n t a c i ó n d e l a c o n d u c t a d e

l o s s u j e t o s h a c i a v a l o r e s .

Orde nam ie nto Jur íd ico

CONCEPTO :

“ Co n j u n to d e n o r m a s

j u r í d i cas q u e r i g e n e n u n

l u g a r d e te r m in a d o , e n

u n a é p o ca co n c r e ta . ”

¿Qué es una norma jurídica?

• La norma jurídica es aquella la cual tiene como objeto la regulación de la conducta para los demás, para poder organizar la vida social,

previniendo los conflictos y dando las bases para su solución mediante diferentes decretos, leyes, códigos, reglamentos, jurisprudencias, acuerdos, etc.; estas normas son reglas de convivencia que

rigen la conducta de los individuos entre sí, con el fin de lograr un ordenamiento justo tendiente al

bien común, y al desarrollo integral de la sociedad

C a r a c t e r í s t i c a s d e l a s

N o r ma s J u r í d i c a s

• VINCULATORIO: Los sujetos del derecho se vinculan entre sí a través de la relación jurídica

y teniendo como punto de referencia y contención la norma jurídica. Ejemplo de relación jurídica: Contrato de adhesión,

compra-venta, relación deudor – acreedor

• INVIOLABLE AUNQUE SE VIOLE: Cuando se cometen ilícitos o conductas contrarias a la ley o antijurídicas, se quiebra el orden, pero al mismo tiempo se restablece con la aplicación de la sanción

C a r a c t e r í s t i c a s d e l a s N o r m a s J u r í d i c a s

a ) E X T E R I O R I D A D ,

E j e m p l o : S i u n s u j e t o s i e n t e

d e s e o s d e m a t a r a o t r o , a l

D e r e c h o n o l e i n t e r e s a e s e

s e n t i m i e n t o i n t e r n o , p e r o s i e l

s u j e t o r e a l i z a d i c h o a c t o

d e l i c t i v o , s e l e s a n c i o n a r á

c o m o h o m i c i d a .

C a r a c t e r í s t i c a s d e l a s N o r m a s J u r í d i c a s

b) BILATERALIDAD,

Ejemplo: Contrato de compra-venta, veremos

que existen derechos y deberes recíprocos;

el vendedor tiene el deber de entregar el

objeto vendido y el derecho a que se le

pague el precio y del otro lado, el comprador

debe cancelar el precio y tiene el derecho a

que se le entregue el bien adquirido.

Existen una serie de características que hacen diferentes a las normas jurídicas de cualquier otro tipo de normas, nos permiten distinguir

unas de otras a continuación las analizaremos tomando como punto de referencia principalmente las normas morales.

Características de la norma

jurídica.

C a r a c t e r í s t i c a s d e l a s N o r m a s J u r í d i c a s

c ) DET ERM INACIÓN, N . J . t i e n e c o n t e n i d o f i j o

r e c o n o c i b l e , y e n m o m e n t o

e n q u e e x i s t e n d u d a s s o b r e

s u s a l c a n c e s , s u r g e l a f i g u r a

d e l j u e z p a r a d e t e r m i n a r s u

c o n t e n i d o .

a) Heterónoma: significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al destinatario de la norma, y, que ésta, además, es impuesta en contra de su voluntad; esta característica se opone a la Autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes).

b) Bilateralidad.- Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone derechos, también concede derechos a uno o varios sujetos.

León Petrazizky, dice que las normas jurídicas son imperativo – atributivas, siendo esta, otra manera de designar el carácter bilateral del derecho, pues lo imperativo signifícale ordenamiento jurídico, que impone obligaciones, y lo atributivo que estatuye derechos y obligaciones, esta característica se opone a la Unilateralidad que consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no existe otro autorizado para exigir su cumplimiento.

c) Exterioridad.- La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción del sujeto obligado; se pone a la Interioridad en la cual el cumplimiento del deber no se realiza solo d acuerdo con la norma, sino conforme a los principios y convicciones del obligado.

d) Coercibilidad.- Esta característica consiste en que el estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de la fuerza física una sanción si la persona se niega a acatarla; a esta se le opone la incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir de manera espontánea, no puede obligarse a las personas a que la cumplan por medio de la fuerza judicial. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el incumplimiento de una norma y desde ese punto de vista todas las normas tienen sanción, sin embargo, solo la jurídica es coercitiva.

C a r a c t e r í s t i c a s d e l a s N o r m a s J u r í d i c a s

E) IM PERAT IV IDAD, C a r á c t e r i m p e r a t i v o o r d e n a h a c e r o n o

h a c e r a l g o a l s u j e t o .

E j e m p l o : N o r m a s p o s i t i v a s , l a s

e n c o n t r a m o s e n l a p r o h i b i c i ó n d e

a b r i r v e n t a n a s e n p r o p i e d a d e s

c o l i n d a n t e s , s i n o s e g u a r d a u n a

d e b i d a d i s t a n c i a

C a r a c t e r í s t i c a s d e l a s N o r m a s J u r í d i c a s

G) COACT IV IDAD,

A l t e n e r l a N . J . l a c a r a c t e r í s t i c a d e l a

B I L A T E R A L I D A D , s u r g e l a

c a r a c t e r í s t i c a d e l a C o a c t i v i d a d .

E s u n a i m p o s i c i ó n f o r z o s a , e s l a

p o s i b i l i d a d d e e x i g i r p o r l a f u e r z a

u n a c o n d u c t a .

C a r a c t e r í s t i c a s d e l a s N o r m a s J u r í d i c a s

O p o r e l c o n t r a r i o , l a d e

p a r a l i z a r u n a c o n d u c t a

l e s i v a a l o s i n t e r e s e s d e l

s u j e t o .

S u r g e l a C O A C T I V I D A D Y

C O A C C I Ó N .

C a r a c t e r í s t i c a s d e l a s N o r m a s J u r í d i c a s

COACT IV IDAD, e s l a

p o s i b i l i d a d d e u n a

co a cc ió n e j e cu ta d a

d e sd e a fu e r a q u e p u e d a

im p o n e r l a m a n i f e s ta c ión

d e l a co n d u c ta d e b id a .

“ n o e s e x i g i r , s i n o e l p o d e r d e e x i g i r ”

C a r a c t e r í s t i c a s d e l a s N o r m a s J u r í d i c a s

H) F INAL IDAD, E l f i n d e l a N . J . e s e s t a b l e c e r

u n o r d e n j u s t o e n l a s

r e l a c i o n e s h u m a n a s , q u e

p e r m i t e a c a d a i n d i v i d u o s u

d e s a r r o l l o i n t e g r a l , c o n

m i r a s a l b i e n c o m ú n d e l a

s o c i e d a d .

E s t r u c t u r a l ó g i c a d e l a N . J .

D o c t r i n a t r a d i c i o n a l h a

c o n s i d e r a d o l a s N . J . c o m o

ó r d e n e s i m p a r t i d a s p o r e l

E s t a d o , a d o p t a n d o l a f o r m a d e

u n j u i c i o c a t e g ó r i c o .

“ e l h o m b r e n o d e b e m a t a r ” , “ n o

d e b e c a u s a r d a ñ o a o t r o ” ,

“ d e b e p a g a r i m p u e s t o s ” , “ d e b e

c u m p l i r l o s p a c t o s ”

E s t r u c t u r a l ó g i c a d e l a N . J .

E j e m p lo :

“ Un a u to m o v i l i s t a ( A ) , n o

o b e d e ce l a s l e ye s d e

t r á n s i t o ( B ) , se l e a p l i ca

u n a m u l t a ” ( C )

Clas i f i cac ión de la N . J .

a ) No r m a s IM PERAT IVAS

No r m a s q u e o r d e n a n

No r m a s q u e p r o h íb e n

b ) No r m a s I n s t r u m e n ta l e s

C l a s i f i c a c i ó n d e l a N . J .

NORM AS QUE ORDENAN:

E j e m p l o :

L a o b l i g a c i ó n d e t o d o c i u d a d a n o

d e p a g a r s u s i m p u e s t o s , e l

p a g o d e l a s p e n s i o n e s

a l i m e n t i c i a s .

C l a s i f i c a c i ó n d e l a N . J .

NORM AS QUE PROHÍBEN:

E j e m p lo :

“ r o b a r ” , “ m a ta r ”

So n co n d u c ta s a l a s cu a le s

l a so c i e d a d a p l i ca u n a

sa n c ió n .

Clas i f i cac ión de la N . J .

NORM AS

INST RUM ENTAL ES: S o n l a s q u e a u t o r i z a n a h a c e r a l g o ,

c o n c e d e n f a c u l t a d e s y d e r e c h o s a

l o s s u j e t o s .

R e a l i z a r c o n t r a t o s , a c t o s j u r í d i c o s ,

t e s t a m e n t o s , c o n t r a t o s d e

m a n d a t o , e t c .

¿Qué es la coercibilidad?

• La coercibilidad nos dice que la regla debe ser cumplida aunque tenga que ser utilizada la

fuerza aunque se escuche muy drásticamente.

¿Qué es la incoercibilidad?

• La incoercibilidad nos dice que es una de las característica que puede tener aquellas

normas las cuales que no pueden hacerse cumplir por medio de la fuerza

N. de uso o trato social Normas morales Normas jurídicas

Imponen a la persona una

determinada conducta

Califica en el sentido

estricto de bueno o malos

los actos humanos

El sentido propio de las normas jurídicas es el derecho

CARACTERISTICAS

a. es necesario la

presencia de dos a lo

menos para que esta

exista.

b. Solo rigen la conducta

exterior.

c. Infringirlas acarrea la

reprobación social

d. Están condicionadas

por épocas, país,

estrato, sociedad, etc.

a. Interioridad: Actúa en

la conciencia

b. unilateral: el deber solo

puede ser exigido por

la conciencia de cada

uno

c. sanción por

incumplimiento:

remordimiento de la

conciencia.

d. Carece de coactividad:

esta libre de presión

externa.

e. Persigue el

perfeccionamiento del

hombre

1. imperativo u obligatorio:

a. imperativas: ordenan una acción

b. prohibitivas: prohíben una acción.

c.. permisivas: permiten una acción.

2. exterioridad: solo exige la adecuación externa

3 . bilateridad: quiere decir que impone deberes pero

simultáneamente entrega facultades y derechos

4. coercitividad: es la aplicación legitima de la fuerza

5 . finalidad: miras al bien común

Conclus ión: “ E l D e r e c h o s e c o m p o n e d e n o r m a s

d e d i s t i n t o t i p o e n t r e l a s q u e

s e d i s t i n g u e n p o r s u

i m p o r t a n c i a l a s q u e p u e d e n

a j u s t a r s e a l m o d e l o d e o r d e n o

p r o h i b i c i ó n , r e s p a l d a d a s p o r

a m e n a z a s o s a n c i ó n , y l a s q u e

c o n c e d e n f a c u l t a d e s y p o d e r e s

p a r a l a c o n s e c u c i ó n d e c i e r t o s

f i n e s . ”

Recommended