LOS MITMAQ YAUYOS EN EL REINO WANKA ·  · 2018-01-21cena'el baile del Jerga Kumu tantas...

Preview:

Citation preview

LOS MITMAQ YAUYOS EN EL REINO WANKA

Arturo Luis Mallma Cortéz

LIMA- 1989

Arturo .Luis 'Malima Cortéz

‘ ■ .LIMA- 1989'

INDICE

Prefacio ■ lPresentación* 5

introducción ■ ; ,: 'V 9

PARTE I -

Esquema.arqueológico para el estudio del reino Wanka*La Saya de ti atún Xauxa- i, ¿3i.: Esquema . i- , ...... * <, . . . r.w .V- ; ¿30L¡ o El reino wdníid* „ . . . . > e ‘: 14

Etimología y i . , . . . . ......... 143. De s arre ¿ 3 e -hi sto ni o o ■■■"-' d e

¿es wankas, . e <. sy . c „ , < . 4 , . v s „ jtsPrecerámico Wanka, .a..!- 16Denominación de ' Wankas . , . > Vv.. 1?

i-,'.■ Siqui VIap ampa (lun anmárea);;■ ea - /pital pre -inca » , . „ Conquista de los wankas' por ei

17

inca Pachucute c * * i r . .. . . , v, , » División territorial del reino •

19

214: Limitas: déV reinó wanka - ' 24

' tiatún X ají xa- :■ 0 . , =,= . . . = 3 2 5Etimología^ * v 3. > r 25

PARTE II Pag.

El Reino Yauyos ,2.1, . Etimo logia: . ... . . .. . . . . . . 27■2\ 2.-. Ubicación . , . . ....... . . . , ■ 272.3. La conquis ta: incaica de ''

los yauyos. ... . , . , ...... ¿v .: 282.4. Los miimaq yauyos en el'

reino wanka. ... ... „ . „ „ . . o:. --- 292.6. El distrito de -Yauyos¿pro ■

p.incia de_ J a u j a . . . . . . 30Limites . , . . . ..» „ , » *.„ . . . „ y v; 30

. Sintesis histórica. . . , . ..." 30

. PARTE IIIEl sistema de los Mitmaq y Vos conflictos .. sociales . ■■ :3.., El Estado Inca.. .> . » . v. . . »•. 33

3,l. El sistema de los mit­maq ................... 35

■" 3.2. Etimología de mitmaq,, 36■ 3, 3. ■ Cíasi/ficación de mil -'..... .■■■; ■ m a q ...... . . . ; ■ 363.4, Fines del sistema mit-

■ - maq. . . , . . . . V V.; .■ .-A .. .-v: -- '.' / 333. 5.,3 Conflictossocldl&s':en■■■ ,

él antiguó. P e r ú . . : -39 3.6. Conflictos 'sociales: en

■ o tre yauyos y wankas da :'v:. Hat un Xauxa.q...;.:. . . . .. 40

' 3. 7.: Orígenes histórico si de o la rivalidad entre yau /

■ yos y w a n k a s 41

El Jerga Kumu y su validez histórica. '

PARTE IV - Pág.

4 . ¿ ? 'Z t T e r g a Kumu.. . . . 4 3Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 3

- . 4 , l. .Etimología . . . . . . . .... * 4 ú' á . 2 ' . Características'. . ^ 4 3

Instrumentos . . » .. . . 4 4Vestimenta o disfr&z... ■ 4 5

4 . 3 . Análisis del contenidoy estructura poética .

del Jerga Kumu . . . . . . . . .El Inca Pachácutec , . . a:

]46. 5 0

Pachaaamac 3 Fariacaca .y Wall alio Car guincho . 5 0

• 4 . 4 . Valor histórico . de l ■;

Jerga Kumu. '. . . . . . . . . . . 5 5■ f .:£•■■; Litigios de tierra en­

tre Yauyos y Eatun XauÜu Ct 3 3 6 * 4 o O * # * .a 0 O 4 3 Q i 0 5 8

4 . $ . Los mitmaq y la des­trucción del Tahuantínsuyu . .Y. . c , . ' 6 1

C O i l / C ' i í / S J O f f S ' S ' ' 6 5

BIBLIOGRAFIA ' ■ . . 6 7

PREFACIO

El presente traba jo LOS MíTMAQ. YAUYOS EN EL REINO WANKA es una sín­tesis de 1 informe con el■mismo titu­lo presentado en 1984 al Programa A- endémico de Antropología de la Uni­versidad Nacional del Centro del Pe- rú¿ para optar el grado de■Bachiller en Antropología Social.

Es el resultado de una pacien­te; siabor y de diode ion casi exclusiva¿ esta investigación ha sido impulsada por la imperiosa necesidad_ de escla­recer aspectos importantes que dan, lugar a una equivocación conceptual y distorsionada de ' la Historia 1: delos wankas a Estos errores se profun di san como consecuencia del ■ centra­lismo agobi ante de Huanoayoj capital del departamento'de dunin$ en desme­dro de sus demás provincias; .y ■ que no solamente absorbe la economíaj si no que se apodera de la histeria yfolclore de pueblos que te antecedíe ron y qué tienen .mayor legado histó­rico . Las aclaraciones respectivas se f undame?itanfen -el contexto de es-

ta obra.

Entre los años de 1986-1988 ' es_ te estudio se ha.ido perfeccionando entre el quehacer de nuestra labor en el Gabinete de Arqueologia -Colegio Real de la Universidad Nacional -Mayor de San Marcos, Es ta inst itución al i_ gual que el Seminario de Historia Ru­ral: Andina son' centros de estudios;_ : que cumpten meriior id labor de i di fu ~ sicn0 y se apns ti tuyen en enclaves de todas las personas -que-: se . interes.an por conocer y reconstruir, la historia del antiguo Perú,

Por io referidopitagopextensi­vo mis agradecimien tos a l Dr . Pab lo :■ Placera Dalí1 Orsüj Director del Semina rio de: Historio■Rural Andina 3 por su desprendimiento único' e inmediato de apoyo para lo, publicación de es te li -; Oro; al Dr. Ramiro Matos Mendieta Di­rector del Proyecto -dé■■Investigación . nes.Arqueológicas de dunihoyodel Gabid nete de Arqueologia - Colegio Real de ta ü'NMSM por brindarmela. oportunidad de trabajar ■ bqj o su, direcciÓn^ lOr que constituye un privilegio; a la Docto­ra Rosa Fung Directora del Museo de Arqueologia y Etnología de la Casona de la ÍINMSMj por per mi tirm Piel - a cae so - a su museo. ■ ,■

Al final es 'preciso- máieriali-

zar nuestro agradecimiento a las per­sonas que nos han ayudado como son él Profesor Arquéóiogo Carlos Chahud Gu­tierres; al R.P. franciscano Julián ■ lleras bibliotecario del Convento de Gcopa en Coneepción-Junin por su par ciento comprensión a mi exigencia por la recopilación bibliográfica; a los profesores de los centros educativos del distrito de: Yáuyos-Jauja; al Pro­fesor Mario Palacios por poner en es­cena'el baile del Jerga Kumu tantas veces asi lo exigimos; al paleoetno - zóologo Alfredo Alt amirano, eolega y dilecto amigo por su contribución en lo referente al dibufo y esquema de este trabajo^ y con quien en intermi­nables conversaciones tratarnos sobre la historia de nuestros antepasados quechuas. •

. Al personal en general del Semi nario de Historia. Rural Andinas en es­pecial a nuestra grata amiga Rosa Bo­ceo lini3 a H a y d e é y de igual manera a Vicente y Miguel. En fin ¿ a .todos los amigost: que nos han brindado:. lo que se les solicitó.

Postumamente mi reconocimiento a mi madre- Susana* en este mundo a mi padre Juan y mi hermana Haydeé por su apoyo moral; a Helena Susana.

Lima3 Septiembre de 1988.

- Z -

PRESENTACION

Para entender la historia del Tawantinsuyu y Su interacción étni­ca con ios cacicazgop y reinos some\ ti cíos 3 -los incas ce o olieron de di­versas ' estrategias; socio-políticas' aridinas 2 ' que fueron fqsimilados \ \ ■ de los pueblos conquistados y sirvve­ro ?i para extender loa dominios■ se­gún se incrementaba la burocracia ■ incav•

Entre algunas de las estrate­gias empleadas destacan el sistema Coquej3 la reciprocidad, la duali- dad y diarquia¿ la verticalidad , del altiplano sur¿ el sistema y ana y mitmaqj la especialización laboral V y unga¿i los movimieniós étnleos de la Sierra Central¿ etc"'sin- embar­gó f aú?i existe muelo terreno -por es_ tudiar\ ■Tanto la'■arqueología- ' como la etnohisioriq di a a dia van avan­zando en las' investigaciones rom­piendo las barreras, delr tiempo¿ 'sin desmerecer los aportes de .la stnoIp gla¿\lingüistica y folklo re andino,

Las 'ciudades de Siq'llapampa y Batun-Xaúxa fueron tas capitales re gionales y administrativas en el va­lle del Hatunmayo (Mantara) durante el Intermedio Tardio y Horizonte Tar­dío respectivamente3 tal como fue Pum pu en la meseta de Junin y Huanucopam pa en la sierra de Huánuco durante la .instalación inca„

Desde lo]'- años 60s decenas de estudiosos han i s i lado di ch as . rui rías 3 .describiendo y ¡id i en do las estructu­ras con nueVas técnicas como C.Morris¿ i?. Matosj D , Thompson'j. Mv.rra^ D. Browman3 T. Le. Vine3 ■ CV_ Hastorff ■ T. Lardé y J. Parsdns éntre 'otros, por/lo que sus trabados han formado los ci_ mientos hipotéticos y cartográficos a 'cerca del .proceso kistórico-soóial de la Sierra Central.

En el presente ensayo titulado ,!Los mitmaq yauyos en el'réinó tíankáft- elaborado por Arturo Mallma Cortes : 3 joven y acusioso investigador social de origen yauyo3 nacido Ven ; J auja3 tra ta de descifrar corrió los incas some­tieron y controlaron la rebeIdta del reino wanka; a través del.enfoqué an­tropológico y -arqueológico manifiesto en la actualidad en sus restos arqui­tectónicos y en muchas danzas tradi­cionales como la Wanka danza3 LosChunchos 3 La Huaconada¿ el Jerga Khu-

6

mo¿ cantos¿ vestimenta y ■ camportamien to social que encarnan todo el sentir histórico.del pueblo wanka u .hatunxau xino, ,■ \ ■-e ...

. El análisis■ alfarero y arquitec_ tónico de los sitios arqueológicos de 1 cerro Wankas¿ Hat un Xauxa y Y cu­yos (al Oeste de Jauja) demuestran la presencia de grupos foráneos que vi­vieron en la'végión - ■ düvan te la insta­lación wanka III y la llegada de;, los incas. Se traza¿ además la posible ruta qae siguieron los yauyos de las serranías de Lima al valle del Manta­ra . Asimismo¿ en uñó de los intere­santes capítulos veremos como subsis­ten en la actualidad en forma de cán­ticos y mitos2 una forma de lenguaje oral transmitido por generaciones3 la opulencia'vivida* sus dioses y la mag_ nificencia del clima jaujino .como u- na perla incrustada en los Andes j : dé los innumerables y bellos paisajes ■ que brinda esa tierra.

Para concluir^ en el trabajo de 1 antropólogo Mallma destacan su pu janza y tesón por esclarecer la kisto vio. prehispánica de Jauja> su pacien­te /. observación de los diversos enfo­ques y su sensible orgullo por descu­brir su origen. Finalmente esta obra es- el inicio de una serie de trabajos que cuenta dicho autorg contribuyen do

a entender las tensiones sociales ac­tuales y las proyecciones -futuras' de la vida cotidiana del poblador'andino ¿ que permitirían avanzar en la ardua ta rea de las ciencias sociales en .el

A Ifredo Alt ami van o ' ¿.

-■ S - v

INTRODUCCION

■;' L a 'historia de1 Tahuantinsuyu no está concluida; existen vacíos que no han sido esclarecidos a plenitud ; no se puede negar que éntre los hxsta riadores ha existido el deseo de te­ner una versión más acorde'con lo. a- contacidoi Este propósito se ve obs™ taculizado debido a que al estado In™. ca era una .sociedad ágrafa; el presen te. trabajo ■titulado' LOS MITMAQ;YAÜYOS EN EL REINO WANKA es un aporte para la reestructuración de la'historia do la Sierra central'y por- ende ..del. anti guo Perú, '."

_ Al no existir crónicas que con servaran lo sucedido en aquella época,, esta falta/: debe -ser aclarada recu- .rriéndose' a otras fuentes i Es 'por e— lio , que no sólo l;as . evidencias topo- • nomástica s s ir ven ' de s us té rito p ara el presente estudio, sino que siguiendo las enseñanzas 'de :.:Muel le; (1947) que • consideraba el análisis .iconográfico,.. del arte, corno un medio'/para,la infe­rencia de la religión, economía y or­ganización social dentro de una evolu

ción temporal„ Dentro del arte ade­más de la iconografía y pintura, debe^ naos tener presenté a la música, danza (folclore) y etnografía de los actua­les pueblos de nuestro país, cuyas raíces " se. remontan a .tiempos inmemo-- . ríales ? referencias valiosas quo per­mitirán- confrontar y- relacionar los datos de la historia» arqueología y - antropología\.social-'l Y de.;.esta mane- ra áproximarno's . a ‘ la ,veracidad. his,tér­rica* ,0V. i' i;- ', >>, ó ’o ,;j7 7:;/- ;

El objetivo’ de esta . inyostiga-:-' ción es hacerrecer la historia de los ;wañ¿as'0.-; a.ra ello, he recurrido a;;;laiiiteratüra. o- ral, ;ma;ni.féstaciones -y,-- costumbres fol c bóricas./' c|üe. han. sido transmitidas y conservadas/ de generación 'en -genera- / ción» Para su mejor entendimiento :y con el fin. de abarcar todos les aspee ■ tos sobre la. migración/de ■ los ,/mitmaq~~ yagyos r- hacia -el reino:' Panka^ he div£ di do eT traba j o en cuatro partes “

V 'En. lGS capítUlDS. .'1 y JX^ v -trato' í ntegramente sobré .e 1 reino ; wanka J- .y acerca de los yauyos■■ desde■■■ la trans ­cripción del esghete rqúeqiógicq pa-- ra Sierra Central (Lumbreras :' 1974 - ,, Matos s 1975) , ofreciendo las correc­ciones del caso, ya sea de la. cronolo gía, etimología y del' pórquú -se deho-/

; - 10

minó con el término de Wankas, a este referido grupo étnico0 Asimismo esbo zq una síntesis del desarrollo histó­rico* y fundamentalmente el papel que jugó Sig11apampa (Tunanmarca) como ce pital pre-inca? y el surgimiento de Hatun Xauxa como capital del nuevo wa mani .wanka, desde el momento.inmedia­to a la conquista por los, del' Cusco t

■ En el capítulo tercero-rae abo­co al estudio de algunas característi cas esceneiales 'de la- sociedad inca > del sistema de los mitmaq y los con­flictos sociales que generó„ Los orí genes y trascendencia .de las : luchascotidianas entre los yauyos y wankas' de Hatun Xauxa 1

Por -último, el cuarto capítulo contiene el estudio dé' traducción e .interpretación de la estructura póéti cá del Jerga Kumu (cántico-baile), en. cuyos versos se sintetizan.la migra­ción involuntaria de los yauyos hacia . la región da los temibles wankas, en condición de mitmaq políticos, y por órdenes de Pachacutec. Asimismo- so­bre el rol :de los mitmaq en -la deses­tructuración del Tahuantinsuyó.

En este primer libro encontra- remos las bases de posteriores inves­tigaciones' que seguiremos profundizan có, suplicando a nuestros lectores -; ; ; ■ '' ■ - 11 -

que nos favorescan con sus críticas sab'ia's: sugerencias 0 )y-

Huanaayo ¿ 198 é

FAí^E I

ESQUEMA; ARQUEOLOGICO PARA EL ESTUDIO, DEL REINO WAÑKA. ' LA SAYA DE : ' HATUN ; ; XAUXAo ' ,

1. ESQUEMALa arqueología peruana tiene

patrones ;y esquemas' de. estudio defi nidos > veamos: luego ~ del florecimien to e influencia Chavfn, que recibie- ron diferentes grupos .naturales y sur ' gen y se desarrollan dos ,nuevas ten­dencias. que: rompen las característi­cas proverbiales. Siendo .el primero i/-' la aparición e influencia Tiahuana- coide- y el segundo la conquista del antiguo Perü:por los Incas del Cus -COv, ■ ; . . ' ■ ■ :

Estos tres períodos descritos son conocidos cornos Horizontes Cha™ vín> TiahuanaCo-wari e Inca; y en el intermedio de estas etapas se dan de sarrollos regionales denominados- In­termedio Temprano e Intermedio Tar­dío; ' Los Horizontes son conocidos •

como? Horizontes Temprano/ Medio - y Tardío»

Luego del desarrollo Chavín ■que implicó .el Horizonte Temprano se da el Intermedio Temprano, en éste se desarrollaron culturas cornos en la costa Mochica y- Nazca; en la..' Sierra central Kuarpa y Caja, ---.Estos.: , grupos;;-; étnicos tuvieron gradual desarrollo y declinación,- surgiendo posteriores' . ' culturas,. En el Horizonte Medio se desarrolla el imperio TiahuanacQ-*\*7ari, llegando a inf luenciar a lo largo" , de' la, Sierra- central . específicamente'. ■ en el valle del Mentare* Posteriormente al desarrollo Wari,'se da el Interme­dio Tardío? en el que surgen'■'saciéda--- des- regionales cornos Chimú, Chincha ", ■ VJanka,. Chancas,- Collas Lupaca/ • . .Pa­yeses y Cusco /(Lumbreras V 1978) » .'Cada uno de estas sociedadés/regionaies/te, nían por 'nieta imponer sus dominios» - 'Siendo los vencedores ios .Incas . del Cusco, desarrollándose con esplendor hasta el Horizonte Tardíov- ..(Ver esque má. 1} » . '■

2 o' EL REINO., WANKA;

Existen dos conceptos etimoló­gicos/acertados/

14 -

SINTESIS DEL PROCESO HISTORICO DE LA-SIERRA CENTRAL

A, El Drv Luis ValcSrcel deducé de la ■ siguiente maneras'.. WÁ0 o ¿ ■ tierra.

alturaKA. el que es

.Conjugando éstos tres vocablos que chuas ' resultaría s- '/El que habita en las alturas o El

. qüe ■ es V:de 'tierrds altas.. I-

P-or cuestión -.estratégica ' los .wankas'optaron:pór vivir en las zonas ■■ el 1 tas :

’■■■ :■ ”Los ayllus de la nación Wanka ¡según Cieza dé León,:', vivieron " en-continuas rivalidades por la posesión de tierras fórti- les v de pastos y ganados . Unas veces esas luchas fueron provo cadas por' la' necesidad; u otras por la/ambición. de ciertos li­deres 'que '■ ansiaban -el - poder' y el mando dentro de los ayllus mismos(i (I)

Estas rivalidades-por poseer ­me j ore s * tierras y mejores pastos ■ son las causas de muchos enfrentamientos entre comunidades de nuestro :mundo ■ an

(1) ESPIhOZA SORIANO, Waldemar: Ana­les Científicos U.N.,C,PA PP. 40-

- 15 -

. *

dino, y que; se dan- t-ambién en la ac~. tualidad. y ■■;■...b ' T

Wanka también proyiene de i’huac^!’. que en el idioma quechua significa piedra de gran‘dimensións

. "El- Inca Yupanqui . que ccn~ quistó la provincia las dió el nombre dé Wanká, Wamani .■ ,■ porque al entrar al valle i

■ llegar ■ a c amp q abierto ■. vi Ó . una piedra ' larga que tenía ■' la forma de ün hombre para­do a la '.que los indios lla­maban Wanka Rural (piedra dé

■>/ v Wankas) por lo cual: el Inca : le,: habí .andado, ese. nórab re al

V valle:: (2)

De ahí quei en el. antiguo. Perú se tenía;por costumbre, ofrendar a ’ las ;;h u a c a s q v"wankascostumbres, que aún superviven Q.

3. DESARROLLO HISTORICO' DE.LOS WARKAS

' P re cerámico Wanka :_/ ; .... Para el estudio de los Wan~kas,. debemos-'remitimos- á el-avance, de

T S H U D I J . J , $ Contribución a la Histo: ria fde la Civil!zación 1 Lingüistica del: Perfi/"pp i" S4 » -

/

. la oleada migratoria hor-orxentalha— cia el Sur, dejando evidencias en Pa- rialagua,(Mac‘Neish, 1S70),/ Junín (Mu~ tos ,;, 1976) 1 Considerándose, los’ prime ros vestigios de poblamiento humano para la región de los Wankas a los restos hallados en Chupaca con- un fe­chado de 4,000 a 1,800 AC (Tschopik , 1948; Fung, 1959), período precerámi­co con- actividad agraria-, ' . 1

Denominación de - Wankas .'' i- El territorio, de los Wankas

- ■ comprendi ó:.de sde - Yaú1i-La Oroy a (Ju- iiin) hasta Tayacaja (Huancaveiica) ■ i Las e vi de n c ia s; - arque ológicas y e t no - gráficas ■ demuestran ‘fehacientemente;; que los -Wankas rchazaron/ los', territo^: rios que.-comprenden las .actuales pro­vincias de ' Jáuja:>': Concepción' y íiuanca yo„ Ün ejemplos Huancaveiica,- éste término proviene; de/ la; fusión denrdos: grupos étnicos diferentes Wankas ,’y Willkas (llavarro del „ Aguila-,-. 19'39) > La denominación .denWankas'. se: deriva de los nombres de los ayllus situados en loé:; cerros, de la zona Oeste de la: actual ciudad de Jauja, Wankas y Kancha Wankas-.,. \ _ ■

Siquiliapampa (Tunanmarca) capital ; pre-inca- ■ ..Iqi-; v'.'

' Siquiliapampa (*) fue el ayllu

mayor de los Wankas y en cuyos alrede dores se congregaron muchísimas llaj- tas que conformaron el temido grupo étnico Wanka, algunos historiadores ? sin mencionar lasreferéncias biblio­gráficas lo mal denominan Siquillapu-*: cara (**)'■';■■. ■

- En la época incaica ,Siqllapam- pa fue denominado: con el nombre de Tunanmarca, no sabemos las razones de -tal modificación y.; Tunanmarca es un centro principal Wanka, ubicado sobre una colina de dos pronunciadas eleva-., ciones geográficas naturalmente prote gida, a unos 3,950 nus-iuiru ■ Está;iro-;. deado por varios' muros de defensa ■ - y . se calcula que tuvo una población- d e - 3., 00,0 a 13 i 400 habitantes * Tunánmar-" ca está dividido en dos-'sectores resi

(*) Siquillapampa; palabra, quechua siqo siquilla,/planta campestre :de(Ha flores azules, y pampa llanura ex- tensa. Luego-, llanura de abundan-- tes flores de. sigila 6.

(**)Siquillapucaran-palabra compuesta ■siqui o"siki semántica-de.posade- . ras, región glüteoperineal y killa, luna o sea-posaderas de la lunaD

.. Valiente-disparate . . ; r.p-Aclaración del toponomista Max Es- ■ pinoza/Galarza, 1982„ .

1 8 - -

" denciales mediante una gran plaza a V bierta que no presenta .arquitectura ■ : doméstica (Hastorf., 1986) *

Conquista de lós .Mankas por e:l''- • IncaPachacutec m

Los reinos ¡yaconfederaciones ... que 'integraban la región centro andi-' na;. se enfrontaron en continuas lu-- . cha s ■ par a de r imi r ■ supe r i or i dados o en ' todo caso deseaban ostentar.; sobre los grupos sometidos el poderapolítico ' mi. litar , Hacia l e lQ0. :d:o C B:"iosaWankas . estaban ; conformados por las tribus■de :Yaulic (La Oroya)> Siqllapampa (Tunan ': marca) rPacha,Ayliu;. Ipachaca^o)^ Cha- paco ;'.(Chupaca):;r ;Akculia (Accria) Ku- ■ nayka/.'lGpnfcicul* ¡ Muya '(Moya)y-laya Kcasa (layacaja) ,• etc.» etapa de máxi­ma proyección terrltorialpwanka,* ■ (Na- : vár:ro^del :Aguilar 1309);

v Víankas-Pockf as> ■ Soras. y otros derimian superior id ades fl f enómeno que . se:-prolonga 'aproximadamente hasta 11450 , estpmácarréarí a-; un dominio so­bre los .grupos ' Vencidos > ' de:;tal . ruane-, ra que los triunfadores en esta opor­tunidad fueron .los Incas del Cusco qué doblegaron a- los más temidos; los Chankas, desde aquella época el domi­nio Cusco se extendió hasta la región . ,de .los;: Mahkas^.,;lograhdo;. rebazar 4 sus ■ límites hasta grupos étnicos situados

.-■■ó Y\h¡’;; ,

, .... Quien s omet i ó a; los ' bravos. Wan~ kas fue Capee Yupanquí 7 hermano.y lu^■garteniente del. Inca Pachacuteci

■ nNo se lañad Pachacutec;;a.' leja >•’- : ñas'.guerrasy' antes de asegurar - se > las; : regiones . comareanas^- :'Con.;- ; este :;fin¿- primero^:subyugó Yupan'

- qui ylá . regi6n-'de : lós :;.Soras'/;-O ■■■'.Vileas., importantes, centros de

■■:.. la'-nacionalidad' Chanca . e Lüego:; .. extendió su-, poderío.-hacia losChinchas y Yungas de la costa

.; para someter a . los -turbulentos-:: .Có'llas o ■ Sólo entonces - mandó el . Incavsus'ejércitos.:contrh'-. los

-■ Wankas de ■.Chihc'haysuyó15 (3) .'--l ■

. capac: Yupanqui: fue uno ’ denlos -.■■■■■' mejores guerreros vcúsqueñoso Estuvo ■: al mando de - la'primera expedición .- de expansión- que tuvo Una duración C ; de .-. cuatro :áños> y .. :que-. ;S:é : realizó antes - de . comprender.:, la necesidad de .expan^ dirse hacia otras. -zonas¡. y emprender; -

o las guerras contra los Xauxa, Bombom ' y - Taramar éh: estoso somét tmientos par- ticipó de nuevo Inca Pachacutec (Co . .boj 1973) .

■' (3) JIMENEZ DE LA ESPADA? Marcos; Re- ■.. 1 ación Geográfica de las Indias ¿rpp * 155 , ' A o —

al: norte (Kuanca^ilc^^ . , r

-:2

Ante la proximidad del ejército cusqueño, 'ios Wankas . se confederaron , más no asidlos Chupachós quienes huye™ ron y se refugiaron en el Valle del Huallaga .{RostworQwski * 1936) a nos Wan kas atemorizados ofrecieron numerosos sacrificios a sus huacas, el Inca man­dó al general Cápac Yupangui ofertas de paz, : lo que fue rechazado -por los naturales0 El ejército del Cusco se a cantonó e n :Huamanmarca (Huaneayo)/ así nos refiere Villar Córdpva. ' Desde es­te. lugar, Pachacutec dirigió la ■ guerra contra los- -Wankas gue. se habían concen trado en Slqllapampa ■ (Tunanmarcaj . Ca- pac Yupanqui se lanzó con gran ímpetu ■ al ataque» querían demostrar a los Wan ■ kas , sus apti tudes mi1i taré s . Fue una lucha-sangrienta s - donde resaltó e 1 co­raje y valentía de. los Wankas que : de- f e,ndían sus dominios y. debido - á 1 ' mayor ,ntjméro de 1 ejército de 1 Cuscot a su destreza, Cápac Yupanqui debe su victo­ria = ■;

División territorial del Reino Wanka...El Inca api id ó 1 a: ge ni al filoso

fia. de divide et imperacreando condi­ciones ■ favorables para su gobierno, Y no sólo realizó ;una" división territo­r i a l s i n o que. creó sistemas de domina ción como el mitimaismo o disturbacio­nes" sociales como .denomina..el historia dor nuertas Vallejo i

- 21 - ■

“La decepción- más grande de los reyes huancas destronados por Túpac Yupánqui-, debió,ser la pérdida; del- señorío administra tivo, político, económico y ju

: dicial sobre todo el reino ■.■ ■.-o Pues al antiguo rey se le. qüi^' to su mando dividiendo a su te rritofio en tres-sayaájaen; ca- da una de las cuales pusieron

. un curaca independiente,' nom­brado como autoridad ■ máxima- ;

■ 'i ' .' del rhuamani:de ■ los huancas ,un tócíricQ'/, quien no fue 'otro auqui dé.l-.Cusco" (4) , ’■

Es decir," se.realizó la triparti­ción basado - en e 1- cegue (Z-uidema ? 196 4 ) tomándose como punto de referencia -a la antigua comarca de Wankas ubicada i al Sur-Oeste de la actual ciudad :de Jauja,: y' en cuyos--linderos, se creó la nueva saya de Hatun Xauxat '(Verfig0■1)

;:el Tahuantinsuyo coñ su capi­tal, el ■■ Cusepp incluid; grandes

9 "provinciasíl ' huamanis y cuyos límites: coincidían en su mayo-,

.- i r í a con fronteras étnico polí­ticos tradicionales preincai- eos , de. confedéraciones triba-

{4) ''ESPINOZA, Waldemar:< -Anales Cient£^ fíeos de la U,N * C »

- 2 2

' les anexados^ al. incario. Los ;huamanís: tanjan su.capital

- . ; provincial que por loo gene™ ral, conservaba; el.- norabre- de

■ ■ la. ”nacionalida.d:|, y al;: .que'.. /.- se le. anteponía él vocablo. ... . hatun (grande) como;:por e jem.-■ pío, en el caso de Hatun Ce­lia Hatun Sora, Hatun X'aü-. xa o Los huamaní oran dividí; dos, a su vez en Sayas o sec teres / Las sayas eran por. lo general dos?. Hanansaya o sec tor de -arriba/ y Hurinsaya o. .'^sector.;de abajo.1- (5) .

■ :■■■. * Para el caso de los Wankasa.eb.1.6■denominarse Hatun ■.Wankas,; pero' se -le denominó 'Hatun Xauxav las razo nes de esta equivocación son materia de, .recientes; estudios... Es decir/ con con la conquista Inca;-- Hatun .Xauxa ■■ se convierte en la capital del nuevo huamaní" Wanka., siendo desplazada Siq llapampa (Tunanmarca) hacia la nueva sede de Xauxa-tampu».;. . .... L.

Los Harían Wnkas comprendie ron -los antiguos ayllus de; la parte Harte de . Hatun-Xauxa (incluido Tunan marca) hasta los límites do los Tara mas y Chinchaycochas, (Junín) » -

(b) .'vKAUFFMAhW/" Federico z Manual de Arqueología Peruana, pp0 38-2 0

~ 23 -

' La Saya da los Hürin -Wankas: ar barcó la parte Sur- desde"-Hátun Xauxa, comprendiendo los ay1 lus menores de Arwaturo, ■■ Tullumanya.'>: Unishcoto f Chu- paco'. (HUancayodv^Moya,. , Conaica y de­más "marcas y - llaqtas 'de la provincia de^Tayacaja¡ departamento de.Huancave lica * ■■■■■-'- : ;

. La conquista -Inca trabó el de- sarrollo independiente .de los Wanka- Xauxas, y traje consigo una serio de conflictos socialesr'así-:comof una a- 'nimadverslón contra los' del Cusco * Es ■ asombroso comprobar> la-excepción ■ y rebeldía de los asentamientos wankas de:*Tunanmarca?■ Umpamarca' y Hatun Malí ka, quienes no aceptardny ni permitió ron las injerencias e oinfluéncias." cus quenas en oús patrones de vida, tal es el caso, sü 'cerámica -mantiene una , originalidad ■ típicamentév'wanka 0

4o LIMITES DEL REINO WANKA. yHacia illOO: d 0C 8 los -v/ankas tüviér-

ron los siguientes límitess

Por el Norte i ■ Con .él- reino, de - - los.Chinchaycochas y . el

- grupo étnico de los Ta -o'.’- ramas o '

Por el Sur -.i',' Con los grupos étnicosde los Tilicas Cajas y

' - 24 - ■ ; . ■ ‘ "

■ Soras .. f ■ ü.--■:Por el Este; Con al reino de los Xn

tis y QuimirífPor el Oeste; Con los -grupos étnicos

. ’ de Yauy os y ’ Limacl

Hat un' Xauxa,Wankas y Hatun Xauxas fueron

úna misma unidad;económica. políti­ca y social? el error de seÍDárarlos: y diferenciarlos se origina debido al desconocimiento del orden crono­lógico v Los Wankas : (Siqllapampa ) ... anteceden a los Hatun Xauxas., éstos últimos se ubicaron al Sur-Oeste de Tunanmarcá, - A-Hatun- Xauxa} se le conoce también con el nombre de Xau xatampu (Cobo# 1973) y está situado en territorio que comprendo la ac­tual provincia de Jauja,-

Étimologla■ Hatun Xauxa proviene de dos■ vocablos quechuas; i:Katun

' que significa Grande,, y Xau­xa deriva de HAüCA cuya .pro­nunciación se hace aspirando lá. H,r de donde resultaría- u— na J inicial muy suave por ser aspirada - (chupada) y se

■ pronunciaría. JAüCA que;signi — f íca lo anotado s-holganza ■: j

descanso, apacible , tranquilo *■ ' HÁUCA más .tarde, les- españoles.

lo hicieron, Xauxa, que al final ' devino en JAUJA,& ’ En conclusión

■ 'i. Hat un Xauxa significa JAUJA' LA ■ . GRANDE” (6)

En esta definición etimológica, existe un: grave error de interpreta­ción y conjugación P la forran correcta debería ser Hatunr Grande y Xauxa: Apa cible. o .tranquilo * Por 1c tanto re su i taría GRANDE YAPACIBLE 'o GRAMDÉ- " Y TRANQUILO*• Esta denominación surgió en el momento inmediato a la- conquista Inca „ "

(6) ESP INOZA GALARZA^ Max-..- Toponími­cos .Quechuas del Perú, pp, 310

PARTE II

EL REINO DE LOS YAÜYOS

II. EL REINO YAUYQS

2v L Etimología .Segtín. el Primer :Corregído r

de los Yauyos, don Diego'Davila Bri- ceño, Yauyos significas "gentes beli_ cosasi:.' En la lengua Rauki encontra mes la verdadera ■etimologíá n i: Yau-Yo:: y : 1 Yauy a-Aco" que significa homo rebelicoso1'" ■ Proviene -de FiAcon. hombre y Yauya'v peleandero (7) „

y 2.2 Ubicación -del Reino Yauyos.El grupo-étnico- de los Yau '

yos tuvo- su desarrollo en la zona• templada de la actual provincia. de; Yauyos, extendiéndose por las ;quehra das de Hüarochirí hasta las quebra^;- das- del "Chillén, en la provincia de Canta, en el actual departamento de

(7) .VILLAR/ CORDGVAy; Pedro s ■ Arqueo lo­gia del Dpi o „ de Lima, pp.Y. 354.c

- 27 -

2,3o La conquista Incaica de los Yauyos»Luego de haber sometido a ■ los

Xauxas, el". Inca prosiguió con la con quista del Tahuantinsuyos el ejército triunfante avanzó hacia el Norte -redú- ciendo a los Cajamarea y ■Huamachuco , lüegó de haber conquistado, a'. : ' grupos ó tínicos 3 el Inca decidió vol­ver luego- de tan fatigosa campaña„ -

;;En su vuelta, al Cusco se deci­dió conquistar un pedazo de tie_ .rra..quea.habí4 ,.;-de.3-édói-atrás/... que-■

Xv.. ,por . estar lejos del camino-.' que llevó a la ida, no lo dejó soma 'tida*' Esta provincia que lla­man Yauyu, es áspera de sitio y. dé gente■■ belicosa , mas :con todo le pareció -que bastaría' . doce

. mil soldados despedida su de­más ejército: debido a que és/tos - s e .encontraban cansados y - no quiso, obligar los. a .qué. continua * ran luchando" (8)

/' Les Yauycs se reunieron y tuvie ron distintos:pareceres, mientras que Unos querían.presentar.resistencia? o tros se inclinaban por el somotimien-

-(3 ). GAECtLASO DE LA VEGA i. Comentarios Re ales» Tomo XI, Cap, “■ XXVI0

/"s

to - pacificcj' prevaleciendo- está segunda posición-,. Es decir- -pese: a su carác­ter belicosojlos yauyos se sometie­ron sin presentar resistencia .alguna* Ante esta, actitud: el general Cap-ac lupanqui les hizo entrega de muchos presentes y regalos¿ principalmente de ropa y mujeresl

2.4, LOS MITMAS YAUIOS EN EL REINO •WANKA

tos naturales yauyos ai -someter se en forma pacifica al dominio del ■' Inea¿ se hicieron acreedores a cier^ tos privilegiosi además s; die.ron muejy tras de lealtad hacia* los \conquista­dores cusqueños . Aún asi¿ Packacutec se mostró cauto y receloso debido ai- la naturaleza peleanderáj propio de ■. los yauyos. Por lo tantos los yau- yos eran un peligro latente si éstos permanecían juntos. En su ayllu .po­drían urdir levantamientos y rebelip • nes -

Por. o tro lado.3 los wankas pese - haber- sido'■ vencidos -por los del Cus­co p,no:.admitieron fácilmente sú de­rrota^ menos, aun .su sometimiento ab­soluto. Eran rebeldes en demasía . Ante esta situación^- el Inca dedujo genialmente y trasladó en masa a los- yauyos en condición de mitmas politf eos hacia territorio de los wankas,

De éste modo» ambos grupos podrían vigilarse re ciprocamente» lo cierto es quet El estilo pe le andero dé los yau- y os chocó con el ■ ■ carácter belicoso del natural :wanka. Originándose una riv.ali_ dad entre ambos grupos\ Asi se justifi_ a a la presencia de los youy os : en :%a -re­gión de las wankas. ' ,

Ésta coyuntura la propició pini en ai analmente él Inca» obteniendo-de esta manera» lo que en principio se hab-ia propuesto3 'es decir» ■ dividir para rei­nar . (ver figura NQ 2) .

2.5. ÉL DISTRITO DE YAUYOS» PROVINCIA DE JAUJA . .. . .

Ubicación. -~ -Se encuentra ubicado en la parte - Sur-occidental de la‘ ciudad de Jauja.

Limi tes * ' 'Limita por el Norte con los distri^

tos de Chacón y Pachas cucho» por el Sur con el distrito de Bausa desde la curva' del F . F , C. C. mediante una recta hasta el puente Miraf lores s por- el Oestecon el anexo de Ruancas» y por el Este con la ciudad de- Jau ja

Sintesis Histórica. - ; .Los actuales pobladores del distvi_

tó de lauyos» provincia de Jauja» ■ depar

' , - 30 ~ ■ . ..

tamento de Junin son descendientes di_ rectos del grupo étnico de los Yauyos 3 quienes se desarrollaron en la provin cia de Yauyos 3 departamento de Lima„

Estos llegaron por órdenes del Inca Pachacutec y en condición de mit_ mas políticos3 'según nos refieren los cronistas y e s verificado por la his­toria oral y manifestaciones costum­bristas (folclore) que se desarrollan actualmente en esta parte de la sie­rra central.

Los yauyos se situaron al pié de la antigua, comarca de Wankas3 que com prendió las llaqtas de Chucho3 Shu- shunya. y_ Tuco Pata- (SanJuan Pata ) . En la . actualidad estos asentamientos- que datan de la época pre-inca se con■ servan y guardan invalorables restos arqueológicos¿ que a pesar de su im­portancia no han sido debidamente es­tudiados v . '

Los mitmas yauyos' han defado nu­merosos’ vestigios de su paso por esta parte de la Sierra Central, Á lo lar go de la margen derecha del rio Hat un mayo o Wankamayo (Montaro)3 se encuen irán influencias dé' denominación de nombres de pueblos con vocablos Kau- kiy como por ejemplo: Acó.(Concepción) Muquiyauyo y Yauyos en la provincia de Jauja por ser esta zona bastión deK

- 3 1 f

los wankas.

PARTE III

EL SISTEMA DE LOS MITMAS I LOS CONFLIC TOS SOCIALES

3* EL" ESTADO INCA

El estudio de. la organización s£ oial del Estado Inca muestra diferen­cias notables respecto a sus anteceden tes pre -incaicos; aunque es verdad que la célula fundamental de la sociedad continuó siendo el ayllu* Los incas realizaron cambios 'de la estructura so cial de esq época; uno .de'loo aspectos más resaltantes fue la imposición -de. la nobleza cusqueña sobre los curacas locales y reyes regionales* lo que de­terminó el fenómeno de la estratifica­ción, social que funcionaba tanto entre la nobleza y en el pueblo*

Eusebia Paz Soldán sostiene que el Tahuantinsuyu se caracterizó por ser una sociedad basada en: a) Biclasijs mos y bfEstratificación social; Cuyas características son;

- 33 -

fít a , Biclasismo, se entiende la existencia de dos grupos socia­les ¿ separados por una manifies^ ta distancia social, Estos gru pos resultan del dominio Inca sobre los demás pueblos que ocu paban el antiguo Perú y que te.- ni ah sus propias.noblezas loca­les, La nobleza Cusco quedo do mp grupo superior¿ amparado ' en­ana serie de privilegios especia les y con una condición de pree­minencia. El otro grupo genéri­camente hablando es el pueblo $ gran masa de hatunrunas y llapta runas3 campesinos^ cuya ocupa­ción es el laboreo de la tierra¿ agrupados en . ay l tus y' sometidos a imposiciones tributariass como señal de acatamiento y vasallaje,

b. Estratificación social, se en tiende en primer l u g a r q u e las-, dos grandes clases están super­puestas una sobre la otra y que la determinación de la pertenen­cia a una y otra clase está cons_ tituida por factores determinan­tes en definitiva y muy podero­sos, Et estrato social es dife­rente de la clase social; puesel estrato es rígido y está de - - terminado, por factores de nacimi: ento u origen de tipo invariables quien nace en un estrato no pue~

de .pasar al otro de ninguna ma~... ñera. .Se da una imp.ermeabili^

dad social determinada al mprhenC io del' nacimiento¿ . quién-nace.

. . ' noble no puede cambiar de sitúación y quien nace en el pueblo ahí, - permanece de 'por; pidaf" pues

■ no hay posibilidad de ascensosocial a 'una escala '.superior ' /.

' (.9) ' — ■■

-Esta est ra t i fi cación t amb i en se dió en la clase de los 'hatu?irunaspor ejemplo; los yanacunaé que formaron un grupo dentro • del pueblo¿. no tuvieron la misma condición de los mitrnás

3. I, ■ El Sis tema de los ’ Mitmaq '■ ■■■ -El sistema de.los Mi.tmaq ■ o mit­

ra ay ... es la, acción de colonizar y . fue parte de - la\p o ti tica- ere ada p o-r _ el In­ca PacHacuiec; ;■

'[Pachacuteo .mandó que por todo su imperio se hablase la lengua del Cusco i puso las postas )> or~-

- dén-ó- los., caminos^ y los mi tima-V ; . ".,e.s: (tpf. v ■

Pachácutec Supo interpretar las necesidades de su pueblo, pero tambié.n

9 v ;PAZ ..SOLDANy Eusebia;; Ob, git„ pp .135 d O s ■ DE HEPEERÁ jl- An t oni o ; ■Dé cada V2 pp. 7 3

*' ■ ™ 35 ■ ■ - ■ ' ■■

salvaguardó los ■Íntereses, de su olase noble j y primor di alme n te supo mantener^ 'se-en (el poder.

3*2, Etirno'logía: de mitmaq- Mi tmaq es adv en e diz o o-' avencindq '

ao en algún lugar. Las' dos ú ltimas pa labras' (mitmaq o mitmay) hdn sido to~- talmente corrompidas- Hasta.■llegar altérmino de t es tad le- de miti.mae (Espinoa 'za Galarzav . 1:9 76} . \ \

3.*: 3, * Cías i fie a c i ón de mi tmaq . . :Los mitmaq' eran- gnupos' etnicos re

be'ldes sometidos f y adietas y leales al .Inca que fueron trasladados;de ■: sus pisos ecológicos naturales¡ y :trans-":- puestos a otros ambiente.^ para cumplir; diversosi objetivos (EspinÓzá Sori ano * 197?) *: Por' lo cual ,es posible clasifí Carlos "'en ? - \ . .I. Mitmas ■Militares - . era el: ejército

■ en sís. tenían la. función -de con- ■ -quistanJ V custodiar y vigilar las fron­teras y las llo.qtas sometidas Fueron escogidos ■ entre los' más- leales al Inca y. gozaron de privilegios conlo'ropasi-a- áornos y mujeres.

2*. Mitmas Económicoss era la; . f orma V máé difundida de -mitmas. ..cuya fun­

ción resaltaba por el amplio::.-(dominio • en la producción económica; agricullu-

36 -

ra~ ganadería-,' arte sania3 y aparecían . cuando: ■a . escaseaban: los recursos ¿ cuando

la■ tierra no era fértil'y cuando ■; exi sita . una s obre p oh l a d o n ¿. y • s e ■ • encargaron de establecer relacio­

nes de equilibrio productivo entre el número de habitantes y los re— '

' cursos del territorio.b » Para ayudar en el cultivo de tie~

oras ubicadas ■en. roñas-- difícilesde .clima.3 y en tierras da poca, fer_ti lidad.

o.' Se'inco rpo rabán, n nevo s . ter rito rio s el Xncaé enviaba rnttmas. que ' cono d a n las técnicas, de cultivo¿ para que enseñasen sus conocimientos

'prácticos a los pueblos sometidos menos desarrollados o

3'. 'Mitmas Po Uticos. eran .grupos, fie­les y leales al In-ca3 que fueron

desplazados a zonas donde: hablan levan tami en tos y desordenes5 también . eran pueblos no sometidos que a su vez eran de s-p lazados a zonas 'd o n d e v i v i a ¡i pue - blos leales (Paz Soldán: 1969)„ .' -.. .

4 » Mitmas Sanitarios... p-ara, compensar ■ la agresión. de l c lima debido, a la

altitud y otros problemas de aáaptar­dón- se desplazaron mitmas con fina li_ dad‘ - sanitaria (Monge: 19.28); Además2

Z 7

cumplían ..función de ayuda a las pue­blos atacados' por* epidemias catástro fe (Huaicos)-j Ly- en ■última instancia socorrían a los heridos de las‘ cruen­tas batallas que sos tenían en \ casos dé rebe liónos« :Estos se diferencia­ron de: losycurandéros ó brujos de a- quella época*.

También existen otras formas d'e mitmas¿ como los CoHiques de . ha;mbaye_ que¿ llevados ■ por el. Inca a Cajamarca donde se ocupaban- de hacer Xa cerámi­ca para el.Incas según r&feiere Walde mar Espinosa '(1970), Igual función . cumplieron los mitmas Chimú en la re­gión Wanka de Hatun Xauxa3 según los recientes estudios realizados por Al tamiranoy MalIma (1988),

3,4, Fines del sistema .mutmaqEl fin primordial del • sistema mit_

maq fue .de velar por los intereses del Inca y la nobleza* : Los mitmas en l.as postrimerias del lío rizante -TaroX o eran mirados con marcada desconfianza«, Originándose 'una serie de rivalidades entre los grupos naturales, aoyit.ra los grupos foráneos, Este sistema . no permi tió la integración de los ... anti­guos grupo. étnicos conquistados mas bien acentuó las rivalidad.es entre to aos los. grupos sometidos voluntaria e involuntariamente» ;

- 20 _

3.-5, ■ Conflicto s so diales, en e l -■■ Antiguo Perú '■ ■■''- ' y :La historia de . La humani dad [.está

rep re Sentada por con tinuas, .Luchas de. -o a ráater, sodal¿ desde Xas ,cónfVictos co­tidianos hasta LVegar a nuestros tiem- ■ pos, -a. Va Lucha re vo luCtoñarLg 'LLumbre­ras : 197-8)/* En e-V caso de. nuesdra 'so- cie.dxid-inca / también se han producido lu ■chas de orden socials lamentablemente el dn tiauo. Perú fue una sociedad ,ágrafa y por lo tanto n.o se . han .registrado.: es­tos conflictos sociales *

■ El hecho que- el Tqhuantinsuyu haya carecido de.escritura¿no nos: impi de escudriñar el pasado en. f.uentes ora­les que se a forran a .sobrevivir y mante^ nerse. en nuestra tradición* .. ["Esto en concordancia con: los principios ■de Lu­den- Febvre ; ■- [ -

uTndudable’meii,he ¿ La. n l-averia ..se■ hace con documentos ■escritosPe_

rol también puede y debe hacerse/. .sin documentos escritos. si es- tos- no e x i s t e n C o n ' todo lo- que

i " el ing.enic del: historiador -puede :''pérmitirVe'ütiLizaru (VI)

■ En esta, oportunidad nos- basamos

VEASE3 Erankiin: Los últimos. -Iricas ' del Cusco± pp * 13 -

■ ■ ■■■■“ 39 y

en e l' an á lié i s ■ d e- lia vero ión oval de m an i fe elaciones cosí urnbri sta s ¿ y de. . lo s ■ conflictos ■ internos duchas: no dntagóni cas' según el materialismoi'iii'S tónico) que se des amollaron en el 'Serio dei pue : blo. entre los - natura les dei reino fían- ka (saya de fíat un Xauxa)3 con los gru­pos de mitmas provenientes de Yauyos , .

■ ’ ..En el '-antiguo ' Perú no 'se :de sarro- liaron los conflicto s s ociadle s (o ' an la­go ni s ni o de clase) f debido a, que. e l Inca promovió un '[bienestar social1'\ en/’ laclase de l p u e b los (ll aq torunas ) "/ .Estebienestar Común no permiti ó que i o o ha -■ iunrunas pasaran penurias -vara- la satisi f acción de sus -necesidades, El Inca en estel aspecto-' fue generoso y i agro f ador- mecer, la‘conciencia. clasista del pueblo„ Pero no se' crea que todo fue de compon- -iamiento c o m ú n f í e 3 la -mey-on produc^-- . ción y .de. me¿ov calidad fue de exclusi­vidad del Inca y la ?io:bles_as, mientras: ■que el resto -lo ordinario--.-era- para el pueb.lo.r ; \y; ■ ■ V'v / ’ . .

3\ 6 0 Conf lictos sociales entre Vos ..Yau-y os y Wcznkas de Hatiin Xau xa,Hatun Xaiixo centro urdano, adminis~

■Ira tipo * . . ,/ .Siallapampa o Tunenmarca en la épc_

ca pre-inca fue el centro- de difusión y desarrollo del grupo étnico fían k a , A pesar del .dominio cusqueño^-. éstos- (los.

40 - ■ . ■

wankas} eran unosrebe Zdes en demasiau y que por esta Tazón fueron confinados en la■ región del C h a c h a v o,y a s ¿ obligan­do. a los . incas a cons truir a n nuevo centre administrativo en Hatun Xauxa quedando inconc tusa la edificación de este centro .urbano¿ debido a la intro- . mi s iów ds 'lo s c-onqu i s i ador es ni & p.an os ,

3 . 7 \ Qrvg ene s historióos'-de la revali­da d entre Xauyos _y W agidas

:Los conflictos '■sociales .entre gua­yos y wankas. se originaron en la época ■incaica„ , Estas, luchas .-óo ti di anas se hi d e ron de ■ rn ani fi e st cu ando - los his-p'anos invadieron el antiguo Perü:._ . / .

nL a difere ncia de le ng-üas y ai a leo ... '..tos¿ay hasta lo: rivalidad.■ póliti- .. qo '-militar que existia en las \,pri. meras poblaciones - qu.e ocupaban . es ■ va región de Elmu a m e o 'de, la-con­quista- española,s fueron. obs erva™, dos' por el primer corregidor-. '.de. Euarochiriy Diego Davila 'Briceñ.o ' quien dice sobre los:' Xauyos;■ Cer~~ ' c 'a. de doscientos. pueblos, exis ten­tes en- esta partev tuvieron muchas

. guerras con los yungas d.e. los illa nos¿ y con Xas provincias de Cha-, cortos3 que le.caen asi' a la par-

' te del Sur y con los Guaneas . de la provincia 'de Xauxa y .Tarumá

41' --

i

En la actualidad como consecuencia de la iñplantación del. mitimaismo 3 y s<0 ■ bre la migración cie los yauyos 'hacia la región de los wankasg existen rezagos de ' conf Hatos' .sociales (rivalidad entre los de scendientes de ambos: grupos étni­c o s . q u e han devenido en- una serie de manifestaciones- en -la' conducta . . social ,de% poblador yau.jinos ■ en contra de -los . d,e scend.ientes ' directos . de. origen yaüyos.. ■Esta conducta social se: expresa ven . la s o. rn a ■ bu ría y antipatía que - morni.fi esta ■el ¿j auy ino ■ con i na ,el- pob l ador de i di o -

i vito, delauy-os* -■ , .. ■ ;■

Idéntica . co-yuh'tura_ se .'dio en todas las zonas en las cuales se' impuso .la institución de los mitmasn luchas- 'coti­dianas. que se dieron en la clase ha i un -- runa¿ de ahí- que. no. se- dio la u m dad ae dicho grupo social ii; ,y menos- aún ' no- se di.o. la in ve grao i ón de. I. Tahwanti ns uyu

que le caen, al Oriente?1; ■ (12)

IZ-». VILLAR C OID OVA . opicit PP * 5 5',

PARTE IV

Eí: JERGA KUMU Y SU VALIDEZ HISTORICO TV. 'El Jerga Kumu : Concepto

: El Jerga Kumu .es un bai­le tradi d o n al q ue se e fe a lúa en e l distrito de Yauyos s provi n oia de J au

departamento .dé Junen i En la aétualidad se realiza eventua Imenie siendo ejecutado.por losdiversos centros . educativos" del dis tdto y laprovirtoiai e Además idmbién: es reva lorada por grupos de arte papú lar i ;

4 ■, l,. Etimo logia ■ ■Proviene de las p.diabras

quechuas : '■■.'■'VJerga :: tejido grueso de lana . '' Kumu ■- ■ i „■ entrometido / fanfarrón3

■ chismoso.

4; B, Carácter istia as -■ un Taqui-iushuy (cán-

t i co-bai l e ) 3 ' cuyo fi n p r.ith ordi ál fu e el áé ■ hacer conocer en forma objéti-* va .una parte de los acontecimientos históricos que. seV sucedieron -durante la cb.nquista .cusquena; de resta parte de lo. Sierra Central¿ este proceso cómo consecuencia■ del siguiente, pos-

tul ado incaico ■tfLa literatura (transmisión oral)* diriase que fue impuesta y con él

. objeto de lograr ciertos fines im■ V " aeriales * corno perennizar ios a-

contecimientos de la formación - de l Imperioz las victorias y los

■ fastos, , . n i 13) - .• :\rV . ;

ón oral y por genera- n i fe s.taci on es" o o s t um - baile* ■perduran: sin 'núes ir os,digs. .

; Es un baile con acento .Üe::-rúenoto ni a y tris te z pese ' a que .la est'r u c - tura de su composición contiene vor- sos de burla y. sarcasmo,- Tiene^origen incaico y se realizaba de manera p r o ­verbial cada mes de■ enero de todos ■los años. Tuvo vigencia tradicional hasta inicios del presente siglo. Su ■adentramiento es tan profundo en el ■ poblador yauyimoj que' aún, lo conserva y lo difunde de acuerdo a las circunsq tandas, - ■ •

Instrumentas _ ,.’.v ,Los instrumentas que. acompañan a

este baile traddicional son do.s* _y1 tienen^-origen autóctono K Si. primero es

lSc-MAMOS::BUSTOSÍsfArnulf o:\Obocit, vp, 220,

La iransmisi ■ ciones de las ma. Pristas de este me-no se abo Hasta)

4 4 - ■

el instrumento de percusión llamado TINIA (tambor pequeño)3 y el segundo es el 'instrumento de viento,-denominado i QUE NA. Es decarrizo , grue.so -,. instpumento- vertical9 porque siempre al ser tocado, se le coloca gerpendicuiármente al.musf _oo. El conjunto- de músicos puede estar conformado por una ' o -más. iinyas: y ^que- ■ ñas. : ■....... 7. 77 .... ;

Vestimenta yo: Disfraz o'.o Ea denominación - de. 11 jerga" . estáintimamente - ligada á. las earaeterióti­cas de V vestido" de los. antiguos pob lado res y anginas ~ por la sencilla razón que este tejido predominaba én la: indumenta ria de las yakyo's: 7 ■ ; - "

HOMBRE - ' \- Chullo o bir:rete-: áp lana .,- Poncho dé jerga o cocasaca

Uncu (camisa de indios)"''-■ Pauta Ion o- huatrila ■ " ' .- Faja' "~ Medias. de lana 7 ' ' . " '- Ojotas o: shucuy . ' l 7... 77 -- Mangas ... "- Honda ': : " :M U J E R - 7 7 ' ; :;-7:■- Sombrero de lana¿ blanco. o -gris;- Mqnta.de. jerga o cocasaca- Moni l lo (Uncu) 7 - .::7,, :

~ Lulipa- o falda ' . -vFaja : - -- .'■■■■ '. ^ x;v':

- Medias de lana■ v- Ojalas o -shueuy --. .. i ip. ’ :■

a ó * » o « i» a a' © 9 « a * :.~ Honda ' r-V'; ■■■■■

Debemos tener presente 'que-- ' los yauyos provengan' de un piso ecológico más bajo que el quechua^ y por lo' tanto de un clima más templado=-\I-por. in flue.n ai a de .es to la oes timen l a: variaba ron v. re_ tación, al poblador de zonas más ,, altas * Asimismo p los pabla.do ve s' de ambos sexos. se caraete.rizaran pon emp tear .la. kpnda ¿ instrumento- de... gran utilidad para ' , a™arriar las manadas de c.amélidos:s- y. que servia para la actividad de la caza-

4.■ 3 ■ Análisis del- contenido y- estructu­ra poética del Jérgvi'humu 7..;.-Al promediar el. gobierno de: Pacha-

cutec3 el Tahuantitisuyu -estaba -consti­tuido por una. serie de etnias,¿ cada una de las cuales hablaban su propio - idioma o dialecto» El Inca Inca comprendió que -esta situación impedia la unidad lingüistica y por ello impuso el runa siml como idioma oficial (Romos Bus i os; 1969) . .

Es caractcris tico del estado inca¿ el- haber permitido que junio ál runa s£

mi¿ continuarán hablando, sus lenguas ancestrales los pueblos'sometidos¿ o vi_ ginándose en la mayoría de tos casos, él ferióme rio, del bi li ng üi smo» Para el caso dé la, estructura poética del jer­ga kumu¿ '■ se da la fusión de tres dia- ; lectos': runa simi3 kauki o. a fkaro y el wanka-ocauxa * ' Fenómeno original ■ que mp -rece' ser estudiada'por' los lingüistas *

En lineas 'siguientes veremos _el- contenido y- análisis histórico que po­see la estructura, poética del jerga kñ ■ mu * ■ .

; \ JERGA KuMU(versión original)"■ * ;

■; Triste..... Huanac pacha

> , "cala , malcanohi . :r. ./ . iriálcal lancha;

Pachacutec. apalamalanchi : huaccar pulinaipa

Pachacamach V■ maipiraj caicanqui

El Jilguero Andino Nü; 2.6 Cerro de■P-aS:CQs :;ld4l:,- y / v. - ' h

' ‘ - 4 7 - \

-v . ¿ Jun jar-ispa? :

•Introito, Al, Corrido-/ Maipipis caipipis •; quedacushun . A

: ‘ ' Muyulcúl ticlampaltusímcushon ... . -

■ Corrí.do, . \Kumu cuna cushicullashon

■ - chuspipa lullanta pinculluculculusapa jaranta shucuyaculcul.

' ■ taqui 5 tusiiu j tushucu 1 1 aslicn , '■ Nujanohicmi ¿usa. yacl\anchÍG

1 lapa!lampa7vidachallanta ' \ ■r : . imanaspa causacushanta' , .. ■■.

chaimi ari manchacamancñic='Jerga kumu' culiculláslion' - ;; atujpa tullunta 'bastón yaculcul ■. murmunchupa mulunta milca/paculcul - , tuyllu3 tuy.allus ayhuaóullashon0 ' ■

JERGA KUMU A -7 a , -A . ■ (Traducción) A

. ,a, TRISTE. I •

■ v Al: rayar.: el ■ díatejos de nuestro■

Traduc-ción-:. Quechuablante, yauyino-Sr,' Ricardo. Cortes F,

■ - 48 ~ . . V:

pueblo, .. :

■ Pachacutee y nos ha traído para andar llorando ■

Paohacafnao en dónde, estás para: que nos juntes?

'Introito' al Corr.ido , 'En- dónde también ,/2<9s quedaremos dando vueltass. cayéndonos bailaremos ■ '

Corrido ■; ■■ .los Eumusnos alegraremos de l hueso de la mosca¡ haremos nues­tras quenas- .... .del-cuero del pió jo¿ ' nuestros zapa- tos1 Haremos . .... ■ - /

:bailaremos ■y zapatearemos duro

' De- iodosrsus- vidas sabemos .'de tos .que viven de diversos: modos de ello es lo que nos tienen miedo.

■ Los I erg a. Kumus nos V o Iveremos del hueso del zorro3 haremos, nuestro ' bastón . . .haciendo nuestro fiambre de. l a s p e m pas delrmurmunchu d-.-rt- I ■■.■■■::■'\ - vámonos f vámonos . . . .... vám ovosa

JERGA KUMU

Triste.

Huanac pacha .... Ai. rayar el di a .cala malcanchi lejos de nuestromalcallanchi' pu&blo

Pachacutec Pachacutec ■aval amalancki no a ha traídohuaccar p.ülinaipa .para andar llorando.

Paehacamac; Paehacamac¿ Mai píraj caicanqui 3 ¿ E?i don de estás 3 -junjarispa? para que nos unas?

El Inca Pachacutec

En la introducción de este t'aqui- tushuy' se -aprecia que los yauyos fueron desarraigados -da su suelo nabal por ór dones de Pachacutec> Esto Inca jugó un- .papel' importante en la historia del antiguo Perú3 y- es' reconocida -como 1?e l convulsionados' del mundon (Guarnan Poma de Ayalá)* :Markham lo llamó uel hom­bre más g.rande- de la raza aborigen dé ¿ América*** Lo cierto es- que 3 Pachacu­tec sentó las bases para el engrandecí miento del íahuqntinsuyu*

■ iúchamaa:s ' Pariacaca y;. ha 11al lo. . Car- guincho■

- so:

' EX . dios P achacamac tiene o yo i gen pre -incaico © inf luyó &n lacoreeneias dev los pob lado Tes de. e s a sóM-a.. dos teña eo.rno i laüy os y Búancho s ) Bu aro oh ir i ci- fados por Avila]'- Bu ama a nuco ■ y Huay las -#h e l departamento de Ancash^ ■;citados por ' C a l a n c h a : X.

. Como; consecuencia de las .migra­ciones- Ínter andinas de -la Costa Hacía X a .Si e r r a (Mac era ¿ 1978)^ . los y a u y osllevaron el-, culto -de los dio o e s P a c a a - pámac s 'Pari acaca y Pal la l í o Carg üin cho hacia Va' regían de .los wankas„ ■/ Estos d i o se s v u vieron i,nf. I n & no ir .. pan - and i n a. siendo Wall al lo Car gilí nono q u i e n ■ t u no mayor -arraigo ■entre■ los wankas, ■■ -

Bachacamac uno: de los --dioses principales; ,d.e eos a - zona de la Costa- / ¿ di 'cual los yangas- ■imp loraban oóritri.s. tesa e invocaban- para, que tos devolvíe ran a. cu suelo natal . Estas migraci-o nes masivaso fueron, muy dolo rosas:

, . ■ :;Cuan penosa :debía ser. para. ■ es­tos agricultores, (mitimaes) la- obligación de abandonar la, cíe-

: ■ ■■ ; rra de sus antepasadosy para ir- -a vivir en medio de.pueblos has

tiles ri.. (Id) X : . . ..X .;

(14) BAII DIB, Louis ; ■ El Imperio s o d a “ lista de los Incass pp > '266 P

Con lo'citado .lineas arriba ,se com prueba'1 la situación penosa con que .fue~,ron desarraigados diversos grupos- étni­cos en condición de mitmqq* -

INTROITO AL' CORRIDO ~ /

■ MaipipiSs caipipis. . y En donde ■ tambiénquedqcushun ,- nos . quedaremos " 'M uyulculs tic la mp al' Da ndo v u é l tas y ca -tus'hueushun o " yéndonostushúcushun, . -bailaremos

Los yauyos. Ignoraban- a qué lugar. _£. rían a vivi r s -a -r adi car 3 a o ump l i r "don las órdenes qué el Inca mandaba* i/I-i de -;, bido «también a: su .condición .de. .ser muy

■ aguerridos># fueron dispersados por todo el terri torio Tofn-uantinsuyuj de ahí. que3 a los yauyos se les ■encuentra' en recón­ditos iugares: como en Covaeabana ■ {3o ly v i a) en la zona de los- ■ Rúan cavila a■ (Quito )'j Caj amarca) Ab ancora (Espinosa 196 9) > : ■ ■;■ ■ ■■■

Es: por é l lo como nómade s u dando- vueltas:;F-_ recorrerán territorios -desconp cidos; por los yauyos, A pesar de haber sido desterrados y ' desconocer-■ el. * lugai?

■ en- donde morarian^ dan paso a ú n a ale­gría' taciturna y de alguna manera se f’a legrarán11',

'5%.

... CORRIDO . : - . 'óuéhieullashónnos -alegraremos' : " -

chusplp a tul tunta - p Incul lacul eulde V hueso de la mosca nuestras -quenasharemos . y \\ .

usapa’.,j aranla shucuyacuteuldel cuero del piojo2 nuestros/ zapatos■haremos. ...

Taqut¿ iushu, tlshucullashiin hallaremos y zapatearemos duro„ . -

, T En es le ■ veas o los . j e rg a k umu s '■' $ e a Isg rár &n r e a; l i z.and o a Z g ó ■ i ñipo s ib te :

• . -!,Pre p ár arán s us. quenas y de l . Hu es. ode la mosca.- de l cu ero . de l p l o y o sus zapatos eonfeoeiónürdrii

■■ iCosa i mp o a ib l a !, T a í como ora■el regreso a sus tugan es de' origen o ■sué los natales3 Es ta - Imposibl litad se­do bi ó "p or e l temor de violar t as ■ \ ondenansas i repartidas- por el Sap an In o a .*

;!El iridio- miti-maé-, que se\ iba de dónde oÍe--'Kábtañ^mandü&óni-4st0BÍ-9

-por primera vez Ve : atciment aban y por la segunda vez tenían pena de muerteí! (15)

(15). DE HERRERA^ Antonioa ■' op a cit » pp , 87

Kumu cuna Los Kumus

Ante- esa ordenanza y sus■respeáti; va sanción* las posibilidades de evadir^ 93 y regresar a su tierra natal* era/im pasible* Continuando i

Mujanchicmi* cusa yackanckie Be. todos sus vidas sabemos ■

illap-allampa* vidachallanta’de. t&s que' viven de diversas maneras.

imanaspa- aausacuskanta de ello eSj

cUaimi• ari^manchacamanchic* -que 'nos. tienen■ miedo.* '

l En esta estrofa nos explican ala- rámente ; la función que les tocó clesempe ñ&r* y ésa fue la áe- espionaje¿ .es por ello que ,í: acnc cían de tocios sus vedas y de ulos. que, viven de diversas manerasi' Él yauyos. kumu era el espia del inca ' (mitmaq político) j lo que les valió' ga­narse los adjetivos -de chismosos ¿ Í!sabe_ Voto do s }í* 1 fanfarrene s ¿ - y o omúnm en t e. ■. d&c^a: Estos y cuyos siempre .varí con' s us ^chismes1’ a n t e' e l Inca* Estos ch is

gran tas Versiones de .planes y tra­mas que urdian los wankas contra el do-; minio Cusquéño *

r- 64 -

III

lepg.a Kumu cuti cultas hurí. los jerga Humus nos volvéremos

atrujpa tullunta bastón y a c u l c u l . dél hueso del zorro¿ nuestro bastón ha­remos . ■"

■ murmunahupa muí un t a ¿ rnilcapaculcul de- las pepas del' murmunchop nuestro re­frigerio haciendo ¿

iuy llus tuyllu¿ ayhuacu-llashon ° vámonos s. vámonos , « ¿

En esta última estrofa nuevamente s e hace prese nte:1 s l de s i gn i o de- impo s i-■ bilidad de los yauyos de regresar. a su l ligan de ori gen „ . Ti en e n e,sp eran zas d regreso3 aun de .ancianos¿ tal Vez regr s a r l a n e s por ello que -rdel hueso' de ■zorro- su bastón realizarán,v, En los versos de este- 't aquid u-shuy solamente tres palabras han . sufrido .el proceso de cas te l laniz.ación ; e V verbo- quedar los términos bastón y -vida,-■ 4

4;. 4-1 VALOR HISTORICO - DEL- JE RIA -KUMU

En el proceso, dé investigación de este estudio etnohis-iórico realizado en la prov i n d a de J auj a y. espe e i fi o ame nt e en el distrito de lauyos he empleado la

M

íü

técnica de la entrevista. A personas que de alguna manera estaban relaciona­das con el .conocimiento- d.e la historia,

folclorej educación; y tuve especial cuidado en ordenar y concordar los 'da-. tos obtenidoss con-'la secuencia histórf. cas; aqui algunas versiones: ' '

■ ' contaba, mi .abuelo que snuestros antepasados yauyds , Vlegavoyi a esta: parte- de Jan- . ya en el■ transe tirso■ de una i}gran guerra :i Vinimos contra nuestra, voluntad,, hasta asentap ríos al. pié del cerro de. Rúan-

■ cas ='

nCuando era pequeña s veta' que saltan cada año y en el mes-'-'de enero a ' bai lar el yerga kumu¿ los bailantes .re correan por to das. las calles de Xauy-os^ y' al

■ final se concentraban en la,, plaza- antiguad Era bonito . -a™

■ preciar a. los músicos que. tocahan la tinya y quenas y.-Re cueru­do .-que' entre ellos sobresaltan don Redero Llanto- (fallecido) y que tocaba la tinyay y don Te filo Terrazos (fallecido)$ to caba la quena¿ asi - conf Untame­te con el jerga kurnu saltan los chanchos, Y pos.ter i ármen­te surgió la, tunantadaí.’

lícx

(Versión; Sra. Paulina '-Calderón G, „ cultora del folclore de Tau y os -J aitja) .

■ La mayoría de los informantes coinciden con la versión de la !ígran guerra *'» Esta lucha ¿ no viene a ser sf no los enfrentamientos que sostuvieron los naturales wankas contra el ejercíto cusqueñog y. en las postrimerías de -esta orúenta batalla llego ron lo a yauy os .

■Existió un personaje muy carao te™ r i & ti co y que fa l i e ci ha ai a el año de 1969z recuerdo bien ó-s esta anciana, ya que vivía cerca- a la. casa de mis _ abue­los en el distrito dé Iaüyos3 por las- mañanas de muy temprano se le encc,,tra­ba por las calles de dicho pueblo ;

UL a Kwnu , Mari iná# e ra un a an daña que sabia, la vida de -todos's a a- quellos_que se portaban mal can

'■ K ' sus padres en plena calle les ha- ola frente y les molestabae De esto no se escapaba ni el mance­bo j, ni la más alta autoridad que por algún descuido encaminaba mal sus ■ gestiones¿ la'Kmnu Marti

, na era Imple cable con su critica, mordaz i l '

- (versión¡ del profesor Tomás May ta docente del ■■ o o le gi o: klnri q u e . Gómez F t J lauyos-jauja)>

", .5 ?

Ve muchas- formas s'e' relaciona el papel que des empeñaron-los y auy-os (es­pías confidentes del Inca) en 'su eondt ción de mi trnas políticos ¿ ' y que se en™-- raizó en las costumbres .y comportamien­to social de los descendientes directos de este.grupo étnicoV

U , Litigios de tierra entre' lauyos y Hatun Xauxa ,

Hacia el año de ’lj 600. d*C» con. la. determinación de. - la mayoría de■ los .yaun yos.por. asentarse en. definitiva en Ha­tun . Xauxa3 -surgieron diversos litigios- de. tierra entre ambos grupos* De- estas dispytas fueron testigos los españoles ■ que se- hablan asentado en esta- parte- de la, Sierra centrad*

' El orden de estos _juicios - se efec­tuaron- en base . a las nuevas leyes. im-~ puestas por los conquistadores hispanos

uEl .jerga kumu surgió, en réplica .. del reclamo que hicieron nuestros

/ antepasados yauyos3' contra los da™ tunxauxinos3 quienes usurparon nuestras t i e r r a s D e ahí' que ¿ : elcuraca jerga kumu lleva un libro (Titulo) en donde consta las pro™

' piedades y posesión 1 de nuestras tierrasu *:(versión: Sr\ Emilio Arroyos profe_

- - ~ 58

sor- :dóX:i-Centro : Edueatfvopde Va .. ' roñéis ' -de ' Xau^ . . . '

Desde estos tiempos data,- el 'surgimiento ■cáracteristico d.e u n ‘p e r ­sonaje .tipi-go. en el' j.ergq-kumu-y y que . viene a desbagar i por ■■ ser e l más angla no s y . deducimosqué fue el curaca, lau

■ y ós.j je fe: de. los mitmas * E s.i e ' per s o- n aje lie va en el transcu rs-ó " de l' ha i Xe. un añt.iguo "libro'■ 'd e p s :rgomino - .'qu& ■ r.e_ presen i a lós TITu LOE de previ edad y actas de los Ti tigios de tierra . que ■empezaron a regi r ] c on X ds ■' n.uev a % . o r dp nansas:,hispanas ,

■■ . . . El orden de estos litogcoV yjuicios:.. ge efectuaron en. Lase a '■ las n u e v ais ' le yes imp u es t a s p or -1 o s ' e sp a ño

>,le.ss.. y. a ' quél-e% . . , la-j é-pocd-ein-caicá ■ no'existió.., la escri tura'g- y se ha, li eran en .un comienzo de tos testimonios , de■ los .: curacas iy.,:.xTe.:.-:los.-.mas' .:oync.i.gnos..i,. de' lós cuales i t'uvo .fe j- .p. oras poeten i órm ente .po i cari es . ; a l o,s-.. I ib vos y "ti tu- los ' de a.que 11a ép o ca > p': . \ ...

. ■ lOpnien es, ...usurparon f.Xg.s. i Ierras ...fueron los. pyauyos.¿ - quienes se situar ron a lo largo.-de Xas., vivíenda s wanka --xauxas ¿ .tales, como en Wankas ... (en la rampo,)fi SjiusHuny a hasta limite s. de... Tu oo-. .Patay (Laño Juan- Pata) . Estar dispu tas■ que datan 1 desde la llegada de los yauy os es menciónada asi >

' ■ - 59 - " ■ '

-p&ro lo que'más indvgnábá:a los húmicas" fvente -a los- mitmas? e_- ra verlos posesionados de gran parte de 3$us iiérras^jld:)

, ■>'.■ Estev concepto comprueba 'acerca' de ■tos : ovigehes ' de las disputas -y}rivalida­des- entre "los. yauyinos.- y pobladores- - de la actual ciudad"de Jauja,-, V ' ;

.Estos litigios: se agudizaron 'cuan­do llegaron ios españoles"a esta parle del- paisa Los wcmká.s de -Eatún 'Eauta cre_ y eran que era el momento-propicio- para r e d amar, s u s propie da de o q u e ■ ’legit imamen'

te' les perteneció^ poco o- nada pudieron hacer3 debido o.l -empecinámieyito- de losijauye s -por ra di car en -esta y zona que-- } l e shabi-a acogido}. La férrea actitud de los. ya-uyoSj obligó a los' h a i u n xa u x inc s 'a - c o n

formarsé- y verrédueidos sus t&rtihorios,

En una amplia -y fo rm al entré vi stu a l: ni si ori ador Dr „ -Wat demar ' Espinóte ' Si me- man i fe otó sobre ' la exi siencid de 'da cu mentó s escritos■ '('*). acerca de esto ó liti­gio Sj indagué por ellos sin resultados positivos o Lamenta'blementé - hasta la ac­tualidad los investigadores-sociales¿- mu

( Ti tu los ' de} las .tierras: de mitimaes, y auyo.s y ■ los chivo Fiares¿ Jdujay -año

de los ay t tus 'guanodá*,' Av 1,600, ■}

(16) ESPÍNOZA SORIANÓjW, :op'L eii-. jcppnS?

chas ' veces no tenemos 'acCéso^ard ' el ■ estudio de valioso&■ documentas-: ■que nos ■: p ermi i i ria n re eohstru ir e l p as ado o o n mayor veracidad, Debido al individua- ■

Vismo de quiene s lo pos e e n o -p or o~i-ras aausas-: que' no merecen in teres ,

4 * 6 V Los ■Mitrnas :y;:la.. D e s c i r u c o i 6 n del,Tahuantinéuyu ? .

Las a a u sao. para -Va fa cil. de r r ot a. de i ,, Tahu a n t i n suy n0 deh era o a ■ au s.cult. qr,- las .en la coyuntura, social; y poli i lea que átr aves aba ..el antiguo..:, .Pe rú* , Para darnos cuenta de lo que aconteció 'en todas las\ zonas .en donde Se implante e l sistema de los., mi vmaq¿ tomaremos ao: mo. fundamento.. Va. ..actitud ■ que . tuvieron.... los mi imaq . yauy os ante la llegada • de. los coUquisiadores, ki spanos ■.

A la. v en i da de los, e spa ño les „ l o s grup os" nat ur a:l e s los y an acuri as ; y en ■su mayoria los diversos grupas . étnicas dom in ados: por lo s -del Cusco se i plega­ron a. ;las huestes espano tas; ■: Los n;it~ rnaq n o toma ron u na o o si o ion 'de fi n i a a ...

Las ' Wandas, .que kakiati,\s.úfrido/: e l. esearnio de Vos - cusquenas4 ■ y ‘la ■ imposi aión . de l sis tema., rnitrnaq; se. aliaron .de inmediato' a' los' españoles. De igual .; modo ,, ■ lo s y anacunas y p.or ser' " el estro, - "

to: más'. op rimi do Y ■a.etuaron cor, -fiée.li- ■

dad hacia píos.. conquis tadores l ■

el -■ ;

nPor_- último' por esa condición de V desarpai gados socialess .. lóS/.yfl—?iacunas se convirtieron en alia dos de los: conquistadoress los; califica duramente- como uquinta

- icolumñist.al1 o. colaboradores afi. liados ól la mesnada de invaso­res hispanos para luchar contra sus propios hermanos u - ( l ? d ■

Los mi tmas '. (a pesar de .tener : cié r_ tos privilegios).,/; también' fueron. \ . desa­rraigados sociales. En su mago roa 'opta­ron, por ser 'neutrales= . ¿A qu é 'se ■ de.b i ó ; esta neutralidad? ■ ■■

En primer lugar como todos Vos ha bitantes- del Tahuantinsuyu¿ : y "los rnitmdq vivían momento &.de in certidumbre ' como .consecuencia de las .luchas-. internas ■ én­tre los hermanos del Cusco y Búas cariy A- ta.hualpay ■ pugnas entre . las paracas . del Hanan Cusco y Buvin Cusco : {Ros tworoviski,-3 1988) . - 1 ' . '.■ ■■■ ;

:Los wankas famás se sometieron :in i caramente ante el dominio cuáquero. Re_ marco3 eran rebeldes en. demasía. Estos dominados ansiaban su libertad_>:.Vos... yaü- y os en dét&rmínado momento quizas '; fue - ron leales> ■aunque lo dudo¿ esta lealtad fue condicionado, 3 porque al que se teme.#

(17 ) VALCARCELLuts: Etnohistoria. de 1: :■ ■ '■■■■ An tiguo Le rú ¿ pp. 144.

62 - ■ ■:

se le obedece „ Los wankas ■ s ^ . a í i a r o n

a los hispanos^ las miima.q permané-cie ron pasfvos¿ neutralest . ~ ' ; ;

i!C-omo sucede normalmente3 la neu tralid'ad dura níi entras está ■ en duda quién- puede ser 'el vence -

dordefinitivo11* (18) ■

LEV desenlace final no fue c. fa­vor ni de Huáscarfni At.ahualpa¿ sino., de los' hispanos , ’ La neutralidad de, los. mltmaq .en general^ favoreció indu ■dablemente ■ a. los. hispanos y el quercer aliarse al ejSrolto ven ce dor j amas su ■cedió" : ■ ,

Esta-neutralidad de los' mltmaq. en el transcurso -del dominio ' ni apaño . favorecí ó. Indudablemente ' a lo-s 'españp leso, Los mltmaq fueron un -grupo .so­cial numeroso » " Si estos hubieran ln- .tervenldo cónt-rq los invasores 3. - otro habría sido el curso de la historia >

Con el: triunfo, y dominio espa­ñol las condiciones de vida.de ' los mitmaq y habitantes en general del Ta huantirtsuyu - fueron más inhumanas „ - Las -dos clases sociales nobleza y. laqtaru ñas pasaron a un yugo más- cruel y-des_ pático, La no intervención dre -estos

18, PEA SE; Franklin: Op. civ , p o . 25,

mitmaq e n l a guerra de la conquista fue omitida por Vos- cronistas españo­les j tal vez por querer aparecer ante la corona española como tos únicos hi dalgos vencedores .(Espinoza^ 1969) ,'Esta neutralidad también fue omitida,

En lo referente a la ; actuación y papel que desempeñaron, lo;s- wankas ¿ ■

fue el de ayudar .a. los Hispanos; mien tras que los mitmaq yauyos permanecen en el olvido. y 'no se hallan referen­cias en cuanto a i papel que desempeña. ron en aquella oportunidad, En todo ,

cas o_3 es te ' grup o soc i a l pasa, de s-ap e re­cibido e ignoradoj y no existen docu­mentos. y hibliografia correspondiente para su estudio, ' Es por ello 'que : en esta oportunidad5 Hemos rcálizado"un análisis de las manifestaciones cos­tumbristas de los mitmaq yauyos - tasen vados en. la región de los wankas ,

o oggg

ME, '

CONCLUSIONES

El reino wan'ka tuvo como centroprin d p al, de de s arrol lo- e l t errii o - rio, . qu e . compren de la actual pr o v i n- ola de Jauja^ departamento- de , Ju™ nln; ■ por las : siguientes razarles •' En la ep oca p re-inca Siql l ap a mp. a ( Tu r . narimarca) fue . la, capital de v - ■ este" reino, situada en el valle de lo.na- ™

marca; posteriormente con la con q ui's ta cus que ña3' la capital, de l n ue_ vo . wo,mam wartka se consiruy o . en -Bar- i;un Xauza* ' . . ■

Víanlas y Hat un X auxa 6 fu eron ■ • un amisma 'unidad económica^ política y ■social¿ el error de difer&neiarlas- se origina- debido: al -des conocimien^ to des. orden, cronológico „ La do no- non ación de Wankas Se, originó . como ■derivado de los asentamientos■■■.■ devíanlas y Cancha Wankas. ubicados,. Ven­ia- posterior- saya i de Hatun'Xauxa »

Él sistema politice de los rryi-t'maq trajo consigo una secuela de V' con- flic.tos sociales¿ que repercutió en la unidad de la - clase de los l laq ta_ runas «. .El mitimaisrao fomentó/- la

desunión entre. los naturales y grupo - foráneos/ y por lo tanto no se produ ¿o la unidad plena- entre- los antiguos peruanos*

4 , El Jetg.a : Kumu e s un taqui-iushuy con Un .gran valor histórico en cuya, es™

' tructura. poética se sintetiza la mi™.gradan i roo o l untar i a de los lauy os

- ■ :hacia la zona de - los temibles--.W-ankas :e n ; ó o adición de mi tmaq po li ti eo a „

5 , Los mitmaq en ■ general2 a' la llegada. de los europeosj yugaron un papel de- neutralidad.s ■ la. cual sin' lugar ‘a .du™ das- favoreció a- los c o ñ q u i s i a do r e s esptxño le s » . La ■ q-us permitió la fl.ci l

. dese s truciurdcióñ del TahuantinsUyu■,

o.ó GOO

■43 .

-■ 6.6

EL JERGA '.XUttU

BIBLIOGRAFIA

ABALES] CIENTIFICOS- BE LA ■ U <7. IR , N-Q. IB I'i ■■■ l p u Elle a o i- -ó n 'de l a U,

7 d'B'SCF, Ev'^~Bitáneayo:u : .

ANALES CIENTIFICOS DE LA U.N, C. F .. , NQ '1973 ■ i R'Bp pub lia ación da.la U „

. ' - ■ c, }R Rúan cay o .

CIEZA DE L E O B P s d . p c > r ¿ a Clónica ae l 719 7 3 L ■ le rú p bi olio te o a per uan a

■■■■■ E di a- o P j í s a ¿ Limo, p .le-r un

COBO p Bernabé: Ü vsto r i pp-'ú e i nuevo" mun 19?- 3 . do.j:' Edi t„ A i la c £ Modri

España , ...

D ; .h ITHOI. ■ Te renca y HAS! ORE, Christí- 1984; ■ . : n& :7 The. dt's Ir i bu tion. an d

' ■' ponteo: i o :of Inca si o ragafací li bies in the Xauxa. _

■ ..' ;región of Ferú:¡ 'American- Antiquity »

DE ■ ■' HERRERA Antonio : ■ ¡ii s t o ri a general 1727": " 7'. de los hechos de los o.as

; " P ’ : . ' Ts i l ario s en las islas -ytierra firme¿ : Madrid*, ■■ Es_

pana*ESPINÚ.ZA BRAVO¿ ' Clodoaldo : Jauja anti—

gua (con. .re ferencias. de-las provincias - de Junln5Tarmas Concepcións : . y# u a n a a y a ) Limar-

ESP INOZA ■■CALAR ZAy' Max:: Topónimos' : que™197 3- chuds 'del Perús. Ed-Ít -.F~ "

. ' oonámiea3 2da., edición f e .

' Lima^ -Perú.. . ...

ES-PINOZA'-:SORIANOi' Naldemar: La des truc-Z57Z .. ' e¿ a?i a¡j £ imperio de -Z a s ■■

"incas¿ Edica Retablo ¿fe. : -Pape. l¿,. Lima.;,..Perú

ESDI NOZA. SQRÍANQ 3 ■ Nalde mar ; F £ memerialde . Charcas3- crónica inédi

■r-.-'-iá- déL--'I.5'8:2 Lima3 Pe ¿r ••

GUTIERREZ NO RIEGA Carlos e Ciudade £a ' . .■19-7 3 ' chulparía de los Wanka3 3

Revista del. Museo N a d e - ' . '-I-f nalz sonto VI¿ NQ ty Lima,-.

HÁSTORF , . Chri sUne'dNP-refais tovic ag ni eul~ Í984. .-duraV intenji,fioation , a na? .

po litiog j ■ efet>-e Z0pfíigni/ in : the Jauja. neg, ion ' o f cgn-

■ -:-ld:---'trdlr';PerúJ¡:: un publicksá ■ De -

; ::e ;ie^paftam.&ni góf Anthropologyj, - .fe '.fe'-' Unlver-siiy of California, ■

Los Angeles,

ÜORKH’ETMERj Hans .* En la región de. tos 1951 ' - w'ankás s Boletin de la.

Sociedad Geográfica de .Lima^ tomo LVlIIi ' tvi~

. . - : \ méttvé d; y, 4 3 Lima d

dXMENE2 D É 'LA ESPADA9 Marcos: Relacio- ■1965 - nes geográficas de lies

Indias 3 Edi, At las 3. Ma~■ -dvid. ■

MACERA DALLfORSOÉ Pablo,t. Visión his™, 1978 ■ :tóriea del Perú3 ■ Edii.

Milla B-abres.s. Lima2 Pe- rú.

MALLMA CORTE r¿3 Arturo■ ,* Sitios arqueo- 10tí2 . lógicos pire-incas e in -

% ■ fluencia -inca en la Sa­ya, de Halan Kuuxa- i?ié.

. - dito ¿ i/J. C.P. j ¡Juan ca­yo ,

MATOS MENDIEIAj Ramiro; Los vankas da~ 195.8. ... y tos yhistóricos 'y arqueo-

lógicos ¿ Actas y . traba- ■ ' , '. f os de V Segundo ' Cong-re-

..." ' so nacional de Historia.

MA TOS. MENDIETAs Ramiro: El periodo 19 71 ' . ■' ff<?r.matiDo ~en ,.e l "va l le-'

del Mantaras revista del. Museo -Hacionals to-

mo XXXVII ■, pp .■ 41™SI' INC,■ Lima, , . .. -

MATOS ME N DIETA,,■ 'Ramiro■ Átaura: Un Cen1972. tro .,ceremon ta l Chavin en

el Valle'-del- Mantaro, vista' del Museo Racional ¿ tomo 1XXVIII,. pp^ 35^43; Zima, ■ - 0 , .

NAVARRO- DEL AGUILA¿ 'Víctor: La tribu1939 - : ■ dé Anco Walioc, Edio„ Inca

Lima, P e r ú ;

LUMBRERAS,19 59.

Gui 11 e rmo - 't o Esquema 'arque o - Lógico de la.'Sierra Con -

. ~-.tral .del Pe.rú3 revista del . Müs.&o Ración al tomo XXXV 3 Lima . ,

ROWSTOROWSKI, Mari a ; 'Pac hacutec, n o aÍ9S6 ■ lupanquí, -Ediciones. ■ del

Instituto ■: de Etnología. de ■ París n ■ ■ - ’ .

ROWSTOROWSKI, Mari a si tiistbria del Tá1988 ; ' huánti sny u,, Ediciones "del"

Instituto de- Estudios. ■. Fe — Liria, Perú, ’

■ M B . ' '

coco,; v

CARATULA : JUAN ZARATE C. -

MECANOGRAFIA ■ • MARIA BOCCOLINI

IMPRESION : MIGUEL PINTO H

ILUSTRACIONES ALFREDO ALTAMIRANO

A

S E M I N A R I O DE. H I S T O R I A . R U R A L A N Ó Í N A

O i RECTOR* P&BLü MACEHM

u n N m s m m ' m A C J o n A í m a yo r de s a h m a r c o s

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Recommended