Macro-proyecto Restauración sistema Canal del...

Preview:

Citation preview

Macro-proyectoRestauración sistema Canal del Dique

Foto: F Carvajal M

Cartagena 13 de Octubre 2016

7. Restauración de losecosistemas PNNCR y SanBernardo

8. Restauración de rondas deciénagas, caños y canal deldique,

9. Aseguramiento del recursohídrico del canal para aguapotable, riego, ganadería, pescay otros servicios,

10. Mantenimiento de laNavegación fluvial.

1. Regulación activa del ingreso decaudales al sistema del Canal deldique.

2. Control de tránsito de sedimentosentre el canal y las bahías deCartagena y Barbacoas,

3. Control de inundaciones y controlde niveles de agua en el canal,

4. Control de la intrusión salina,5. Escenarios para la adaptación al

cambio climático.6. Mejoramiento de las conexiones

ciénaga - ciénaga y ciénaga –canal

ALCANCES:

FASE 1 ESTUDIOS Y DISEÑOS

Etapa 0 Accionespreventivas –producto 0.0Diseño para

construcción obraspreventivas centros

poblados

Etapa 1 Elaboraciónde un PMHS

Etapa 2Complementación

de información

Etapa 3 Diseños paraConstrucción

Esclusas, presa decontrol de caudales,

paso de peces,interconexión

ciénagas

Etapa 4 Asesoríatécnica durante la fase

de construcción

FASE 1 - ESTUDIOS Y DISEÑOS (25 meses)FASE 2 IMPLEMENTACIÓN

24 mesesAsesoría durante construcciónobras preventivas (Sep. 2014)

CRONOGRAMA PROYECTO RESTAURACIÓN SISTEMA CANAL DEL DIQUE

Niveles rio Magdalena en Calamar(hasta 22 Sep 2016)

construcción

+5.22msnm

Descripción y análisis de los problemas

EmbalseEmbalseRiegoRiego

sedimentossedimentos

Agua dulceAgua dulce

Agua potableAgua potable

Los cambios,los problemas,las soluciones

Los cambios,los problemas,las soluciones

CorchalCorchal

InundacióncatastróficaInundacióncatastrófica

InsuficienteintercambioInsuficienteintercambio

Forma y régimende intercambio

Forma y régimende intercambio

Sedimentos yagua dulce

Sedimentos yagua dulce

Sedimentos yagua dulce

Sedimentos yagua dulce

Mantenerembalse

Mantenerembalse

Reducir nivel ycaudal máximoReducir nivel ycaudal máximo

Régimen deentrada y salida

Régimen deentrada y salida

Mantenerembalse

Mantenerembalse

Mantenersituación actualy reducir caudal

Mantenersituación actualy reducir caudal

Restaurarsistema decascadas

Restaurarsistema decascadas

Mantenercambios

Mantenercambios

Mantenercaudal

Mantenercaudal

Mantenimientode caños

Mantenimientode caños

Reducir caudalesy sedimentos

Reducir caudalesy sedimentos

Mantenercaudal

Mantenercaudal

Restaurarbiotoposmarinos

Restaurarbiotoposmarinos

Linea base ambiental-social

• Información secundaria• Mediciones e investigaciones en campo

(durante dos estaciones ambientalesContrastantes)

• Información existente• Mediciones e investigación en campo• Cinco ciclos de Consulta a las comunidades

Linea base ambiental-social

NODOS DE GESTION PARTICIPATIVA19 Municipios

Mapa de localización de los Nodos empleados y Ciclo de la Gestión Participativa utilizada

NODO MUNICIPIOSPARTICIPANTES

Suán

5 municipios

Santa Lucía

CalamarCampo de La Cruz

Cancelaría

Sabanalarga

6 municipios

RepelónLuruacoManatí

San CristóbalSoplaviento

Arjona

5 municipios

MarialabajaMahates

ArroyohondoTurbana

Cartagena

3 municipios

San EstanislaoSan OnofreIslas del RosarioBarúTierrabombaPasacaballos

MODELACIÓN MATEMATICA

Modelación matemática del sistema

Modelación matemática del Sistema integrado Canal del Dique y rioMagdalena Calamar-Barranquilla, Calamar – Cartagena y bahía deBarbacoas incluyendo el Sistema de ciénagas.

Modelación con modelos SOBEK 1D y 1D2D del sistema del DiqueModelación de calidad de agua

Modelo DELFT 3D en la zona costera Corales del Rosario y bahías. (áreamodelada aprox. 5000 km2.

Modelo 3D para la bifurcación en Calamar

Modelo SHIPMA para simulación de la navegación en la zona deesclusas y entrada al Canal en Calamar.

Acople de modelos 1D2D Canal del Dique y 1DRio Magdalena

12

Ejemplo de simulación inundación (1 Marzo – 30 Julio 2007)

Simulación salinidad y sedimentos con el modelo costerocondiciones hidrológicas - 1 Junio al 1 Julio 2011

Sedimentos Salinidad

ALTERNATIVAS

Alternativas evaluadas para recomendaralternativa de solución PMHS

Alt 1Reducción

Alt 2Reducción &

redistribución

Alt 3Control

Compuerta y esclusa en Calamar

Esclusa en MahatesCompuerta cerca de Puerto Badel

Estado inicialfebrero 2015

Agosto de 2015

Agosto de 2016

-56%

Caudales Entrada Canal Del Dique

Reducción & Redistribución

Alternativa 2Recomendada: Reducción & Redistribución

Entrada550 m3/s250 m3/s

Cartagena210 m3/s

0 m3/s

Barbacoas230 m3/s

0 m3/s

Boca Cerrada65 m3/s

203 m3/s

REDUCCIÓNCompuerta + Esclusa

CalamarREDISTRIBUCIÓNCierre del Canal + Esclusa

Puerto Badel

Obras ciénagas- Cada ciénaga individualmente

- Aumento de los volumenes- Optimizar el recambio del agua- Garantizar migración de peces

Correa45 m3/s47 m3/s

Obras de mitigación en el parte bajo- Protección por niveles altos

- Suministro de agua dulce

249m3/s-56%

0m3/s-100%

0m3/s-100%

200m3/s+200%

49m3/s+8%

Caudales (2005)

Reducción & Redistribución

Restauración Complejos Cenagosos

DESCRIPCIÓN GENERAL DE COMPLEJOS

La restauración ambiental de los cuerpos asociados alcanal del Dique se encuentra asociada con la restauracióndel flujo de cascada, para lo cual se asociaron las ciénagaspor complejos. “ un complejo cenagoso se define como elconjunto de ciénagas que se comportan como un elementoconstitutivo vital de la región,(DNP-UN-2011).

Capítulo

LOCALIZACION CONEXIONES, CAÑO VIEJO YCENTROS POBLADOS DEL DELTA

Plan de Manejo Hidrosedimentologico

En el marco de la “Restauración de los ecosistemas degradados delSistema Canal del Dique” el propósito del objetivo es:• contar con un sistema que proporcione un control equilibrado y

global de los niveles de agua en el canal y las ciénagasconectadas manteniendo el ciclo natural de inundación deciénagas, el logro de la reducción de la carga sedimentaria a lasbahías de Cartagena y Barbacoas, de tal manera que hayasuficiente agua para el abastecimiento del recurso y para lanavegación, mientras que los niveles altos de agua durantecondiciones extremas de inundación en el río Magdalena soncontrolados.

Este conjunto de propósitos se enmarcan en un Plan de ManejoHidrosedimentológico (PMH), del cual derivan una serie de obrasespecíficas que requieren ser abordadas ambientalmente para elmanejo de sus impactos y la potencialización de los beneficios.

Restauración

• Control activo de caudales• Alternativa Reducción y Redistribución• Compuertas en Calamar• Compuerta Badel• Manejo de caudal líquidos y sedimento.• Reconformación de sistema de cascadas• Elasticidad de Ciénagas.

Mecanismos:

Ejemplo complejos D & E : Sistema de cascadasde ciénagas

Ciénagas:• Capote/Tupe/Zarzal + Larga• Matuya• María La Baja

Objetivos:• Retener volúmenes altos durante

tiempos secos• Mejoramiento de la calidad de los

ecosistemas• Migración de peces a las

ciénagas• Protección contra inundaciones• Mantener el función de la

carretera a lo largo del Canal

Obras:• Cierre caños + pasaje de canoas• Entradas fijas (muy anchas)• Salidas fijas (muy anchas)• Conexiones entre ciénagas o

diques de desborde• Pasos de peces si necesario

Situación actual Situación con Alternativa 26 msnm

5,15 msnm

Condiciones de 2011 – niveles altos

Superficie máxima 60 59 km2Superficie mínima 40 53 km2Volumen promedio 91 139 Mm3Playones 20 6 km2

5 msnm

3 msnm

4 msnm

2 msnm

4,96 msnm

3,16 msnm4,19 msnm

1,99 msnm

3,88 msnm

Capote

Ejemplo ciénaga Capote

Ejemplo : Mejoramiento productividad CiénagasCapote – Tupe - Zarzal

Situación ActualCalidad del agua: ProducciónPrimaria (gC/m2/día)

Alternativa RecomendadaCalidad del agua: ProducciónPrimaria (gC/m2/día)

Complejo C: Embalse del Guajaro

Objetivos:

• Garantizar los pulsos de agua deentrada al canal (dos veces poraño con duración de 55-60 días)

• Retener volúmenes altos durantetiempos secos

• Mejoramiento de la calidad de losecosistemas

• Migración de peces• Protección contra inundaciones• Mantener el función de la presa

Polonia

Obras:• Reforzamiento presa Polonia• Instalación de estación de

radares en las compuertas paramedir nivel de agua en el Canal yen el embalse.

Complejo C: Embalse del GuajaroNiveles de agua en el Canal del

Dique al frente de las compuertasdel embalse de Guájaro

Complejo C: Embalse del Guajaro

PRODUCCIÓN PRIMARIA [gC/M2/DÍA) EMBALSE DELGUÁJARO 1

EMBALSE DELGUÁJARO 2

EMBALSE DELGUÁJARO 3

Referencia 0,1 2,7 1,3

Alternativa Preferida 0,1 2,5 1,2

La alternativa preferida no causará cambios relevantes en el tiempode residencia en el embalse, por lo tanto las diferencias entre lasituación base y con la alternativa seleccionada son muy pocas. Estefue también uno de los objetivos con la alternativa preferida: noafectar el funcionamiento del embalse y mantener la regla deoperación de las compuertas de Porvenir y Villa Rosa.

● Embalse Guájaro 1: La parte noreste del embalse● Embalse Guájaro 2: La parte sur del embalse (cerca de la

entrada)● Embalse Guájaro 3: La parte del medio del embalse.

Acople de

Complejo ECiénagas: La

Luisa,Atascosa,

Aguas Clarasy Cienaguita

Complejo E de ciénagas – niveles de agua cony sin proyectoFluctuación del nivel de agua para el año 2005 en la ciénaga LaLuisa en la situación actual (rojo) y con la alternativa preferida

(azul)

Situación actual Situación con la Alternativa 26 msnm

4,95 msnm

Condiciones de 2011 – niveles altos

Superficie máximo 36 34 km2Superficie mínimo 3 27 km2Playones 33 7 km2

5 msnm

3 msnm

4 msnm

2 msnm

4,57 msnm

2,59 msnm

4,09 msnm

1,16 msnm

3,84 msnm

La Luisa

Ejemplo ciénaga La Luisa

Sistema de ciénagas Juan Gomez

Estación Dolores

Estación Conejos

Niveles de agua Ciénaga Juan Gomez,Bohórquez y Ranchito

Situación actual

2,26 msnm2,0 msnm

1,57 msnm

0,68 msnm1,0 msnm

1,5 msnm

2,5 msnm

Alternativa Recomendada

2,49 msnm

1,80 msnm

1,38 msnm

0,5 msnm

Efecto en zona costera

Salinidad (condición Junio 2011)

AMBIENTE MARINO:

Efecto en zona costera

Sedimentos (condición de Junio 2011)

AMBIENTE MARINO:

2.5 NAVEGACION

40 m61 m

=223 m

16 m32 m

Navegación - Convoy Canal del Dique:

R-2B-2B-2B

Passage du Dique. Voyage a la nouvelleGrenade – 1869.

Flota actual en Canal del Dique Sep 2015.

RESTAURACION INTEGRALDEL

SISTEMA DEL CANAL DEL DIQUE

Consideraciones para las dimensiones de las esclusas:

1. El convoy de diseño de 223m eslora y 32m de manga. Se justificaporque este tipo de convoyes navegan ya el río Magdalena y el Canaldel Dique.

2. Esclusas con reducción de ancho requieren fraccionamiento delconvoy y reducirían la capacidad de transporte en un factor 2 (de 20millones de toneladas por año en el 2043 a 10 millones).

3. Se considera una vida útil de 100 años para tener en cuentadesarrollo futuro con visión de largo plazo.

4. Dimensiones de la esclusa Canal del Dique: Largo 254m, ancho 33.5m

Convoy de diseño y tamaño de la esclusa:

Ubicación de la Primera estructurade control y esclusa en el Calamar

º

UBICACIÓN ESCLUSA Y PRESA EN CALAMAR K 3+200:

Planta de las Obras en Calamar

Vista presa de control caudales, esclusa ypaso de peces en Calamar.

Paso de peces CalamarCompuerta de control Reducción flujo entrada Canal del Dique• Ancha: 3 x 20metros• Capacidad: 0-1000 m3/s

Esclusa mantener navegación• Longitud: 250.0 m• Ancha: 33.5 m

Paso de peces migración de peces:• 0 – 6 metros de diferencia entre niveles• Longitud de 300 metros

Centro de control

Ubicación de la Segunda estructurade control y esclusa en el Delta

Segunda compuerta: Evaluación ubicaciones

Criteria SituaciónActual

EstrechoRocha

PuertoBadel

ParicuicaPasacab.

EcologíaSistema marino de la bahía de CartagenaSistema marino de la bahía de BarbacoasSistema marino de las Islas de RosarioRestauración costa Paricuica & caño EsteroCaño Correa / corchales – tiempos secosManglaresDelta – adaptación cambio climáticoSocio-económico (costos)Obras de mitigación – Niveles altosObras de mitigación – Agua dulce para usoAmpliar turismo en Barbacoas & IslasTécnica (costos)GeotécnicaLongitud de diquesAltura de la esclusa (diferencia niveles)Dragado inicial para navegación

Con una compuerta/esclusa en el km 95 en el delta selogran todos los objetivos de restauración de las bahías eislas del Rosario

Km 95+000

Planta localización Esclusa Puerto Badel

Hitos de entrega para finalizar la Fase 1 del proyecto

• Plan HidroSedimentológico (PHS) se entregara aprobado al Fondoy a Cormagdalena el 28 de Octubre 2016

• Diseño detallado con planos de construcción de las obras delproyecto y conexiones a ciénagas y canal: Se entregara al Fondoaprobado el 30 de Noviembre 2016

• Plan de Manejo Ambiental: aprobado el 25 Noviembre 2016• Plan de operación y mantenimiento de las obras: 23 de

Noviembre 2016• Especificaciones técnicas, programa de construcción de las obras

y presupuestos: 23 de Diciembre 2016• Coordinación institucional para manejo de las obras: Se entrego

al Fondo versión final el 3 de Octubre 2016.• Terminación de la Fase 1: 28 Febrero 2017

Vista general del complejo de esclusas en Lith Holanda(un proyecto de Royal HaskoningDHV)

GRACIAS POR SU ATENCION

Recommended