MANEJO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DEL MANGO Y … · Se reportan 23 países de Asia y el ... de...

Preview:

Citation preview

MANEJO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DEL MANGO Y EL MANEJO ADECUADO DE PLAGUICIDAS

Dr. Mario A. Miranda Salcedo

Los Mochis, Sinaloa 6 mayo 2015

*

* *

•Zona bajo control fitosanitario

•Conocimiento de poblaciones

•Ubicación estratégica / infraestructura

Soconusco, Chis.

Mario A. Urías López y Mario A. Miranda Salcedo

OPCIONES Y PERSPECTIVAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA

ESCAMA BLANCA DEL MANGO

Aulacaspis tubercularis Newtwead

(Hemiptera: Diaspididae)

En Los Mochis están presentes las escamas Parlatoria pseudaspidiotum,

Coccus sp. Prob. mangiferae y Ceroplastes floridensus

(Cortez com. Personal)

La concentración mas alta de colonias ocurre en hojas

viejas, de la parte bajas de los árbol, en tallos tiernos.

y… finalmente en los frutos.

Hospededantes:

Aceraceae: Hacer Kawakamii

Anacardiaceae: Mangifera indica, Mangifera sp.

Arecaceae: Cocos nucifera

Rutaceae: Citrus sp.

Iridaceae, Lauraceae, Pittosporaceae

Distribución:

Afrotropical: Ghana, Kenia, Tanzania, Madagascar

Austasiática: Nueva Caledonia.

Neotropical: Aruba, Bermuda Brasil, R. Dominicana

Colombia.

Oriental: China, Malasia, Pakistán, Filipinas

Paleártica: Egipto, Iraq, Israel, Italia

Variedades afectadas: Manila, Keitt, Ataulfo, Tommy, Kent.

Sup. Afectada: Más de 10 mil ha.

Información que se ha generada de EB

Estudios biológicos: Ciclo de vida, distribución geográfica

y en las plantas de mango, distribución temporal, etc.

Control Químico: Productos ambientalmente amigables.

Control biológico: Identificación de especies, distribución

temporal, información para el control biológico por

conservación y mediante liberaciones (actualmente en

proceso).

Poblaciones de escama blanca. Miramar, Nay. 2006-07.

Sep O ct Nov Di c Ene Feb M ar Abr M ay Jun Jul Ago

Fecha de m uest reo

0

2

4

6

8

10

12Colonias + hem

bras / hoja

At aul f o Tom my A.

Control Químico:

Productos ambientalmente amigables.

Control Químico

Productos evaluados en diversas dosis:

Citrolina (Aceite mineral)

Citrolina + Malatión 1000

Knack, Insecticida juvenoide

Sinerba Garlic (Extracto comercial de ajo)

Neem (Extracto de molido de hojas y semillas)

Dimetoato, cipermetrina

Ness

En resumen:

Citrolina (10-15 litros en 250 litro de agua)

Citrolina (10 litros) + Malatión 1000 (500 ml) en

250 litro de agua.

En etapa de validación:

Detergentes comerciales

Dosis 3.0 kg en 250 litro de

agua (12 gr / litro).

Dos aplicaciones.

Pentilia sp. Scymus sp Stethorus sp

(Coleoptera: Coccinellidae)

Control biológico

Incidencia de EB en Michoacán

Fenología del cultivo y acciones de control

Floración

Fructificación

Crecimiento vegetativo

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Maduración brotes

Citrolina o Detergentes

Podas

Control biológico inducido C. biológico inducidoC. biológico natural

Florac

Citrolina o Detergentes

Manejo de trips (Thysanoptera: Thripidae)

asociados al mango en Michoacán, Oaxaca y

Campeche

Mario Miranda, Ernesto Bravo y Martín Tucuch

• En México a cambiado de status

de plaga secundaria a primario

y se han identificado 54

especies asociadas a diferentes

cultivos.

• Son insectos pequeños (0.5 a

13.5 mm) que afectan flores,

follaje y frutos. Son vectores de

enfermedades (roña).

• Presentan una fuerte

agregación en flores

(Frankliniella spp.)

• Selenothrips rubrocinctus (30 a

40 días por generación), ataca

follaje joven).

• En Michoacán Scirtothrips y

Selenothrips (18 especies) y

Frankliniella (6 especies)

Antecedentes

Michoacán

0

1

2

3

4

5

6

22/1

1/2

008

06/1

2/2

008

20/1

2/2

008

03/0

1/2

009

17/0

1/2

009

31/0

1/2

009

14/0

2/2

009

28/0

2/2

009

14/0

3/2

009

28/0

3/2

009

11/0

4/2

009

25/0

4/2

009

09/0

5/2

009

23/0

5/2

009

06/0

6/2

009

20/0

6/2

009

04/0

7/2

009

18/0

7/2

009

01/0

8/2

009

15/0

8/2

009

Fecha de muestreo

trip

s/h

oja

Zona húmeda Zona seca

Fluctuación de trips en mango Ataulfo (Nov 2008 –

Ago 2009). San Pedro Tapanatepec, Oax.

Fluctuación poblacional de trips en el cultivo de mango en follaje.

Castamay, Campeche. INIFAP.2009.

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.252

2/1

0/2

00

8

10

/11

/20

08

24

/11

/20

08

08

/12

/20

08

18

/12

/20

08

09

/01

/20

09

26

/01

/20

09

10

/02

/20

09

20

/02

/20

09

06

/03

/20

09

18

/03

/20

09

01

/04

/20

09

13

/04

/20

09

27

/04

/20

09

11

/05

/20

09

02

/06

/20

09

10

/06

/20

09

24

/06

/20

09

09

/07

/20

09

17

/07

/20

09

31

/07

/20

09

20

/08

/20

09

Fecha de monitoreo

No

. D

e in

div

idu

os

Adulto

Ninfa

Correlación negativa entre la humedad relativa y el

número de trips/hoja en mango Criollo (r=0.5771**).

y = -0.0121x + 1.069

-0.20

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

0 20 40 60 80 100

Humedad relativa (%)

Tri

ps/h

oja

Michoacán

No. Localidad Cultivar Parte del árbol Especie

1 Antúnez Haden Inflorescencias Leptothrips haemorrhoidalis

Bouché

2 Antúnez Haden Inflorescenciase Leptothrips macro-ocellatos

Wakson

3 Parácuaro Haden Inflorescencias Gynaikothrips uzeli Zimerman

4 Parácuaro Haden Inflorescencias Gynaikothrips ficorum

Marchal

5 Parácuaro Haden Inflorescencias Brezmatothrips sp.

6* Parácuaro Haden Inflorescencias Leptothrips pristinus Johansen

Campeche

No. Localidad Cultivar Parte del árbol Especie

1 Cayal Tommy Atkins Follaje Heliothrips haemorrhoidalis

Bouché

2 Cayal Tommy Atkins Follaje Leptothrips macro-cellatos

Wakson

3 Cayal Tommy Atkins inflorescencias Frankliniella invasor Sakimura

4 Cayal Tommy Atkins inflorescencias Leptothrips macconeli (D.L.

Crawford)

5 Cayal Tommy Atkins inflorescencias Frankliniella occidentalis

6* Cayal Tommy Atkins inflorescencias Frankiniella vespa

7 Castamay Tommy Atkins inflorescencias Frankliniella invasor Sakimura

8 Castamay Tommy Atkins Follaje Heliothrips haemorrhoidalis

Bouché

9 Castamay Tommy Atkins inflorescencias Scirtothrips perseae Nakuhara

10 Castamay Tommy Atkins inflorescencias Scirtothrips hectorgonzalazi

27

• Bionat 5 ml/l

• Biocrak 3 ml/l

• Imidacloprid 1 ml/l

• Agrimec 1 ml/l

• Utralux 3 ml/l

• Malation 1 ml/l

• Nim 3 ml/l

• Folimat 1 ml/l

• Testigo

Control Químico

Enemigos Naturales

• Depredadores: Anthocorids, Chrysopidos, Nabidae, Aeolothrips, Phlaeothrips, Phytoseidos (Euseiussojanensis)

• Parasitos como el nematodo Thripinema(Tylechida: Allantonematidae)

• Parasitoides Chalcidoidea (Megaphragmasp.) Ceranisus (Eulophidae)

• Hongos entomopatogenos reportadosrecientemente en Scirtothrips dorsalis en India

Conclusiones

1.- Los trips son una plaga primaria que afecta la producción del mango de Oaxaca,

Campeche y Michoacán.

2.- La humedad relativa es el principal factor ambiental que afecta la densidad de

trips.

3.- Las mayores poblaciones del insecto se presentan de enero a junio.

4.- En Michoacán se presentaron las mayores densidades de trips en comparación

a Oaxaca y Campeche.

5.- Los principales enemigos naturales de los trips en mango, son los depredadores

Orius sp., Chrysoperla rufilabris y diferentes especies de arañas.

6.- La etapa crítica es en floración y fruto pequeño para su control se recomienda

productos de bajo impacto ambiental.

30

Maconellicoccus hirsutus (Green) es originaria del sur de Asia y/o Australia, fue

descrita originalmente en la India en 1908 como Phenecoccus hirsutus.

Presenta una amplia distribución mundial, ubicándose en las zonas tropicales y

subtropicales. Se reportan 23 países de Asia y el Medio Oriente, 19 países del África,

y 6 de Oceania (Williams, 1996).

A mediados de la década de 1990 invadió las islas del Caribe y entre 1999 a 2000 se

detectó en Belice, México (Mexicali), EE.UU. (California y Florida) y Venezuela

(Cermeli et al, 2002).

Presenta entre 100 y 360 hospederos tanto silvestres como cultivados (Mayerdirk,

2003).

A partir del 2004, se implementó un Plan Regional Emergente contra la CRH y se

creó una red de trampeo y monitoreo que abarca zonas urbanas, marginales y

agrícolas. Actualmente, 23 municipios de seis estados se encuentran bajo control

fitosanitario y siete estados han sido declarados con estatus de protección con el fin

de evitar la propagación del insecto.

Cochinilla Rosada del Hibisco

31

Cochinilla Rosada del Hibisco

32

Que conocimiento se tiene

actualmente del comportamiento de

la enfermedad?

Cuando se inicia la brotación vegetativa empieza la

colonización por al ácaro “en las yemas de los

nuevos brotes”

Desarrollo de un brote de mango

Brote tierno Brote maduro

Inicia colonización Máxima población Poca presencia

“posiblemente emigre a

nuevos brotes

En este estado las

yemas ya pueden

estar dañadas

Brote juvenil

Cuando se estimula la

brotación, dependiendo

de las condiciones

ambientales, las yemas

pueden dar origen a

nuevos brotes vegetativos

o a inflorescencias

Yema sin

daño

Yema

madura

Yemas apical

y axilares

Una vez que el nuevo

brote madura y la yema

está dañada, cuando se

estimula nuevamente la

brotación, se pueden

generar brotes vegetativos

o inflorescencias

malformadas

Yema

dañada

El daño se produce por su

aparato bucal raspador y

posiblemente inoculación de

toxinas

Como se comporta la población del ácaro durante el año ?

SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Fin lluvias Inicio epoca de sequía Mayor sequía e inicio de lluvias Máx. y fin lluvias

Baja o nula Inicia crecimiento Máximo crecimiento poblacional Declinación pob.

Donde se forman los

nuevos brotes que

generan la floración del

siguiente ciclo?

SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Fin lluvias Inicio epoca de sequía Mayor sequía e inicio de lluvias Máx. y fin lluvias

Baja o nula Inicia crecimiento Máximo crecimiento poblacional Declinación pob.

Como controlar la

malformación?

Una aplicación mensual

Alternativas: Dos o tres aplicaciones,

enfocándolas a brotaciones

vegetativas importantes que se

presenten en estos meses

Tratamientos

Dosis/100 l agua

No. Ácaros / yema

Población

inicial

Acumulado

Periodo de

control

Acumulado

después

de control

Tasa de

incremento/día

Azufre H. (400 gr) 21.8 33.1 19.8 0.355 a

Dicofol (150 cc) 1.2 42.2 14.3 0.401 b

Diazinon (150 cc) 3.0 28.5 26.6 0.334 a

Abamectina (75 cc) 8.2 48.9 21.2 0.476 b

Testigo sin control 2.2 56.3 36.5 0.614 b

Periodo de control: 28 de marzo a 3 de julio

Tasa de incremento: de 28 de marzo a 12 de

septiembre

Evaluación de productos acaricidas localidad Parácuaro

Tratamientos

No. Ácaros / yema

Población

inicial

Acumulado

Periodo de

control

Acumulado

después

de control

Tasa de

incremento/día

Azufre H 0.50 15.6 18.6 0.207

Neem 3.45 23.9 31.7 0.340

Extracto Ajo 4.90 51.2 21.6 0.510

Testigo 2.20 56.0 36.5 0.616

Periodo de control: 28 de marzo a 3 de julio

Tasa de incremento: de 28 de marzo a 12 de

septiembre

Evaluación de productos acaricidas ambientalmente

compatibles. Localidad Parácuaro.

Conclusiones

Independientemente de sí el ácaro es el responsable directo del daño ó

simplemente el vector o “facilitador” del hongo de cuya infección se

desarrollan los síntomas, se resalta la importancia que juega en la

manifestación de la malformación y las posibilidades de reducir los niveles

de daño mediante la aplicación de acaricidas en etapas críticas del cultivo.

Por otro lado se pone de manifiesto, que para lograr un mejor control del

ácaro se requiere:

a). La eliminación permanente de tejido afectado (escobas).

b). El manejo adecuado de las etapas vegetativas del huerto, para

concentrar la mayor parte del crecimiento a solo uno o dos flujos vegetativos

en función a la época de floración deseada.

c). El monitoreo constante del comportamiento de los árboles para identificar

los flujos vegetativos que requieren control.

d). La aplicación oportuna de acaricidas en las etapas fenológicas más

susceptible para el ataque del ácaro (marzo-julio).

* Polífagas

IMPORTANCIA

* Una de las diez plagas más importantes

en el mundo

Causa grandes daños

* > 200 especies

* El género se distribuye desde el sur de

Estados Unidos hasta el norte de

Argentina

Las moscas de la fruta pueden ser controladas con diversos

métodos, como el control químico,TIE, mecánico o biológico

Recientemente el uso de Estaciones Cebo es una estrategia biorracional

compatible con otros métodos de control de moscas de la fruta

MANEJO INTEGRADO

Relación de los Insectos Polinizadores en

la Producción de Mango Niño

Un gran número de productores realizan la

práctica de inducción a floración tan temprano

como los meses de septiembre y octubre.

Aún cuando se logran excelentes niveles de

floración, en muchos casos no se logran buenos

rendimientos. Aparentemente debido, entre otras

causas, a:

Poca madurez en las varetas.

Deficiente manejo del agua

Problemas nutrimentales

Alta incidencia de problemas fitosanitarios

(antracnosis, cenicilla, escoba de bruja y trips).

Estas floraciones tempranas, además de los

bajos rendimientos, en muchos casos

presentan altos porcentajes de fruto “niño” o

“pitufo”, es decir fruto “partenocárpico”,

posiblemente derivado de flores no

fecundadas. Uno de los supuestos se

atribuye a bajas temperaturas, sin embargo,

en el caso de Michoacán, estas se presentan

en diciembre-enero cuando el número de

frutos partenocárpicos es reducido (cosecha

normal).

HIPOTESIS: Las floraciones de septiembre a

noviembre ocurren durante periodos con alta

humedad relativa, nublados prolongados y

lluvias extemporáneas que pueden estar

limitando la actividad de los polinizadores

Existe un numeroso gremio de

polinizadores. Sin embargo, es

menor la afluencia de polinizadores

en la floración temprana, y muy

poca presencia de Apis mellifera, en

comparación con la floración de

(dic-feb).

Capturas de polinizadores potenciales y enemigos naturales durante la antésis de la

floración temprana en mango con y sin aplicación de atrayente.

Tratamientos Dípteros Hymenópteros Neurópteros

Drosophyllidae Muscidae Tephritidae Vespidae Chrysopidae

Con atrayente 49.5 257.5 31.0 14.5 41.0

Sin atrayente 20.5 106.5 13.0 8.0 30.5

Tratamientos Inflorescencias

por árbol

No. frutos / árbol No. frutos niño / árbol

Total Comercial No. %

Con atrayente 256.5 162.5 129.5 33.0 20.3

Sin atrayente 328.9 74.7 54.2 20.5 27.4

Floración temprana y producción de fruta total y comercial en árboles de mango

con y sin aplicación de atrayente de polinizadores

El tratamiento con atrayente, aún con menor floración, presentó mayor

producción de fruta, tanto total como comercial, que el testigo.

Aparentemente con menor % de fruto partenocárpico.

Conclusiones1.- El uso de semioquimicos como atrayentes de polinizadores, puede representar una buena

alternativa para incrementar los porcentajes de polinización en floraciones tempranas (sep-

nov), las cuales ocurren en presencia de nublados prolongados y/o lluvias extemporáneas

que limitan la actividad de los polinizadores nativos.

2.- Existe un amplio gremio de insectos (dípteros, hymenopteros, lepidópteros y coleópteros)

que forrajean durante la antésis floral del mango.

3.- En la floración temprana del mango no se observó forrajeando a Apis mellifera, en

contraste en la floración tardía fue significativamente mayor su presencia.

4.- Dado el amplio gremio de polinizadores que inciden durante la antésis floral del mango, no

es conveniente hacer aplicaciones de insecticidas de amplio rango (dimetoato-malation).

5.- Se observó una mayor afluencia de polinizadores en el tratamiento con atrayente, el cual

reportó 120 % mayor captura que el testigo. Durante el trampeo no se capturaron moscas de

la fruta (Anastrepha) (nov-may).

6.- El uso de semioquimicos tuvo un efecto en la atracción de enemigos naturales (i.e.

Chrysoperla rufilabris)

51

GRACIAS