Literatura Medieval Hispánica Recife, UFPE, agosto de 2011

Preview:

Citation preview

Literatura Medieval Hispánica

Recife, UFPE, agosto de 2011

¿Edad de las Tinieblas?• Cultura Medieval• Glosas Emilianenses y Silenses• Jarchas• Cantigas

Glosas emilianenses y silenses.Anotaciones en latín, romance y vasco, interlineadas o marginales, escritas en el siglo XI en el códice latino

Aemilianensis 60 (Biblioteca de la Real Academia de la Historia),

con la intención predominante de resolver dificultades de comprensión sintáctica, morfológica y léxica de ese texto latino.

(in:www.vallenajerilla.com/berceo/turzamuro/glosasemilianenses)

Una lengua no nace en un momento exacto y en un lugar determinado.

Una lengua hablada experimenta modificaciones que se difunden y admiten por los hablantes con lentitud

Dámaso Alonso (1972, p. 11): «el latín llega a ser el español a lo largo de una evolución lentísima y constante, y nunca podemos cortar por un punto y decir: “Aquí está el español recién nacido”

in: www.vallenajerilla.com/berceo/turzamuro/glosasemilianenses

JARCHAS

•Jarchas• ¿Qué fareyo [haré] o qué serád de mibi [mí]?• ¡Habibi [amigo], • Non te tuelgas [apartes] de mibi!

•Jarchas• Las Jarchas representan el primer testimonio

escrito de una lengua romance. Son versitos que rematan o culminan una forma de poema llamada muaxaja, escrito hacia el siglo X y XI, en lengua árabe o judía.

• (In: www.jarchas.net)

•Jarchas• 1 Ven sidi veni

2 el querido es tan beni3 De este al-zameni4 ven filyo de Ben al-Dayyeni.

• Trascripción: • 1 Ven, señor mío, ven

2 el querer es tan gran bien (o: también cosa)3 de este tiempo!4 con el hijo de Ibn al-Dayyan.

Cantigas

• Cantigas • tipo de composición lírica medieval • de carácter profano o religioso • que se cultivó en el noroeste de la Península

Ibérica • entre finales del siglo XII y mediados del XIV. • Deben su repercusión al hecho de haber

convertido a su lengua, el gallego-portugués, en la lengua de cultura de toda la Península.

• In: www.upf.edu/pdi/dcom/xavierberenguer/recursos/fig_calc/_3_/estampas/2_3.htm

• Razón D´Amor• Blanca era e bermeja• cabelos cortos sobr´ell oreja,• fruente blanca e loçana,• cara fresca como maçana;• nariz egual e dreita,• nunca viestes tan bien feita,• ojos negros e ridientes,• boca a razón e blancos dientes;• labros bermejos, non muy delgados,• por verdat, bien mesurados;• por la cintura delgada,• bien estant e mesurada…

• "Mia irmana fremosa, treides comigoA la igreja de Vigo, u é o mar salido:E miraremos las ondas! (...)A la igreja de Vigo, u é o mar levado,e verrá i mia madre o meu amadoE miraremos las ondas".

• "Hermosa hermana mía, vente conmigoa la iglesia de Vigo, donde está el mar agitado.Y miraremos las olas. (...)A la iglesia de Vigo, donde está el mar enfurecido,allí vendrá, madre, mi amadoY miraremos las olas". (Martín Codax)

• Cantar del Mío Cid• Minaya Alvar Fañez – afuera estaba en el campo.• Con todas aquellas gentes – escribiendo y contando;• Entre tiendas, entre armas, - y entre vestidos

preciados,• Es tanto lo que hallan de eso, - que pasa de todo

cálculo. • Quiero por menor deciros – lo que es más destacado:

• No pudieron hacer cuenta – de todos los caballos,

• Que vagan con sus monturas, - y no hay quien venga a tomarlos;

• Los moros de la huerta – quedárnose allí con algo;

• A pesar de todo eso, - al Campeador afamado• De los buenos y de estima – cayéronle cien

caballos;

• Y cuando a mio Cid – le correspondieron tantos,• Bien pueden quedar los otros – satisfechos de su pago.• ¡Cuánta tienda de valor, - y cuánto puntal labrado,• que ha ganado mio Cid, - con todos sus vasallos!• La tienda del rey Yucef, - cabez de todo el campo,• Dos puntales la sostienen,- que con oro están labrados;• Mandó a todos mio Cid, - el Campeador afamado,• Que siguiese en pie tal tienda,- y no la tocasen manos:• -“Una tienda como ésta, - que en Marruecos se ha labrado,• quiero enviársela yo – a Alfonso el Castellano;• que creyese los rumores – de que el Cid tenia algo”• (MIO CID, 1968: V 1772-91)

• Achamos, de recrutagem, os cavalos que pudemos – o que foram os dez, os burros e mulas também contados. O seo Ornelas honrava os atos. Além do que quis que eu falhasse, para a festa, com o meu povo; mas achei mais sobressaído ir mesmo embora, exato. Semeei para trás de mim o bom ensejo, para poder ser de vir a colher, mais para diante, outros assim tão bons e melhores. (ROSA, 2006: 461-2)

• Asur González, - forzudo y de valor, • Hirióle en el escudo – a don Muño Gustioz, • Del escudo por det´ras – pasóle la guarnición,• En vacío dio la lanza, - que a la carne no alcanzó.• Este golpe recibido, - otro dio Muño Gustioz;• Por en medio de la bloca – el escudo le quebró,• No le pudo proteger, - rompible a guarnición,• Cogióle un tanto de sesgo, - que no junto al corazón;• Dentro en la carne metióle – la lanza con el péndón,• Por detrás de la espada – una braza la pasó,• Dio un retortijón con él, - de la silla lo sacó,• Al tirar de la lanza, - en tierra lo derribó;• Bermejo salió el astil,- y la lanza y el pendón. • Todos piensan que es de muerte – la herida que recibió. (MIO CID,

1965: V 3675-88).•

• A faca a faca, eles se cortaram até os suspensórios… O diabo na rua, no meio do redemunho...Assim, ah – mirei e vi – o claro claramente: aí Diadorim cravar e sangrar o Hermógenes.. Ah, cravou – no vão – e ressurtiu o alto esguicho de sangue: porfiou para bem matar! Soluço que não pude, mar que eu queria um socorro de rezar uma palavra que fosse, bradada ou em muda; e secou: e só orvalhou em mim,por prestígios do arrebatado no momento, foi poder imaginar a minha Nossa-Senhora assentada no meio da igreja...Gole de consolo...Como lá em baixo era fel de morte, sem perdão nenhum. Que enguli vivo. Gemidos de todo ódio. Os urros...Como, de repente, não vi mais Diadorim! No céu, um pano de nuvens...

• Señores, se quisierdes mio serviçio prender, querríavos de grado servir de mio mester; deve de lo que sabe omne largo seer , se non podrié en culpa o en yerro caer .

• Mester traygo fermoso non es de joglaría, mester es sen pecado, ca es de clereçía, fablar curso rimado por la cuaderna vía, a sýlabas contadas, que es grant maestría.

• MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA. G. DE BERCEO

• Era un ladrón malo / que más quería hurtarque ir a la iglesia / ni a puentes alzar;sabía de malos percances / su casa gobernar,uso malo que cogió / no lo podía dejar.

Si hacía otros males, / eso no lo leemos; sería malo condenarlo / por lo que no sabemos,más abandonemos esto / que dicho os habemos,si algo hizo, perdónelo / Cristo en quien creemos.

Entre las otras malas, / tenía una bondadque le valió al cabo / y le dio salvedad; creía en la Gloriosa / de toda voluntad,saludaba siempre / contra su majestad.

• JUAN RUIZ ARCIPRESTE DE HITA. Libro Buen Amor

"Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar; al torpe hace discreto, hombre de respetar, hace correr al cojo al mudo le hace hablar; el que no tiene manos bien lo quiere tomar.

"También al hombre necio y rudo labrador dineros le convierten en hidalgo doctor;

Cuanto más rico es uno, más grande es su valor, quien no tiene dinero no es de sí señor.

• "Y si tienes dinero tendrás consolación, placeres y alegrías y del Papa ración, comprarás Paraíso, ganarás la salvación: donde hay mucho dinero hay mucha bendición.

• "Él crea los priores, los obispos, los abades, arzobispos, doctores, patriarcas, potestades; a los clérigos necios da muchas dignidades, de verdad hace mentiras; de mentiras hace verdades

• . "Él hace muchos clérigos y muchos ordenados, muchos monjes y monjas, religiosos sagrados, el dinero les da por bien examinados: a los pobres les dicen que no son ilustrados.

• "Yo he visto a muchos curas en sus predicaciones, despreciar el dinero, también sus tentaciones, pero, al fin, por dinero otorgan los perdones, absuelven los ayunos y ofrecen oraciones.

"Dicen frailes y clérigos que aman a Dios servir, más si huelen que el rico está para morir, y oyen que su dinero empieza a retiñir, por quién ha de cogerlo empiezan a reñir.

s• CUESTIONES

• Explique la diferencia entre Castellano y Español.• Orígenes de la Lengua Española. Las primeras letras.• Las primeras composiciones en castellano.• Mester de Clerecía y Mester de Juglaría. Confluencias y

divergencias. Ejemplos.• La métrica medieval ibérica y su relación con la literatura

popular brasileña.• La temática de las Cantigas de Santa María.• El Conde Lucanor. Su carácter y su aplicación para las clases

de español.• ¿Es la Edad Media la edad de las tinieblas? La relación con

la literatura Brasileña.•

Recommended