Los Objetivos de Desarrollo Sustentable y las Eficiencia

Preview:

Citation preview

Los Objetivos de Desarrollo

Sustentable y las acciones de Eficiencia

Energética en México

Ing. Odón de Buen R

La eficiencia energética

Mismo o mayor

nivel de

servicio energético

con menor

consumo de

energía

Dos acciones básicas para el ahorro y uso eficiente de la energía

•Modificación de hábitos y mejores prácticas

•Reemplazo de tecnología

Modificación de hábitos y mejores prácticas

Hábitos• Aplican a los individuos

• Reconocer como un hábito que tiene impacto negativo• Economía familiar o de una

empresa

• Impacto ambiental

• Identificar un hábito más adecuado

• Poner en práctica el nuevo hábito

Prácticas• Aplican a las empresas

• Aspectos organizacionales y de procesos

• Un modelo: la norma ISO-50001

La eficiencia energética en la política pública

La eficiencia energética se vuelve un tema de política pública a partir de la crisis energética de inicio de los 1970s.

Fue entonces que, además de buscar nuevas fuentes de suministro, se inició un proceso de rediseño de equipos y sistemas que los volvieron más eficientes energéticamente.

• Iluminación• Luminarias más eficientes• Sistemas de control

• Motores• Motores de mayor eficiencia• Sistemas de control de velocidad

• Vehículos• Más pequeños• Híbridos

• Materiales de envolvente• Aislamiento• Ventanas

Existe tecnología en el mercado que puede dar el mismo o más servicio energético con menorconsumo de energía

Ejemplo: el refrigerador

Los Objetivos de Desarrollo Sustentable

Los Objetivos de Desarrollo Sustentable

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida de todos

5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

9. Industria, innovación e infraestructuras

10. Reducir la desigualdad en y entre los países

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad

16. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura,

sostenible y moderna para todos

Acceso a energía moderna

•Mientras que a mediados de los noventa, cerca del 95% de los hogares tenía acceso a la electricidad, para 2016 la cobertura llegaba ya al 99.5 por ciento

• (INEGI)

Para la EE lo importante es el servicio energético

• Electricidad

• Gas

• Queroseno

• Leña

• Energía solar

• Una taza de té• Estufa• Parrilla eléctrica• Microondas• Queroseno• Fogón• Horno solar

Energía Dispositivo Servicio energético

Para la EE lo importante es el servicio energético

• Aceite de ballena

• Gas

• Queroseno

• Electricidad

• Energía solar

• Iluminación

• Vela• Lámpara de keroseno• Foco incandescente• Lámpara fluorescente• Lámpara LED• Ventana

Energía Dispositivo Servicio energético

Evolución del equipamiento por nivel de ingreso y región climática (1996 a 2016)

Refrigerador Televisión

Lavadora de ropa

Estufa a gas

Calentador de aguaAire acondicionado

Ventilador

Calefactor

Tendencias del equipamiento para servicios energéticos (1996 a 2016)

• Incremento generalizado de acceso a servicios energéticos, en cantidad y variedad, en todas las regiones y niveles de ingreso.

• En general, todos los segmentos de hogares exhiben un avance en el acceso a bienes y equipos necesarios para satisfacción de servicios energéticos básicos y, por lo tanto, un incremento en esos servicios.

• Por ejemplo, la tasa de saturación de refrigeradores pasó de 66% a nivel nacional en 1996 a 86% en 2016, mientras que los hogares con lavadora de ropa pasaron de 44% en 1996 a 68% en 2016.

• Crecimiento más acelerado de acceso a servicios energéticos por los hogares más pobres.

• Mientras que en 1996 solo una cuarta parte de los hogares de menor ingreso contaba con refrigerador, para 2016 cerca de seis de cada diez hogares ya posee este equipo.

El problema se ubica en el costo de los servicios energéticos

Pobreza energética en México

El mayor porcentaje de hogares en pobreza energética se ubica en la frontera norte, donde el 18 por ciento de los hogares gastos energéticos superiores al 10 por ciento, lo cual es resultado de su necesidad de confort térmico.

• Bajo una definición que establece a un hogar en pobreza energética como aquel que gasta más del 10% de sus ingresos en energía.

32 NOMSistema de evaluación de

la conformidad

• 86 Laboratorios de prueba

• 13 Organismos de certificación

• 215 Unidades de verificación

Las acciones: Normas Oficiales Mexicanas (Balance a junio de 2020)

Normas Oficiales Mexicanas de Eficiencia Energética

Energía en espera • Lavadoras de ropa• Estufas a gasMotores monofásicos y trifásicos• Sistemas de aislamiento térmico industrial• Bombas verticales• Bombas sumergibles• Sistemas de bombeo para pozo profundoSistemas de alumbrado• en vialidades• en edificios

Sistemas de envolvente de edificios• Residenciales • No residenciales• Aislantes térmicos para edificaciones• Vidrio y sistemas vidriados

Vehículos ligeros

Refrigeradores y congeladores• Domésticos• ComercialesAcondicionadores de aire• Tipo central, paquete o dividido • Tipo cuarto • Tipo dividido • Tipo dividido (Inverter)Calentadores de agua• A gas• SolaresLámparas• Lámparas para uso general.• Lámparas fluorescentes compactas autobalastradas• Lámparas de diodos emisores de luz (led)• Luminarias para alumbrado exteriorMáquinas tortilladoras mecanizadas

NOM relacionadas a equipos acondicionadores de aire

NOMENCLATURA Eficiencia energética mínima

NOM-011-ENER-2006 Eficiencia energética en

acondicionadores de aire tipo central, paquete o dividido. REEE en Wt/We de 3,81 para capacidades de enfriamiento de 8 800 a 19 050 watts.

NOM-021-ENER/SCFI-2017 Eficiencia energética y requisitos de

seguridad al usuario en acondicionadores de aire tipo cuarto. REEC en de 2,55 a 3.22 Wt/We para 18 clases de equipos hasta de 10 600 Wt

NOM-023-ENER-2018 Eficiencia energética en

acondicionadores de aire tipo dividido, descarga libre y sin

conductos de aire.

REEE de 3,28 a 3,37 Wt/Wepara equipos en 4 capacidades de

enfriamiento hasta 19 050 Wt

NOM-026-ENER-2015 Eficiencia energética en

acondicionadores de aire tipo dividido (Inverter) con flujo

de refrigerante variable, descarga libre y sin ductos de aire.

REEE de 4,10 a 4,68 Wt/We para equipos en 4 capacidades de enfriamiento hasta 19 050

Wt

¿Sabías que 10 millones de enseres domésticos mayores

que entran a los hogares cada año tienen NOM de

eficiencia energética y son más eficientes

que modelos previos?

Resultado: los hogares mexicanos son mucho más eficientes

• Hace 25 años un refrigerador nuevo mediano consumía 1,200 kWh/año

• Hoy día, una vivienda promedio en clima templado consume 1,000 kWh/año

Más servicios energéticos a menor costo

En México, se evitó un 10% de gasto adicional en los hogares

Refiere la Agencia Internacional de Energía:

Por lo tanto…

•La eficiencia energética hace al servicio energético: •Más asequible•Más seguro•Más sostenible•Más moderno

Proporción del gasto en energía en el ingreso total de los hogares de México por decil de ingreso, 1994, 2006 y 2016

• De 1994 a 2016, en todos los deciles de ingreso se redujo el porcentaje de ingreso que los hogares destinan al pago de factura energética

• Los hogares con menor ingreso fueron los más beneficiados, ya que mientras en 1994 destinaban 9% a la factura energética, en 2016 esta proporción se redujo a 5%

La EE abarató los servicios energéticos a las familias de menores ingresos

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y

sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para

todos

9. Industria, innovación e infraestructuras

¿Qué es un Sistema de Gestión de Energía?

Un SGEn es una metodología para lograr la mejora sostenida y continua del desempeño energético en las empresas de una forma costo-efectiva

¿Qué impactos tiene un SGEn?

Estudios de caso han demostrado el valor de la implementación de SGEn, con mejoras en el rendimiento energético de por lo menos 10% o más de las instalaciones donde se aplican,

• con la mayoría de los ahorros de energía a partir de mejoras operativas de bajo costo o sin costo

El PRONASGEn

En 2013, la Conuee tomó la iniciativa de diseñar e implementar el Programa Nacional para Sistemas de Gestión de la Energía como un programa de alcance nacional orientado a apoyar y congregar las actividades sobre SGEn

Pronasgen: Líneas de acción

• Promover la formación de recursos humanos con oferta de herramientas, materiales y cursos

• Promover y facilitar vinculación entre usuarios de energía y con empresas de consultoría, instituciones educativas y organismos de certificación

• Facilitar la vinculación de usuarios de energía con mecanismos y/o esquemas de cooperación internacional

Pronasgen: Resultados

• La creación de 21 Redes de Aprendizaje y/o grupos de trabajo

• La participación 167 de empresas públicas, privadas y/o entidades con 254 instalaciones

• La capacitación directa de casi 1000 profesionales relacionados al proceso de los SGEn, y más de 4000 indirectamente

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean

inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

En México, el alumbrado público es una necesidad social insatisfecha

• Trabajos de la CEPAL refieren que la evolución de las principales ciudades y municipios del país ha sido desordenada, provocando que el costo de prestar el servicio de alumbrado aumente y el presupuesto municipal se vuelva insuficiente dando lugar a la inseguridad con áreas urbanas peligrosas para los habitantes

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana de INEGI(2019) el 62.9% de los ciudadanos consideraron al alumbrado público como insuficiente

El Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal (1)

A partir de 2010, la Conuee ha operado el Proyecto Nacional, que ha impulsado la sustitución acelerada de sistemas de iluminación actuales en el alumbrado público

• Se entrega un incentivo no recuperable por medio del Fotease de la Sener, igual al 15% del valor de los sistemas de alumbrado público instalados con un techo de hasta por 10 millones de pesos, • condicionado al cumplimiento

de las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

El Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal (2)

• 47 proyectos recibieron incentivo

• 174.8 millones de pesos otorgados por el Fotease

• 474,586 luminarios por tecnologías con mayor eficiencia energética.

• 42% de reducción promedio del consumo de energía• 190 millones de kilowatts hora anuales • 720 millones de pesos anuales de ahorro económico • 3,247 millones de pesos de ahorro económico acumulado de 2013 a

2019• 2,380 millones de pesos de inversión total de los municipios en

luminarias eficientes.

• Beneficio a 9.1 millones de habitantes (7.67% de la población nacional).

Consumo eléctrico para alumbrado público, México, 2000-2019

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

Mill

on

es

de

kW

h

Proyectado

Real

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

• La mejora de la eficiencia energética es unarespuesta crucial a los acuciantes retos del cambio climático, el desarrollo económico y la seguridad energética que enfrentanmuchos países.

• Se requiere una combinación de desarrollotecnológico, mecanismos de mercado y políticas gubernamentales que puedaninfluir en las acciones de millones de consumidores de energía, desde grandesfábricas hasta hogares individuales.

EE: Una prioridad de política pública internacional

En el calentamiento de agua con gas se detuvo el crecimiento de la demanda de gas

200

250

300

350

400

450

Pet

ajo

ule

s

Real

Tendencia(Población)

Fuente: Sistema de Información Energética, SENER

La evaluación a 2018

Tendencias de crecimiento acumulado de intensidades energéticas del consumo final (1993-2015)

Residencial

Agropecuario

Transporte

Comercio y serviciosIndustrial

Desde el año 2005, el ahorro de energía supera a la generación con renovables (Pjoules)

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

900,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ahorro de energía Energías Renovables

El futuro: notas

Manuel Castells The Rise of the Network Society, Volume 1

• “la habilidad o inhabilidad de las sociedades para dominar tecnología, • y particularmente tecnologías que son estratégicamente decisivas en

cada período histórico,

• determinan en gran manera su destino, al punto de que se podría decir que • mientras la tecnología por sí misma no determina a la evolución

histórica y al cambio social, la tecnología (o la falta de ella)

• da cuerpo a la capacidad de las sociedades para transformarse a sí mismas, al igual que el uso al que las sociedades, siempre en un proceso conflictivo, deciden poner su potencial tecnológico”.

Ahorrar energía es bienestar

Ing. Odón de Buen Rodríguez

@odebconuee

¡Gracias!

Recommended