MANEJO DELA GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS.pptx

Preview:

Citation preview

MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y DE LABORATORIODISERTANTE: Ing. Cecilia Roca C.

2

INTRODUCCION Todo establecimiento (Hospitales, Clínicas, postas etc.)

debe implementar un Sistema de Gestión para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, orientado no solo a controlar los riesgos sino a lograr la minimización de los impactos que causan los residuos sólidos desde el punto de origen.

La Alta Dirección de los establecimientos tiene la responsabilidad de implementar un Sistema de Gestión para el Manejo de los Residuos (Certificación)

La gestión interna de todos los centros de salud deben estar dentro del marco jurídico de la ley 1333 (reglamento de residuos sólidos peligrosos), reglamento municipal de residuos sólidos hospitalarios y en las Normas Bolivianas 69001 a 69009.

3

CONCEPTOS BASICOS

Residuos sólidos: Material que pierde utilidad al haber cumplido su misión o servicio para lo q fue creado.

Residuos hospitalarios: Son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los establecimientos como hospitales, clínicas, postas, laboratorios, veterinarias y otros.

Gestión de Residuos Sólidos: Conjunto de procedimientos para el manejo adecuado de los residuos sólidos, para proteger la salud humana, los recursos naturales el medio ambiente.

Separación en origen: Se refiere a la diferenciación de los residuos sólidos en el lugar donde son generados, según su potencial de reciclado.

4

OBJETIVO

Implementar un sistema organizado del manejo de los residuos para que sean debidamente separados y tratados antes de llegar a su disposición final para proteger la salud humana y el medio ambiente.

5

NECESITAMOS…

Contar con un comité de manejo de residuos sólidos hospitalarios

(R.S.H.)

CAPACITACIONES EFECTIVAS

Identificando la clasificación de

los RSH

6

IMPACTOS EN EL MANEJO DE RESIDUOS

Riesgo de infección por algún agente patógeno o infeccioso.

Mala imagen institucional.

Accidentes del personal de limpieza por manipulación inadecuada.

Generación de vectores (ratas, ratones, moscas etc.)

Malos olores y riesgo a la salud

7

SEGÚN EL REGLAMENTO MUNICIPAL DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIO

8

CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS

(Clase A)

Clase AResiduos InfecciososA - 1

Biológico de Lab.

A - 2Sangre, derivados y fluidos corporales

A - 3Quirúrgico, anatómico, patológico

A - 4Cortopunzantes

A - 5Cadáveres o partes de animales contaminados

A - 6Asistencia de pacientes de aislamiento

CLASE

SUB CLASE

TIPO DE RESIDUO

9

RESIDUOS PATÓGENOS (CLASE A): SON AQUELLOS QUE SE ENCUENTRAN CONTAMINADOS POR MICROORGANISMOS O TOXINAS POTENCIALMENTE CONTAGIOSAS

Residuos Biológicos (A1): son aquellos que provienen de laboratorios clínicos, vacunas vencidas, cajas petri.

R. de Sangre y Hemoderivados (A2): por ejemplo sangre, suero, plasma y otros hemocomponentes provenientes de bancos de sangre, bolsas de sangre y equipos de transfusión.

R.Quirurgicos, Anatómicos (A3): comprenden tejidos, órganos, fetos, placentas resultantes de cirugías, necropsias y otros.

10

R. Corto punzantes (A4): Compuesto por agujas, hojas de bisturí, ampollas de vidrios, pipetas que han estado en contacto con agentes infecciosos o residuos anatómicos.

Restos y animales muertos contaminados (A5): se consideran a cadáveres o partes de animales expuestos a microorganismos patógenos o a residuos contaminados.

R. Contaminados (A6): Materiales descartables y similares destinados a la asistencia a pacientes con enfermedades infecto contagiosas.

11

CLASIFICACION(Clase B)

Clase B EspecialesB - 1

Residuos Radiactivos

B - 2Residuos Farmacéuticos

B - 3Residuos Químicos

Peligrosos

CLASE

SUBCLASE

TIPO DE RESIDUO

12

RESIDUOS ESPECIALES (CLASE B): PROVIENEN DE FARMACIAS, DROGUERÍAS, LABORATORIOS, RAYOS X, ECOGRAFÍAS; SON CORROSIVOS, EXPLOSIVAS, INFLAMABLES, TOXICAS.

R. Radioactivos (B1): son aquellos contaminados con niveles de radioactividad, son los que provienen de análisis químicos, servicio de medicina nuclear, oncología y radiología.

R. de Fármacos (B2): son los medicamentos vencidos, no utilizados o de experimentación ya sea que estén en cualquier estado o presentación.

13

R. de Sustancias Químicas (B3): comprenden a sustancias, reactivos o materiales contaminados por materiales tóxicos, corrosivos, explosivos como pilas, baterías, termómetros de mercurio y placas radiográficas.

14

CLASIFICACION

Clase CResiduosComunes

C

Residuos Comunes

CLASE

SUB CLASE

TIPO DE RESIDUO

15

RESIDUOS COMUNES:

Estos no tienen ninguna característica de los residuos anteriores por lo tanto no presentan riesgos adicionales a su manejo, son similares a los residuos domésticos y provienen:

- oficinas - cocina - cafeterías - garajes - espacios abiertos - jardines

16

SELECCIÓN DE LOS RESIDUOS EN ORIGEN:

Toda persona que genere residuos dentro de un establecimiento de salud deberá ejecutar la fase de selección en origen y no mezclarlos se deben depositar selectivamente en recipientes de acuerdo a su clase o sub-clase.

Todos los ambientes donde se generen residuos deben contar con recipientes y/o contenedores para recolectar selectivamente las diferentes clases de residuos, deben contar con el logotipo y nombre de la clase del residuos

17

RECIPIENTES/ CONTENEDORES

Estos deben ser RESISTENTES y contar con las sgtes características:

- Material solido- Lavable- Impermeable- Sup. Interna lisa- Tapa- LogotipoDeben contar en su interior

con una bolsa plástica descartable para recibir los residuos

18

COLOR, ETIQUETA Y LOGOTIPO

COLOR ROJO: Residuos bio –infecciosos. AMARILLO: residuos infecciosos,

clase A3 y A5 (Quirúrgicos, anatómicos y patológicos – restos de animales).

AZUL: Residuos peligrosos y/o especiales

NEGRO: Residuos comunes, domésticos

Cuando no se disponga de bolsas de color se deberá señalar con etiquetas la clase del residuo.

ETIQUETA Y LOGOTIPOPodrá ser impreso o etiquetado y

sera fijado en la bolsa de acuerdo a la clase o sub-clase

19

ALMACENAMIENTO

El almacenamiento temporal de residuos puede realizarse en diferentes niveles de acuerdo al tamaño y complejidad del mismo.

ALMACENAMIENTO INICIAL

20

ALMACENAMIENTOINTERMEDIO

Es el lugar ó ambiente en donde se acopian temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes de los servicios cercanos. Este almacenamiento se implementará de acuerdo al volumen de residuos generados en el establecimiento de salud. En el caso de volúmenes menores a 130 litros se podrá prescindir de este almacenamiento.

Son pequeños centros de acopio temporal y solo se establecerán en grandes establecimientos de salud.

21

ALMACENAMIENTOFINAL

Debe estar en un lugar exclusivo y accesible para el recolector externo, debe ser iluminado y ventilado así como también debe ser cercada y restringida al personal de servicio.

Son depositados temporalmente para ser transportados a disposición final en el relleno sanitario.

22

SISTEMAS DE TRATAMIENTO

DESINFECCIÓN QUIMICA: los residuos biocontaminados se depositan en un recipiente donde son mezclados con el desinfectante líquido (hipoclorito de sodio en una concentración de 2-5%)

Esta solución debe estar con menos de 24 horas de preparación y permanecer por lo menos 20 minutos con los objetos a desinfectar.

CLASE A: R. infecciosos

23

CLASE A INCINERACIÓN : Proceso de oxidación térmica a alta temperatura mediante el cual

los residuos son incinerados bajo condiciones controladas. ESTERILIZACIÓN A VAPOR: Técnica que utiliza vapor a presión en una cámara, con los residuos

sólidos dentro de ellos. TRATAMIENTO POR MICROONDAS: Proceso por el cual se aplica una radiación electromagnética

causando la desinfección de los residuos.

24

CLASE BCLASE B2: FARMACEUTICOS

INERTIZACION (dejar quieto o inactivo):

Proceso orientado a transformar el residuo por reacción química, destruyendo su principio activo (soluciones quimicas glutaraldehido al 2%

ENCAPSULAMIENTO Implica inmovilizar los residuos

provenientes de los productos farmacéuticos en un bloque sólido, dentro de un recipiente rígido..

SOLIDIFICACION Emplea aditivos destinados a reducir

la movilidad de los residuos previamente estabilizados

25

PERMANENCIA

No deben permanecer mas de 12 horas desde su generación hasta su tratamiento interno y 24 horas hasta su disposición final

No deben exceder las 24 horas desde su generación hasta la entrega al operador externo

CLASE A: BIO-INFECCIOSOS

CLASE C (COMUNES)

CLASE B (PELIGROSOS)

o En caso de que tengan características de corrosividad, explosivos, inflamables el recojo deberá ser dentro de las 24 horas.

26

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DEL ENCARGADO DEL ALMACENAMIENTO FINAL

El establecimiento de salud debe designar un personal responsable, permanente, capacitado y supervisado por el comité de bioseguridad para la recepción de los diferentes tipos de residuos, así como la entrega al operador externo (EMACRUZ)

A) Llevar un registro diario de la recepción de los residuos.

B) Se consignara el origen, peso y estado de las bolsas de los residuos y la bioseguridad del personal que lo transporta.

C) Potestad de rechazar las bolsas o envases que no cumplan con las especificaciones establecidas.

D) Realizar la limpieza, desinfeccion diariay el mantenimiento del contenedor.

E) Enviar un informe diario al comité de bioseguridad y residuos solidos.

F) Notificar inmediatamente en caso del no recojo del operador externo.

RESPONSABILIDADES OBLIGACIONES

27

EPP PARA EL PERSONAL DE RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

28

CONDICIONES DE SEGURIDAD Los lugares de

almacenamiento final de los residuos Bio Infecciosos (Clase A) y los peligroso (B2) deben estar dentro de los predios del establecimiento; pero SEPARADOS de los ambientes de los pacientes, lugares de esparcimientos, oficinas, cocinas y otros. ADEMAS de cumplir con lo sgte:

Ubicación en lugares que reduzcan riesgos ante emisiones, fugas o incendios.

Señalización con carteles.

Pisos impermeables, sistemas de canaletas.

Espacios necesarios para el acceso del personal de seguridad.

29

PROHIBICIONES (RMGRSH)

Mezclar residuos de distintas categorias en un recipiente.

Quemar, incinerar residuos dentro del establecimiento de salud.

El almacenamiento de residuos a cielo abierto (intemperie)

La salida de los residuos A1 y A4 sin previo tratamiento Que el personal no capacitado por el establecimiento

de salud realice actividades de manejo de residuos. Alterar las condiciones de envasado, identificación y

etiquetado de las bolsas de residuos. Recolectar residuos en envases abiertos, rotos o

deteriorados. Arrojar residuos en areas publicas o cuerpos de agua.

30

¡MUCHAS GRACIAS!

UNA PERSONA RESPONSABLE CUMPLE CON EL DEBER QUE SE LE ASIGNO Y PERMANECE FIEL

AL OBJETIVO