LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. La Misión del CUValles está dirigida al desarrollo sustentable a...

Preview:

Citation preview

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

La Misión del CUValles está dirigida al desarrollo sustentable a través del impulso de la investigación básica y aplicada, la formación de recursos humanos en educación, energía, nanociencia, ingeniería, mecatrónica, desarrollo de software, así como el impulso al desarrollo empresarial agropecuario vinculando la universidad con los sectores sociales y productivos de la región y el territorio.

Bajo esta perspectiva:• Formar profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable de la región de los Valles y con competencias formativas y éticas para trabajar colaborativamente con un alto grado de responsabilidad social.

•El CUValles tiene como Visión al 2030 ser un Centro Universitario plenamente integrado a las necesidades productivas, comerciales, educativas y culturales de la región. •Formador de los líderes sociales que requiere la sociedad, de emprendedores para el desarrollo de empresas y negocios con alta responsabilidad social y egresados que fomentan la ciencia, la justicia, la cultura y las artes en todas las comunidades de la región de los Valles. •Ser un Centro Universitario referente en el país y en el mundo, que se destaca en el estudio y cuidado del medio ambiente, desarrolla en sus estudiantes capacidades y habilidades emprendedoras de alta calidad y desarrolla el uso software y de nuevos materiales que ofrecen mejores condiciones de convivencia social equilibrada y crecimiento económico sustentable.

Con base a lo anterior, los egresados de la Licenciatura en Trabajo Social del Centro Universitario de los Valles serán:

•Líderes en el desarrollo sustentable de la región, agente innovador de las dinámicas sociales y productivas de sus región, esto es, un ciudadano con la capacidad, visión y convicción participante en la construcción del mundo que la humanidad necesita. Un ciudadano planetario.

Áreas de formación Créditos

Área de formación básica común obligatoria 59

Área de formación básica particular obligatoria 260

Área de formación especializante selectiva 36

Área de formación optativa abierta 42

Servicio social 9

Evaluación profesional                  9

Actividades socioculturales y deportivas 3

Número de créditos requeridos para optar por el título 418

Nombre Créditos Horas Teoría

Horas Práctica

Lengua extranjera I 6 40 20

Lengua extranjera II 6 40 20

Lengua extranjera III 6 40 20

Lengua extranjera IV 6 40 20

Lengua extranjera V 6 40 20

Expresión oral y escrita 6 40 20

Introducción a lainvestigación social 8 49 15

Ética y gestión de la práctica profesional 6 40 20

Estadística descriptivay probabilidad 9 64 0

Nombre Créditos Horas Teoría

Horas Práctica

Teoría de la comunicación 9 68 0

Técnica de la entrevista 9 68 0

Teoría sociológica I 9 68 0

Teoría sociológica II 9 68 0

Introducción a la psicología 9 68 0

Psicología social 9 68 0

Ciencia ambiental 9 68 0

Medio ambiente y desarrollo sustentable 9 68 0

Derecho constitucional mexicano 9 0 0

Nombre Créditos Horas Teoría

Horas Práctica

Proyectos de intervención social en el ámbito 18 68 136

Proyectos de intervención social en el ámbito 18 68 136

Nota: el estudiante se incorporará sólo por una AFES, ya sea en Salud, Jurídica, Educación Ambiental, Gerontológica, Educación o Empresarial

Nombre Créditos Horas Teoria

Horas Práctica

Gestión y participación ciudadana 7 51 0

Criminología 7 51 0Derecho social 7 51 0Derecho protector de menores 7 51 0

Lineamientos generales de derecho penal 7 51 0

Derechos humanos en México 7 51 0

Estudios de pobreza 7 51 0Estudios de género 7 51 0Cooperativismo 7 51 0

Micro y pequeña empresa 7 51 0

Algología y tanatología 7 51 0Seguridad social 7 51 0Salud mental 7 51 0Sexualidad humana 7 51 0Orientación educativa 7 51 0

La familia mexicana 7 51 0

Orientación familiar 7 51 0

Cultura indígena 7 51 0

Movimientosmigratorios 7 51 0

Movimientos sociales 7 51 0

Intervención en crisis 7 51 0

Liderazgo 7 51 0

Estrategias de aprendizaje 7 51 0

Relaciones humanas 7 51 0

Círculo mágico 7 51 0

Impacto ambientalen la sociedad 7 51 0

Intervención en casos de desastre 7 51 0

Mediación entrabajo social 7 51 0

RUTA CURRICULAR1 o. SEMESTRE 2o. SEMESTRE

EXPRESION ORAL Y ESCRITA (T Y P)EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS

SOCIALES

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN LA FAMILIA EN EL DERECHO

CONTEXTO SOCIOHISTORICO DEL TRABAJO SOCIAL

TECNICA DE LA ENTREVISTA

TEORIA SOCIOLOGICA I TEORIA SOCIOLOGICA II

DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA

LENGUA EXTRANJERA I TEORIA Y MANEJO DE GRUPOS

LENGUA EXTRANJERA II

EXPRESA

3o. SEMESTRE 4o. SEMESTRE

LABORATORIO DE COMPUTO I LABORATORIO DE COMPUTO II

PARADIGMAS DEL T.S.MODELOS Y NIVELES DE INTERVENCION I (T y P)

PSICOLOGIA SOCIAL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

SUSTENTABLE

CIENCIA AMBIENTAL POLITICAS SOCIALES EN MEXICO

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA FAMILIA

TEORIA ECONOMICA

ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES Y DEPORTIVAS

EDUCACION ALTERNATIVA

LENGUA EXTRANJERA III LENGUA EXTRANJERA IV

EXPRESA EXPRESA

LENGUAJE LÓGICO-MATEMÁTICO

5o. SEMESTRE 6o. SEMESTRE

LABORATORIO DE COMPUTO IIIINTRODUCCIÓN A LAS AREAS DE

INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL (T y P)

MODELOS Y NIVELES DE INTERVENCION II (T y P)

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRACTICA

SALUD PUBLICA PLANEACIÓN SOCIAL

PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

LENGUA EXTRANJERA V ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD

EXPRESA LENGUA EXTRANJERA VI

LENGUAJE LÓGICO-MATEMÁTICO LENGUAJE DIGITAL

  LENGUAJE LÓGICO-MATEMÁTICO

7o. SEMESTRE 8o. SEMESTRE

PROYECTOS DE INTERVENCION SOCIAL I

PROYECTOS DE INTERVENCION SOCIAL II

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

LENGUA EXTRANJERA VII LENGUA EXTRANJERA VIII

 

El Currículum es definido por la RAE como “la relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona.”En el CUValles se busca que el egresado cuente con una experiencia profesional avalada por el propio centro universitario, misma que se vera reflejada en el denominado Curriculum Vivo.Dentro del Curriculum Vivo muestra el trabajo de los contenidos curriculares, tales como la metodología PROCESO, la potencialización de alfabetismos y otras áreas del Centro Universitario de los Valles en la formación del CIUDADANO PLANETARIO.

PROCESO (Proyectos liderados por Científicos, operados por Estudiantes en pro de la Sociedad), es la metodología basada en el desarrollo de proyectos generados a partir de las preocupaciones existentes en las comunidades locales, y que son liderados por científicos expertos en el tema. Los estudiantes reciben de estos, la experiencia saberes, habilidades y valores requeridos para su formación.De igual manera, en CUValles se potencian establecen estrategias que potencien los alfabetismos: lengua materna, lengua extranjera, lenguaje lógico matemático y lenguaje digital, prioritarios en la formación integral del estudiante con base en los indicadores a nivel mundial.

Los alfabetismos posibilitan el desarrollo de las funciones cerebrales superiores que una persona requiere para aprender y comunicar ideas, así como para desarrollar el pensamiento científico.

El ciudadano que la humanidad necesita, tiene las siguientes características:

Es consciente de la responsabilidad y trascendencia que tiene en conjunto con todos los demás seres del mundo.Se esfuerza por adquirir los conocimientos, habilidades y desarrollar las capacidades que le permitan tener un progreso.Busca, indaga, investiga, crea, resuelve. Es ético, honesto e integro por convicción y por amor a su entorno.

Sus acciones se basan en sus habilidades y su integridad como ser humano consciente de que es parte de un rompecabezas planetario. Se muestra orgulloso del lugar al que pertenece, de su tierra, su cultura y tiene como misión trabajar para su mejoramiento. Es protagonista en el desarrollo de su región. Utiliza la ciencia para la toma de decisiones.Es promotor del saber, autogestivo. creativo, genera y aplica ciencia y tecnología.Sus acciones generan un impacto en espiral hacia su región, que se multiplica en todos los niveles.

El ciudadano planetario es aquel que cuenta con una visión crítica que le permite posicionarse en su comunidad para identificar los problemas prioritarios y generar una respuesta congruente con las necesidades de su entorno. Es quien ha desarrollado una visión general de la sociedad y tiene la capacidad de actuar en forma local, que se compromete con el planeta tierra y con su región.

GestiónInvestigación socialSistematización profesionalIntervención socialDiseño, implementación y evaluación de políticas sociales.

Conocimientos

Habilidades•Análisis crítico de la realidad social.

•Identificación de las carencias y aprovechamiento de las potencialidades de los actores, grupos sociales e instituciones para construir ámbitos que garanticen la calidad de vida y el bienestar social.

•Integración y manejo de las redes de apoyo social en prode acciones que propicien una cultura de respeto y garantía del desarrollo social y sustentable.

Actuará con ética y responsabilidad social comprometiéndose con sus semejantes, el entorno y la sociedad, asumiendo una actitud de imparcialidad, justicia, equidad, solidaridad, respeto, aceptación, asertividad, creatividad y un pensamiento crítico.

Valores

• Incorporación temprana a proyectos de intervención y/o investigación a través de la formación profesional por proyectos, encaminados a brindar un desarrollo integral de los habitantes de la región Valles en las diversas áreas de desarrollo profesional.

•Titulación por participación en proyectos de investigación.

•Participación en eventos académicos con ponencias.

•Publicaciones de artículos y/o libros.

•Posibilidad de incorporarse a un posgrado.

CAMPO LABORAL

Los estudiantes que egresen de la Licenciatura en Trabajo Social egresados de CU-Valles, podrán insertarse laboralmente en cualquier institución educativa, seguridad y asistencia social; en la industria o empresa privada y/o emprender centros de atención social e interdisciplinaria. Podrá gestionar el autoempleo

Reflexión:

“Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”

John Ruskin