Los barrios culturales y la creatividad local: Nuevos ...Acción colectiva •Creación de un...

Preview:

Citation preview

Los barrios culturales y la creatividad local:

Nuevos ingredientes del desarrollo urbano

Por

Juan-Luis Klein

CRISES/ Departamento de geografía

Université du Québec à Montréal

Seminario

Criatividade, Artes e Cidade: onde estão as utopias reais

Universidade de Lisboa

3 de Julho de 2014

Plan de la presentación

1. Objetivos

2. Montréal de ciudad industrial a ciudad cultural

3. ¿La cultura: es un mecanismo inclusivo?

4. Las CDEC y los proyectos culturales

5. Los barrios culturales y el debate sobre la

cultura

6. El caso de un éxito

7. ¿ Porqué es un éxito?

8. ¿Pueden los proyectos culturales locales actuar

como mecanismos inclusivos?

• El objetivo es de presentar aspectos de un proyecto de

investigación sobre el papel que juegan los actores

locales intermedios en Montréal en el marco de la

innovación socio-territorial y de la cohesión social.

• Nos interesamos en particular en las Corporaciones de

desarrollo económico comunitario (CDEC) que

emergen en los años 80 en el marco del viraje

económico de los movimientos sociales.

• La hipótesis es que estos actores ejercen un papel de

mediadores, entre intereses contradictorios, y de

intermediarios, entre la acción ciudadana y

instituciones gubernamentales.

• Estas organizaciones viven une nuevo viraje: el viraje

cultural.

Montréal: De ciudad

industrial a ciudad

cultural • Punto de convergencia:

« Montréal, métropole culturelle »

• Estrategia de revitalización urbana

¿La cultura es un

mecanismo inclusivo?

Pregunta fundamental

¿La cultura es un

mecanismo inclusivo:

pregunta fundamental?

• Marco de diversidad cultural

• Marco de desigualdades sociales

Existe un cambio

cultural en la

morfología urbana

como producto de la

acción del mercado

• Nuevos hábitos de consumo

• Renovación urbana

• Gentrificación

• Fracturas sociales y cohabitación

Lo que

genera

fuertes

tensiones

sociales

“Tu y tus colaboradores de la gentrificación vienen aquí

para podrirnos.” “Está claro que no hay lugar aquí para

ustedes. Vuestra presencia nos da ganas de vomitar.

Conocemos bien el cuento. Con vuestros aires de jóvenes

empresarios audaces, vuestro único objetivo es el de

colonizar nuestros barrios y adaptarlos a vuestros

intereses.”

Las CDEC y los proyectos culturales

• Las CDEC son organismos intermedios creados en los

barrios desvitalizados de Montreal como consecuencia de

la crisis del fordismo en los años 80.

• Su actividad inicial fue la concertación de los actores

socioeconómicos para crear empleo y favorecer la

empleabilidad, lo que incluía la formación y la inserción.

• Progresivamente han ampliado su campo de acción

incluyendo la actividad cultural lo que constituye en si un

cambio cultural

• En otros tiempos, la cultura se veía como una

preocupación burguesa, no ciudadana.

Temas de intervención

• Actividades culturales para favorecer los lazos sociales

sobretodo dirigidos a los “neoquebequenses”

• Apoyo a la creación, al diseño y a la actividad cultural

alquilando infraestructuras para incubadoras de

creación o acompañando la dimensión empresarial de

los creadores

• Reconversión de elementos del patrimonio, como las

iglesias

• Revitalización de barrios con proyectos de

emprendimientos culturales

• La contribución a un consenso sobre la cultura local: la

estrategia de los “barrios culturales” (les quartiers

culturels)

Ejemplos de acciones culturales locales

donde participan los organismos

comunitarios

Los barrios culturales y el

debate sobre la cultura

• En Montreal hay un consenso establecido en

2002 al cual adhieren todos los actores:

Montréal debe ser una metrópolis cultural.

• La primera opción que se impone es la de crear

infraestructuras para concentrar actividades

culturales accesibles

• La segunda opción es la de las actividades

culturales descentralizadas: la opción de los barrios

culturales

« Hay que felicitarse por la

implantación del barrio de

espectáculos, pero es solo el

comienzo, puesto que, según

Anne-Marie Jean (directora de

Montréal Culture) ahora hay que

focalizar la participación

ciudadana, bario por bario ».

• Cierre del cine Le

Dauphin por la cadena

Loews en 2000

• Equipamiento cultural en

el barrio Rosemont desde

1937

• Establecido en una calle

desvitalizada

• La CDEC se moviliza

para conservar el cine

• Reapertura del cine como

empresa de economía

social.

El caso del Cine Beaubien, un cine de barrio

Un éxito con efectos sociales, económicos y culturales

Iniciativa local: Relance de un cine de barrio

Initiative Reacción al

cierre del Cine Le Dauphin

Acción colectiva •Creación de un comité

Movilización de

recursos Gobierno quebequense, municipio, CDEC, fondos de economía social, fondos locales, actores sociales y políticos

Solidaridad

local •Liderazgo •Sentimiento de pertenencia

Conciencia

territorial •Autoestima colectiva •Identidad positiva (emblema)

•Concertación •Partenariado •Capacidad de acción (empowerment)

Aprendizaje colectivo •Nuevas actividades •Ampliación del campo de acción

Cine

Beaubien

Medio cultural e

industria cultural

Medio político e

institucional

CDEC-RPP

Comité

Constitución de

la OSFL

• La CDEC intervino en varios momentos claves.

• La realización colectiva de este proyecto consolidó

el sentimiento de pertenencia en el barrio

• El cine Beaubien se ha transformado en un hito en

el plano cultural (repertorio de calidad, eventos

culturales), de la educación (actividades diversas

para niños y jóvenes), en el plano económico

(frecuentación: venta de 240 000 entradas anuales)

y urbano (vitalidad comercial)

• Primer cine en Montreal constituido bajo la forma

jurídica de una empresa colectiva (OSFL) inscrito

en la esfera de la economía social y solidaria

• Porque hay un ambiente favorable a la cultura local

creado por un consenso del cual los organismos locales

son parte integrante (un ejemplo de “Development

Coalition” y no de “Growth Coalition”?)

• Porque no es el producto del mercado, si no que de la

acción colectiva

• Porque se sostiene en un liderazgo individual y

colectivo

• Porque está apoyado por un organismo local que lo

incluye en un amplio repertorio de acciones colectivas:

lo cultural se inserta en un conjunto de acciones y esto

hace que no sea elitista

¿Porqué es un éxito social y económico?

Se puede responder que si pero con algunas

condiciones:

• Que los proyectos tomen la forma de acciones colectivas

• Que las organizaciones representativas de los sectores

vulnerables tomen parte en la elaboración y en la puesta en

práctica del proyecto y que el liderazgo sea local

• Que el proyecto cultural se integre en un conjunto más amplio de

acciones colectivas que cubran diferentes aspectos de la

desvitalización y de la pobreza

• Que haya una estrategia global en la cual estén insertos los

actores gubernamentales, los actores sociales y los actores

privados

¿Pueden los proyectos culturales locales

actuar como mecanismos inclusivos?

Recommended