LOGROS Y DIFICULTADES DE LAS MACROUNIVERSIDADES …

Preview:

Citation preview

LOGROS Y DIFICULTADES DE LAS LOGROS Y DIFICULTADES DE LAS MACROUNIVERSIDADES NACIONALESMACROUNIVERSIDADES NACIONALES

ÁLVARO ZERDA SARMIENTO

CÁTEDRA MANUEL ANCIZAREducación superior en el Siglo XXI

Facultad de Ingeniería - IEIFacultad de Ciencias Económicas – CID

Universidad Nacional de ColombiaBogotá, D.C. Octubre 2007

AGENDAAGENDA

• Qué son las macrouniversidades

• Evolución

• Equidad e igualdad en el acceso

• Las dificultades de financiación

• Oferta educativa y diversidad productiva

• Permanencia y resultados

• Docencia o investigación

• Conclusiones

QuQuéé sonson

• Grandes, nacionales: desde 30 o 40 mil estudiantes hasta 250 mil

• Conjunto de áreas del conocimiento, arte y cultura• Generan mayor porcentaje de investigación científica

nacional y regional • Gran número posgrados• Principal financiamiento – público• Patrimonio histórico, cultural y natural • Modelo U: Ni Humboldt - ni Francés: Latinoamericano

(Híbrido)(García Guadilla – Didrikson)

CaracterCaracteríísticas centralessticas centrales

(Post Córdoba)- Cogobierno- Autonomía - Concursos de ascenso y estatuto docente- Gratuidad- Financiamiento público- Libertad de cátedra- Estructura por facultades- Democratización acceso- Bienestar estudiantil

(Rama)

CuCuááles sonles sonARGENTINA: Universidad de Buenos Aires, UniversidadNacional de Córdoba, Universidad Nacional de La Plata,

Universidad Tecnológica Nacional

BOLIVIA: Universidad Mayor de San Andrés

BRASIL: Universidad de Río de Janeiro, Universidad de Sao Paulo

CHILE: Universidad de Chile

COLOMBIA: Universidad Nacional de Colombia

COSTA RICA: Universidad de Costa Rica, UniversidadNacional de Costa Rica

CUBA: Universidad de La Habana

ECUADOR: Universidad Central del Ecuador

EL SALVADOR: Universidad de El Salvador

GUATEMALA: Universidad de San Carlos de Guatemala

HONDURAS: Universidad Autónoma de Honduras

MÉXICO: Benemérita Universidad de Puebla,Universidad Autónoma de Nuevo León,Universidad Autónoma de Sinaloa,Universidad de Guadalajara, UniversidadNacional Autónoma de México

NICARAGUA: Universidad Nacional Autónoma deNicaragua

PANAMÁ: Universidad de Panamá

PARAGUAY: Universidad Nacional de Asunción

PERÚ: Universidad Nacional Mayor de SanMarcos

PUERTO RICO: Universidad de Puerto Rico

REPÚBLICA DOMINICANA: Universidad Autónoma de Santo Domingo

URUGUAY: Universidad de La República

VENEZUELA: Universidad Central de Venezuela,Universidad de Los Andes, Universidaddel Zulia

EvoluciEvolucióónn

• Fundación: Desde S. XVI al XX

• Trasplante U europeas (S. XVI)

• Hasta S. XIX – hegemónicas. Principales: públicas

• S. XX: Penetración problemáticas nacionales; conserva liderazgo sistema educativo; diversificación formal; introducción modelo de mercado.

• S. XXI: Incertidumbre

Acciones de cambioAcciones de cambio

Integración internal. (Rama)Autarquía nal.

Créditos Becas

Terciarización Ss.Centralización actividads

Evaluación externaAutonomía académica

DependenciaAutonomía

PrivadoPúblico

Diferenciación inst.Cuasi Monopolio

Productividad WEstabilidad laboral

TasaciónGratuidad

Cambio de patrCambio de patróónn

Programas de ajuste estructural 80 – 90

• Deuda

• Déficit gemelos

• Grandes precios

• Competitividad

Cambio de patrCambio de patróónn

ESTADO

Responsabilidad Social

MERCADO

COMPETITIVIDAD

Responsabilidad Privada

Eficacia (Cubrimiento)

Rentabilidad Social

Eficiencia (Productividad)

Rentabilidad Privada

HOY: RetosHOY: Retos

• Concepto de lo público• Eficiencia• Calidad• Financiamiento y transparencia• Flexibilidad• Equidad y pertinencia• NTIC• Nuevas demandas - Sector productivo (¿Colombia?)• � Estrategia de sobrevivencia: Evaluación, acreditación,

recursos propios ¿Pérdida de representatividad? ¿Autonomía?

Equidad e igualdad en el accesoEquidad e igualdad en el acceso

• Tasa de pobreza 50 – 60 %

• Coeficiente Gini 2005: 0.58

• Desempleo - informalidad

• Acceso ES aumentó

• Explosión instituciones privadas

• Pérdida relativa en matrícula M-U

Equidad e igualdad en el accesoEquidad e igualdad en el accesoComportamiento de la cobertura bruta en pregrado y en el total de

educación superior. Edad de 18 a 23 años. 1995 - 2005

24,6%

22,6%

21,5%20,8%20,6%19,9%

19,0%19,4%

17,3%

15,3%14,9%

20,40%

19,50%19,30%18,90%18,90%18,30%

17,60%18%

15,80%

14,10%13,80%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Cobertura Bruta en Educación Superior Cobertura Bruta en Pregrado

Fuente: Dirección Nacional Bienestar Universitario - Cuestión de Supervivencia

Equidad e igualdad en el accesoEquidad e igualdad en el acceso

• Sector público: 45% total matrícula ES

• Ingreso: se relaciona con condiciones socioeconómicas y de capital cultural de los aspirantes (DNP)

• Cobertura bruta en quintil más rico población 73% y para el quintil más pobre 7%

Equidad e igualdad en el accesoEquidad e igualdad en el accesoComparación internacional - Cobertura bruta en Educación Superior a 2003

17

18

18

19

20

21

21

25

26

32

34

34

37

37

39

40

42

43

56

58

59

81

85

0 20 40 60 80 100

El Salvador

Brasil

Nicaragua

Paraguay

Costa Rica

Colombia

México

AMERICA LATINA

MUNDO

Perú

Cuba

República Dominicana

Tailandia

Uruguay

Bolivia

Venezuela

Chile

Panama

Argentina

Canada

España

Estados Unidos

Corea

Fuente: Dirección Nacional Bienestar Universitario - Cuestión de Supervivencia

Equidad e igualdad en el accesoEquidad e igualdad en el acceso

• Segmentación jerárquica educación superior y sus instituciones: Egresados educación media: Carreras técnicas o tecnológicas con poco reconocimiento social y simbólico y discriminación en estructura ocupacional, o carreras en U privadas de muy variada calidad o en instituciones públicas con escasos cupos (Malagón y Reverón, 2001)

• Diferencia tasas absorción (admitidos/inscritos) en las U públicas y privadas: 70% en las IES privadas y 30% en públicas.

• Relación positiva clara entre tasa absorción y nivel educativo del padre o ingresos familiares (Sánchez et al, 2002) (Supervivencia, 22)

• Inscritos de hogares de ingreso alto presentan mayor probabilidad de ingreso que los demás inscritos (ídem)

Permanencia y resultadosPermanencia y resultados

• El ingreso a la ES no constituye garantía de permanencia o graduación

• MEN: Deserción bruta anual 14% del total matrícula -> 48%

• CEDE: 55% desertores (2 semestres consecutivos sin matricularse) al finalizar semestre 12 de observación. (2006)

Permanencia y resultadosPermanencia y resultados

• El éxito en la ES supone a priori toda una serie de capacidades que lo posibilitan, relacionadas con las dotaciones iniciales individuales y familiares (condición socioeconómica, condiciones institucionales), condiciones de desigualdad en los niveles educativos previos

• Conclusión: Proyección hacia educación básica e intermedia.

• Universidad: Apoyo socioeconómico favorece la permanencia y grado (ver Estudio B.e.) Préstamo estudiantil disminuye el riesgo de desvinculación

• Bono alimentario• Vinculación laboral

• Conclusión: apoyo durante el recorrido

Permanencia y resultadosPermanencia y resultados

ESTRATEGIA INTEGRALDBUN

Línea estratégica 1:

Articulación

Universidad -

Secundaria

Línea estratégica 2:

Identificación

de riesgos

Línea estratégica 3:

Transición e

inducción

Línea estratégica 4:

Promoción

socioeconómica

Línea estratégica 5:

Apoyo

académico

Línea estratégica 6:

Currículo y

prácticas

pedagógicas

Información

Formación

Herramienta informática

Apoyo transicional

Semestre cero

Vinculación laboral

Fortalecimiento del Préstamo

Consejería académica

Tutoría de pares

Rediseño curricular

Renovación pedagógica

Permanencia y resultadosPermanencia y resultados

• Resultados: Formación de Élites

• Ascenso social: teoría económica convencional, sociología funcionalista: el rendimiento académico depende del mérito individual. Así, la educación garantiza per se la movilidad en la escala social (méritos).

• Tasas de desocupación profesional (11%)• ¿Relación entre crecimiento económico y

educación? ¿Causalidad?

Condiciones de financiaciCondiciones de financiacióónn

• Cambio de paradigma: de la RS del Estado a la responsabilidad personal del individuo

• Programas de ajuste estructural: políticas de “diversificación de recursos”, paralelas a baja de subsidios gubernamentales, a programas de estímulos sectoriales e individualizados hacia las plantas académicas.

Condiciones de financiaciCondiciones de financiacióónn

• Gasto público total en educación superior como % del PIB:

- Más del 2% - Venezuela, Cuba

- Entre 2% y 1% Bolivia, Nicaragua, Panamá, Paraguay

- Entre 1% y 0,5% - Brasil, Chile, Costa Rica, México, Perú, Rep. Dominicana, Uruguay

- Menos del 0,5% - Argentina, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras

(IESALC)

Condiciones de financiaciCondiciones de financiacióónn

• Búsqueda de recursos propios - Lógica de mercado:

• Fuentes externas:- Matrículas (posgrado)- Educación continua- Consultoría

• Fuentes internas:- Mercados internos- Arrendamiento de espacios- Facturación cruzada servicios

¿Responsabilidad del Estado?

Condiciones de financiaciCondiciones de financiacióónn

• Consecuencias – Lógica perversa

• Investigación “demonios internos”

• Barreras a posgrados

• Incremento de costos internos

• Renovación y preparación docente

• Infraestructura y modernización instrumental

• Dilema: ¿Lógica pública o mercado privado?

Oferta educativa y diversidad productivaOferta educativa y diversidad productiva

• Cambio macrouniversidades:

• Diversidad productiva AL

• Finalidad trunca: Transformación productiva

• Demanda empresarial: no presión al cambio

• Colombia: Patrón neo-feudal

• TLC

Oferta educativa y diversidad productivaOferta educativa y diversidad productivaImpacto TLC Identidad cultural Impacto TLC Identidad cultural -- educacieducacióónn

Outsourcing educativo• Monopolio Corporaciones del entretenimiento• Desprotección creadores nacionales• Pérdida de ingresos por derechos autor• Circulación de contenidos - Identidad cultural en riesgo

(homogenización)• Encarecimiento herramientas para investigación• Limitantes al acceso al conocimiento (protección bases de

datos)• Ciencia abierta vs. Ciencia propietaria

Docencia o investigaciDocencia o investigacióónn

Colombia - I C&T / PIB1998 - 2005

0,27 0,29

0,36 0,37 0,360,41

0,48 0,49

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Po

rce

nta

je

Docencia o investigaciDocencia o investigacióónn

• Pertinencia

- doctorados afuera

- problemas nacionales (geología, biología, ingeniería, stms)

• Calidad

- diálogo con la frontera

- diálogo de saberes

• Transparencia

- evaluación – acceso a recursos

Docencia o investigaciDocencia o investigacióónn

• Falsa dicotomía: U de docencia (pregrado) – U de investigación (posgrados) Relación intrínseca con la docencia

• Responsabilidad:

• Extensión

• Ciencia indígena

Conocimiento propietarioConocimiento propietario

ConclusionesConclusiones

• CRISIS de las MU: ¿Amenaza u Oportunidad?• Modelo híbrido: ventaja – pertinencia

• Factores externos- Patrón económico – social- Presión demográfica- Financiamiento- “Globalización”

• Factores internos- Permanencia, rezago, deserción- Calidad, pertinencia- Relevo generacional, actualización- Flexibilidad, movilidad- Integración docencia – investigación - extensión

• Salida – Estrategia sistémica- Persistencia en defensa de lo público, articulación demandas sociales frente al Estado, con responsabilidad frente a la sociedad (rendición de cuentas)- Creatividad y actualización – currículos, prácticas pedagógicas, gestión, rel. sociedad- Creación de redes universitarias >convenios aislads– movilidad estudiantil y profesoral

BIBLIOGRAFBIBLIOGRAFÍÍAA• Aguayo López, Miguel Ángel. Reflexiones acerca de la autonomía universitaria. Ponencia presentada en la reunión

del Consejo Ejecutivo de la UDUAL en la Universidad de Panamá, noviembre de 2006.http://www.udual.org/AutonomiaUniversitaria/Aguayo.pdf

• Arocena, Rodrigo. Judith Sutz. La universidad latinoamericana del futuro. Tendencias-escenarios-alternativas. Primera edición. Universidad de la República Oriental del Uruguay. Unión de Universidades de América Latina. México 2001.http://www.oei.es/salactsi/sutzarocena00.htm

• Barsky, Osvaldo, Ricardo Domínguez, Inés Pousadela. La Educación Superior en América Latina: entre el aislamiento insostenible y la apertura obligada. Documento presentado en el seminario Opciones estratégicas para la Reforma académica y la movilidad en América Latina. Columbus-Aula-Cre, Florianópolis, 24 al 26 de agosto de 2000.

• Didriksson, Axel. Caracterización y desarrollo de las macrouniversidades de América latina y el Caribe, capítulo 14. Las instituciones repensando su papel en Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. http://www.iesalc.unesco.org.ve/pruebaobservatorio/INFORME%20RAMA%20ESLAT/Cap%EDtulo%20XIV.pdf

• Didriksson, Axel. La universidad pública latinoamericana desde su autonomía. Ponencia presentada en la reunión del Consejo Ejecutivo de la UDUAL en la Universidad de Panamá, noviembre de 2006. http://www.udual.org/AutonomiaUniversitaria/Didriksson.pdf

• Dirección Nacional de Bienestar, Universidad Nacional de Colombia. Cuestión de supervivencia. Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Beta Impresores Ltda.., Bogotá, D. C. junio de 2007.

• García-Guadilla, Carmen. Financiamiento de la educación superior en América Latina en Educación Superior en el mundo 2006. El financiamiento de las universidades, GUNI-UNESCO, Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, Barcelona, México. http://www.riseu.unam.mx/documentos/acervo_documental/txtid0012.pdf

BIBLIOGRAFBIBLIOGRAFÍÍAA• González, Jorge H. Internacionalización de la educación superior. Ponencia presentada en la reunión

del Consejo Ejecutivo de la UDUAL en la Universidad de Panamá, noviembre de 2006. http://www.udual.org/AutonomiaUniversitaria/Gonzalez.pdf

• Isla Vilachá, Idalia Irene. Situación actual y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Universidad de Holguín. Cuba. Agosto, 2001. http://www.monografias.com/trabajos7/siac/siac.shtml?relacionados

• Riveros, Javier. La metamorfosis de la educación superior en Periódico UN, No. 97, septiembre de 2006. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. http://unperiodico.unal.edu.co/ediciones/94/09.htm

• Romero Salazar, Alexis. El ascensor detenido. La crisis de la movilidad social a través de la titulación en la Revista Espacio Abierto Vol. 8, número 001, Maracaibo. Enero-abril 1999.

• UNESCO. La metamorfosis de la educación superior en Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005. Caracas, mayo 2006.

• UNESCO. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Nueva York, marzo 1990.

http://www.oei.es/quipu/marco_jomtien.pdf

• Yarzábal, Luis. La educación superior en América Latina, realidad y perspectiva. Artículo preparado para el Programa Mecesup. Santiago de Chile, enero de 2001. http://www.ilaedes.org/documentos/articulos/ES%20en%20AL%20-%20MeceSup-Chile.pdf

..

GRACIAS

Recommended