Literatura del siglo xix en colombia

Preview:

Citation preview

COSTUMBRISMO Y MODERNISMO

CARACTERÍSTICAS TEMAS AUTORES Y OBRAS

ESTE MOVIMIENTO MARCÓ EL INICIO DE LA BÚSQUEDA DE UNA LITERATURA AUTÓCTONA EN COLOMBIA. EL TEXTO, “ QUE PASE EL ASERRADOR ” ES UNO DE LOS PRIMEROS ESCRITOS COSTUMBRISTAS. EN EL SE RECOGEN UN SINNÚMERO DE ASPECTOS TÍPICOS DE LA REGIÓN, ASÍ COMO FORMAS DE SER, COSTUMBRES Y TRADICIONES.

LOS COSTUMBRISTAS TOMARON CONCIENCIA DE QUE LA LITERATURA SE PODRÍA CONSTRUIR DESDE LA CULTURA PROPIA, MÁS QUE DE LA IMITACIÓN DE LOS MODELOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS EUROPEOS

. EL COSTUMBRISTA COLOMBIANO SE DEDICÓ A MOSTRAR LOS

RASGOS EXTERNOS DE UNA SOCIEDAD, AL PINTAR LAS COSTUMBRES, LOS HABERES Y PERTENENCIAS DE UNA NUEVA PATRIA QUE COMENZABA A CONSTRUIRSE.

LA DESCRIPCIÓN MINUCIOSA DE LO REAL INMEDIATO : Se considera que muchos de los textos costumbristas convirtieron la literatura en una forma de interpretar la cultura, las creencias y tradiciones de la sociedad.

“El uno era un viejito con los cachetes muy sumidos, ojitriste él, de barbitas rucias y cabecipelón. El otro era muchachón, muy buen mozo, medio mono, algo zarco y con una mata de pelo en cachumbos que le caían hasta media espalda. Le lucía mucho la saya y la capita de pelegrino. Todos dos tenían sombreritos de caña, y unos bordones muy gruesos, y albarcas.”

RESCATE DE LO PINTORESCO Y DEL COLOR SOCIAL : En el costumbrismo se habló de lo existente de manera tan clara que los lectores podían verse reflejados en las obras.

MANEJO PARTICULAR DEL LENGUAJE : Se dio espacio para los diálogos a través de los cuales se reconstruyen las imágenes de los personajes. Los diálogos se transcribieron con tanta exactitud, que no queda la duda del personaje que habla.

"Hija, date una asomaíta por la despensa; desculcá por la cocina, a ver si encontrás alguito que darles a estos señores. Mirálos qué cansaos están; se les ve la fatiga".

VIDA RURAL Y CAMPESINA : No solo se habla de las tradiciones, también se habla de las creencia, del vestuario y de las formas de expresión.

PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE LA SOCIEDAD : A través de la creación de personajes como los sacerdotes, maestros, brujas, hacendados, policías, entre otros, que surgen de la cotidianidad, se buscó criticar a la sociedad.

ENCUENTRO ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD : El rechazo a la nueva visión del mundo que debilita las tradiciones fue otro de los intereses de los costumbristas

José Eugenio Díaz Castro(Soacha, 1803- Bogotá 1856). Célebre por su novela Manuela, considerada en su época la novela nacional y una de las iniciadoras del género costumbrista en Colombia.

Su padre era un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó y después en Cali, donde se casó con la hija de un oficial de la Marina española. El padre fue propietario de la hacienda "El Paraíso", el escenario de la obra más importante del escritor, su novela María.

Su obra más importante es El alférez real de corte histórico-romántico.

Entre sus cuentos están: A la diestra de Dios Padre, Simón el mago y San Antoñito. Su novela más célebre es La Marquesa de Yolombó.

Uno de los poetas románticos más importantes del continente, Pombo escribió fábulas célebres como El renacuajo paseador y La pobre viejecita.

Érase una viejecita Sin nadita que comer Sino carnes, frutas, dulces, Tortas, huevos, pan y pez Bebía caldo, chocolate, Leche, vino, té y café, Y la pobre no encontraba Qué comer ni qué beber.

El costumbrismo es un movimiento literario que busca una narrativa propia, basada en las costumbres y la cultura de la época de la Nueva Colombia, a finales del siglo XIX

•El costumbrismo se caracteriza porUna descripción minuciosa de lo realinmediato.•Rescate de lo pintoresco y del colorSocial.•Manejo particular del lenguaje en•Armonía con la idiosincrasia.

Los temas más frecuentes en elCostumbrismo son:•La vida rural y campesina.•Los personajes representativos de la sociedad de la época.• Encuentro entre el campo y la ciudad

•La Manuela de José Eugenio Díaz• La María de Jorge Isaacs• El alférez real de José Eustaquio Palacios• A la diestra de Dios padre de Tomás Carrasquilla• La pobre viejecita y el Rin Rín Renacuajo de Rafael Pombo

Recommended