Línea 4 Metodologica_190914

Preview:

DESCRIPTION

Educación

Citation preview

Curso preparación para examen de Maestría

Línea metodológica

[ OBJETIVO ]

Analizar los principales elementos teóricos y metodológicos al momento de realizar una investigación educativa para comprender la importancia de cada uno.

[ CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ]

En el ámbito de la investigación científica se sostiene que se construye el conocimiento porque se transita de lo no conocido a la comprensión racional.

[ CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ]

Todo cuerpo de conocimiento científico procede de la investigación científica, y consiste en un corpus sistemático de hipótesis-leyes sobre determinado tipo de fenómenos; corpus de hipótesis que han sido contrastadas y han superado la prueba empírica, es decir, que no han sido refutadas.

[ CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ]

Toda proposición, para ser científica, deber ser contrastable empíricamente, es decir que debe contener términos observacionales, pues el investigador debe proceder mediante la observación del fenómeno a explicar, valiéndose de los datos que arrojan sus sentidos.La afirmación científica se caracteriza por el sentido, apoyo lógico y evidencia empírica.

[ CIENCIA ]

La ciencia se caracteriza por ser un conocimiento sistemático, contrastable y metódico, y, no obstante su pretensión de objetividad, también provisorio.

[ TEORÍA ]

Aspectos que conforman la construcción de teorías:

1. Sistematizar el conocimiento.2. Explicar hechos.3. Formular nuevas proposiciones.

[ El proceso de investigación tiene 4 instancias de validación: ]

Validación conceptual: valida hipótesis sustantivas-teóricas según la teoría que se considera pertinente y hechos que sabemos bien establecidos.

Validación empírica: prueba la validez de los indicadores–hipótesis instrumentales–, o sea, la validez de los datos.

Validación operativa: es aquí donde establecemos la confiabilidad de los datos y de la muestra.

Validación expositiva: aquí desarrollamos y probamos una estrategia argumentativa y expositiva de los datos, para demostrar nuestros resultados.

[ El proceso de investigación tiene 4 instancias de validación: ]

ExpositivaElaboración de informes y otras formas de presentación de los resultados de la investigación (ponencias, artículos, tesis, etc.)

OperativaRecolección y procesamiento. Análisis de los datos

EmpíricaDiseño metodológico.

ConceptualPlanteamiento del problema. Marco teórico (estado del arte).

El esfuerzo por “recortar” nuestro objeto de conocimiento supone, luego de formularnos nuestros interrogantes, comenzar por la teoría en el sentido de supuestos o hipótesis que les dan respuesta en forma conjetural.

Planteamiento del problema

[ ¿CÓMO SE FORMULA UN PROBLEMA ]

1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

2. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones... ?, ¿cuál es la probabilidad de... ? ¿Cómo se relaciona ----------- con -----------...?, etc.

3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.

[ ¿CÓMO SE FORMULA UN PROBLEMA ]

Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué tan sublime es el alma de los adolescentes….

… está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues "lo sublime" y "el alma" no son observables.

[ ¿CÓMO SE FORMULA UN PROBLEMA ]

Si mi tema de investigación es la calidad de la educación en México, ¿cómo formularía un problema que se desprenda de esta temática?

Debatir…

[ Ejemplo(s) de planeamiento de un problema ]

[ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ]

El planteamiento de un problema se realiza considerando la descripción y formulación del problema.

[ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA]

Debe contemplar: Pregunta(s) de investigación

Justificación

Objetivos

Hipótesis

[ HIPÓTESIS ]

Es una respuesta tentativa a nuestra pregunta de investigación.

Su pertinencia y solidez dependen de haber desarrollado un conocimiento profundo del tema que nos interesa y haber extraído una conjetura bien fundada acerca del problema planteado.Comenzamos, pues, formulando una pregunta bien planteada a la que damos una respuesta tentativa que luego ha de ser contrastada.

[ HIPÓTESIS ]

Básicamente establecen los supuestos del investigador.

El enfoque de investigación más adecuado para evaluarlas es el cuantitativo.

Las hipótesis de trabajo están constituidas invariablemente por una afirmación.

[ HIPÓTESIS ]

Pasos para construir la hipótesis:

1. Definir del modo mas preciso posible cada una de las variables intervinientes.

2. Establecer la o las variables independientes y las variables dependientes.

3. Determinar la relación causal entre las variables.

[ OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN]

Responden a la pregunta ¿qué pretendo con esta investigación?

Son las guías del estudio, el norte hacia donde dirigir todo el trabajo de investigación.

[ OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN ]

Objetivo general: es el marco de referencia de lo que se pretende aportar y demostrar en la investigación.

Se indica en algunas proposiciones cuál es el área temática y el problema que específicamente se atenderá. Debe estar en perfecta armonía con lo expuesto en el planteo del problema .

[ OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN]

Objetivos específicos: forman parte del general.

Son sub-objetivos que descentralizan la focalización del tema, pero dentro de su contexto. Son partes de un todo, enunciadas para facilitar la comprensión de las metas a las que se arribará con las conclusiones, para integrar las mismas, en un conjunto armónico.

[ OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN]

Atención: los objetivos generales y específicos son igualmente importantes.

[ OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN]

Si un objetivo general es “Analizar los factores que favorecen u obstaculizan el uso de recursos educativos abiertos (REA) en docentes de la Universidad La Salle Pachuca”, ¿cuáles podrían ser objetivos específicos?

Debatir…

[ Ejemplos de objetivos específicos: ]

[ MARCO TEÓRICO ]

Escrito que:

1. Ayuda a sustentar teóricamente el estudio.2. Ayuda a prevenir errores que se cometieron en otros

estudios.3. Orienta sobre cómo llevar a cabo el estudio.4. Amplía el horizonte de estudio y guía al investigador. 5. Conduce al establecimiento de hipótesis o presupuestos de

trabajo.6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.7. Provee un marco de referencia para interpretar resultados

del estudio.

[ MARCO TEÓRICO ] Fuentes generales• Son las que proporcionan pistas para localizar las referencias

de naturaleza general sobre un tema. Podemos consultar periódicos, revistas, noticieros, etc. Proporcionan una introducción muy general sobre el tema.

Fuentes secundarias• Son artículos de reseña, antologías de lecturas, síntesis de

otros trabajos sobre el tema, enciclopedias, etc., pero aún no son artículos científicos, aunque se les aproximan bastante.

Fuentes primarias• Éstas son las fuentes fundamentales y realmente válidas para

la construcción del estado del arte. Se trata de los informes de investigaciones reales efectuadas y aparecen en las revistas científicas. También en las bibliotecas de instituciones como universidades, institutos de formación, y otros organismos dedicados a la investigación científica; en las mismas se encuentran monografías, tesis y demás tipos de trabajos que se podrán consultar.

Se construye en base a:

[ MARCO TEÓRICO ]

Elementos: Teorías de otros autores sobre el tema. Posturas diferentes sobre el tema. Resultados de otras investigaciones relacionadas. El estado del arte sobre el tema. Marco conceptual.

[ MARCO CONCEPTUAL ]

Contiene principalmente el desarrollo de conceptos específicos sobre el tema.

[ MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ]

Importancia Incrementan el conocimiento sobre el tema. Analizan el estado del arte del mismo.

[ El proceso de investigación tiene 4 instancias de validación: ]

ExpositivaElaboración de informes y otras formas de presentación de los

resultados de la investigación (ponencias, artículos, etc.)

OperativaRecolección y procesamiento. Análisis de los datos

EmpíricaDiseño metodológico.

ConceptualPlanteamiento del problema. Marco teórico (estado del arte).

Enfoques de investigación: La CUANTITATIVA es más objetiva y

concreta que la cualitativa.

La CUALITATIVA permite mayor profundidad en la investigación que la cuantitativa.

[ INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ]

Características Evaluación de hipótesis. Tipo de datos a obtener. Objetividad. Procesos de medición.

Pensemos en ejemplos de cada característica… un momento de reflexión y los compartimos.

[ INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ]

CONFIANZA

El nivel de confianza se determina por las técnicas de muestreo y las herramientas estadísticas aplicadas.

[ TÉCNICAS DE MUESTREO]

• Al azar simple o muestreo aleatorio simple.• Muestreo sistemático.• Muestreo estratificado.• Muestreo por cúmulos.

• Redacten un ejemplo para cada tipo de muestreo, apóyense en el contenido de la siguiente diapositiva.

• Debatir…

Técnicas de muestreo (probabilísticas)

Aleatorio simple Este tipo de muestra se caracteriza porque cada miembro del universo tiene una probabilidad conocida, igual e independiente de ser seleccionado como parte de la muestra. La probabilidad esigual porque el procedimiento realizado para la selección, la aleatoriedad, nos asegura que no existe predisposición o intención de elegir a unas personas y a otras no.

Muestreo sistemático

Este tipo de muestra es más sencilla, y suele ser más utilizada, pero tiene algunas limitaciones en cuanto a que no se cumple el principio de que todos los miembros seleccionados tengan la misma probabilidad de ser elegidos. Consiste en elegir el k-ésimo nombre de la lista. K-ésimo representa un número entre 0 y el tamaño de la muestra que se necesita.

Muestreo estratificado

Cuando son relevantes para nuestro estudio, características tales como, por ejemplo, edad, sexo, nivel educativo, etc., es conveniente un muestreo estratificado.

Muestreo por cúmulos.

Este tipo de muestra puede resultar útil en el campo educativo, ya que básicamente se parte de identificar las instituciones donde hallaremos a los sujetos de nuestra investigación.

Estos dos tipos de muestreo, suelen ser usados también en diseños cualitativos.

Técnicas de muestreo (no probabilísticas)

Muestreo de conveniencia

Es frecuente el caso de estudios que se realizan tomando como sujetos de la muestra a pertenecientes a un público cautivo, por ejemplo, estudiantes. Estos se hallan “obligados” a participar,como parte de las actividades propias del curso, sobre todo cuando se trabaja con adultos.

Muestreo por cuotas

Es similar al estratificado, con la diferencia de que no se seleccionan aleatoriamente los sujetos de cada estrato, por lo cual consisten en cuotas proporcionales de individuos que se eligen según vamos teniendo acceso a los mismos, es decir, según van apareciendo los sujetos.

[ TÉCNICAS DE MUESTREO ]

[ ESTADÍSTICA ]

Su aplicación permite obtener resultados más objetivos.

[ Recolección de información ]

Técnicas más utilizadas en la investigación cuantitativa:

Entrevistas.

Escalas. Instrumentos de observación.Análisis de documentación.

Tipos de muestreo frecuentes en diseños cualitativos

• Muestreo accidental• Muestreo por cuotas• Muestreo intencional• Muestreo por bola de nieve• Muestreo teórico

Redacten un ejemplo para cada tipo de muestreo, apóyense en el contenido de la siguiente diapositiva.

Debatir…

Estrategias metodológicas cualitativas

Triangulación Se denomina triangulación metodológica, y ha señalado otras formas de triangulación: en el tiempo, en el espacio, niveles combinados de triangulación, de teorías, de investigadores.

La observación participante

En general se emplea esta designación para referirse a un método que es no intrusivo, que involucra la interacción social entre el investigador y los sujetos investigados, y que consiste en recoger datos de modo sistemático, durante una larga estadía del observador en contacto y convivencia con los sujetos en estudio.

La observación no participante

El investigador que ingresa al campo es similar a un extranjero al que le llevará tiempo comprender los códigos, las interacciones, los significados que los sujetos de ese escenario emplean en sus relaciones cotidianas.

Estrategias metodológicas cualitativas

La entrevista Constituye un intercambio comunicativo que ofrece la posibilidad de profundizar sobre las dimensiones de la investigación. Toda entrevista, presupone la existencia de sujetos en interacción.

Como técnica de recolección de datos, varía desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre.

Entrevistas grupales y focus group

Tiene sus inicios en el grupo de discusión, permite establecer un espacio de comunicación donde se puede observar y analizar las interacciones.

Informaciones, conocimiento, actitudes, memorias, representaciones y emociones se ponen en juego en este espacio.

La investigación-acción

El investigador es también docente, como ocurre en nuestro medio, suele estar inmerso, mayormente, en contextos universitarios.

Diferentes diseños de investigación en el campo educativo

Investigación no experimental

Investigación experimental

Investigación pre-experimental

Investigación cuasi-experimental

Investigación no experimental

Se trata de un tipo de diseño que se distingue fundamentalmente porque no está destinado a producir explicaciones causales, es decir, no nos permite probar empíricamente relaciones causales entre las variables, sino poner a prueba nuestras hipótesis acerca de que ciertos fenómenos se hallan relacionados, es decir, probar si existen o no relaciones entre las variables de nuestro estudio y cómo son esas relaciones en intensidad y dirección, pero no en términos de causa-efecto.

Entre los métodos de investigación no experimental podemos considerar el documental, descriptivo y el correlacional y explicativa.

[ Tipos de investigación no experimental ]

Tipo de investigación CaracterísticasDocumental Fuentes documentales. Se

carece de metodología, frecuentes errores.

Descriptiva Destaca rasgos de lo que se estudia.

Correlacional Mide el grado de relación entre dos o más variables.

Explicativa Busca el por qué de las cosas.

[ ESTUDIOS LONGITUDINALES ]

Los cambios en los datos a través del tiempo en una investigación no experimental se asocian con un estudio longitudinal.

[ Investigación experimental ] La investigación experimental se caracteriza por: Manipulación intencional de variables independientes. Determinación de variables dependientes. Selección aleatoria de elementos participantes. Aplicación de control riguroso sobre las variables.

Investigación experimental

Se desarrolla aislando y eliminando los factores que podrían ser la causa del fenómeno que estudiamos, para poner a prueba aquél que nuestra hipótesis postula como su causa.

Validez interna y externa

Existen diversos factores que pueden amenazar la validez externa, los mas comunes son los siguientes:

• Efecto reactivo o de interacción de las pruebas.• Efecto de interacción entre errores de selección y el

tratamiento experimental.• Efectos reactivos de los tratamientos experimentales.• Interferencia de tratamientos múltiples.• Imposibilidad de replicar los tratamientos.

Validez interna y externaEstos son dos aspectos que el investigador debe controlar, en esa permanente actitud de “vigilancia epistemológica”.

¿Qué significa controlar la validez interna en una investigación experimental en la que deseamos conocer la relación existente entre dos o más variables?

Se trata de eliminar la influencia que otras variables (a las que llamamos confusionales o extrañas) puedan estar ejerciendo. Esto es, lograr confianza en los resultados.

Si creemos que A y B se relacionan y que A tiene alguna influencia en el comportamiento de B, deberemos tener la preocupación de analizar que en el campo no estén presentes otras (C,D, F, etc.) que produzcan el efecto de “confundir” la relación (cualquiera sea ésta) establecida entre A y B.

VIGILANCIA EPISTEMOLÓGICA

Significa que deben analizarse las implicancias de los intereses personales.

Se denomina diseño preexperimentales a aquellos que por sus características no tienen control sobre las variables extrañas mencionadas, y por tanto presentan problemas de validez interna y externa.

a) Es difícil establecer una relación biunívoca entre variable dependiente e independiente.b) No existe un control sobre la selección de sujetos.c) La comparación formal entre dos o más observaciones es limitada.c) Poco control de variables extrañas.

[Investigación pre-experimental]

[Investigación cuasi-experimental]

La diferencia con el diseño anterior es que, en estos casos, el investigador no se halla en condiciones de poder asignar los sujetos a los grupos, debido a que los grupos ya están conformados.

[ Información ordinal ]

La información ordinal en una investigación es importante porque permite obtener hallazgos correlacionales.

[ Información ordinal ]

Un instrumento de investigación ordinal simétrico cerrado permite efectuar investigaciones correlacionales y explicativas.

CIERRE

• Redactar un planteamiento del problema.• Comentar y debatir ejemplos.• Responder las preguntas planteadas de

manera individual.• Elaborar conclusiones.

Recommended