Manual IDS Una Columna

Preview:

Citation preview

PROLOGO

El IDS (Sistema de Diagnóstico Integrado) es un sofisticado sistema de diagnosis desarrollado especialmente para la comprobación de los sistemas eléctricos y electrónicos de los vehículos FORD.Para la utilización efectiva del IDS se requieren buenos conocimientos de los respectivos sistemas y

contar con experiencia en la diagnosis de los vehículos y de sus sistemas.

Esta publicación no sustituye a la necesaria práctica en el vehículo, sino que tan sólo ofrece al usuario una visión de conjunto de las diferentes posibilidades de diagnosis. Esta Información para Técnicos, de acuerdo con el nuevo concepto global de cursos de capacitación de FORD, está dividida en lecciones y concebida de forma que se pueda seguir sin la ayuda de un instructor.Los objetivos didácticos que se deben alcanzar en cada lección se enumeran al comienzo de la

misma. Al final de cada lección se incluyen unas preguntas para comprobar los conocimientos

adquiridos. Las respuestas a estas preguntas se encuentran al final de la Información para Técnicos.

NOTA: El software del IDS está sometido a continuas mejoras. Por ese motivo pueden darse divergencias entre el desarrollo o volumen de comprobaciones mostradas en esta publicación y el IDS.

Recuerde que esta documentación de capacitación técnica ha sido diseñada exclusivamente para CAPACITACIÓN INTERNA DE FORD. Las operaciones de reparación y ajuste DEBEN realizarse siempre de acuerdo con las instrucciones y especificaciones que aparecen en la documentación de taller. Aproveche los cursos que ofrecen nuestros centros de capacitación para ampliar sus conocimientos tanto teóricos como prácticos.

Centro de Capacitación de Asistencia al Cliente 1

Prólogo 1

Introducción

VCM 4

VMM 6

Instalación del Software 14

Información general de funcionamiento 22

Rutinas de comprobación y diagnosis 26

Lección 1 – Información general de funcionamiento.

Objetivos del curso 33

Información general 34

Estructura de la pantalla 34

Programa de prácticas 37

Preguntas 38

Lección 2 – Rutinas de comprobación y diagnosis.

Objetivos del curso 39

Información general 40

Identificación del vehículo 40

Diagnosis completa 41

Diagnosis guiada 43

Finalizar/ memorizar la diagnosis 45

Registro 49

Preguntas 51

Lección 3 – Caja de herramientas

Objetivos del curso 52

Información general 53

Multímetro digital 55

Osciloscopio 60

Autocomprobación 73

Datalogger 75

Programación de módulos 90

Prueba de red 93

Monitor/generador de señales 95

Motor y transmisión 95

Prueba del sistema de combustible (Fuel System Test) – Motores de gasolina 101

EVAP Test (Prueba del sistema de control de emisiones por evaporación)

– Motores de gasolina 104

INDICE

Fuel Economy Test (Comprobación del consumo de combustible)

– Motores de gasolina 105

Fuel System Test (Prueba del sistema de combustible) – Motores Diesel 111

Fuel Economy Test (Comprobación del consumo de combustible)

– Motores Diesel 111

Ignition Test (Prueba de la tensión de encendido) 112

Power Balance (Prueba de comparación de cilindros) 117

Relative Compression (Compresión relativa) 118

Modos de prueba OBD (Diagnosis de a bordo) (OBD Test Modes) 119

Preguntas 121

Respuestas a las preguntas 124

Índice de siglas 126

Lección 4 – Informacion general de Objetivos del cursofuncionamiento

Introducción

VCM (Vehicle Communication Module)Información general

El VCM establece la conexión entre la PTU (Lap Top) y los módulos del vehículo.Se conecta mediante un cable de datos USB a la PTU.

En el vehículo se conecta mediante el cable de diagnosis al DLC (Conector Data Link).El VCM recibe tensión de la batería del vehículo, carece de batería interna.

Indicadores

Debajo de la tapa de plástico translúcida, se encuentran cinco indicadores luminosos que reflejan el estado de funcionamiento del módulo VCM.

Indicador Color del Indicador Funcionamiento

1 Amarillo VCM conectado al vehículo

2 Verde VCM en funcionamiento

3 Rojo Alimentación de tensión activa

4 Verde Acceso a la RAM (Memoria de acceso aleatorio)c

5 Amarillo Comunicación entre el VCM y la PTU activa

Introducción

Memoria / software del VCM

El VCM cuenta con una memoria RAM integrada, que contiene el software de controlador necesario.La Lap Top proporciona el software de controlador, y cada vez que se conecta el VCM a la Lap Top ésta comprueba si el mismo está actualizado.

PELIGRO: Durante la transmisión del software de controlador (indicador 4 encendido) no se debe apagar la PTU (Lap Top) ni interrumpir la conexión entre la PTU y el VCM. En caso contrario puede resultar dañado el VCM o se pueden producir anomalías de funcionamiento.

Si hay disponible un nuevo software de controlador (p. ej, tras una actualización del software IDS), aparecerá el mensaje correspondiente en la pantalla de la Lap Top. Tras confirmar el mensaje se instalará el controlador actualizado.La instalación tarda entre 1 y 2 minutos aproximadamente.

Datos técnicos

Descripción

Tensión de alimentación 8V – 18 V CC (Corriente continua), 12 V nominal

Consumo de corriente 4 A máx.

Protocolos de datos del vehículo compatibleSCP, CAN (Hi / Med Speed), ISO 9141, UBP, DDL, DCL

Protocolos de datos de la PTU compatiblesEthernet 10 / 100 BaseT, USB / USB On – The – Go, Rs-232

CarcasaDe magnesio, resistente a salpicaduras de agua y a los golpes (altura de caída de 1 m máx.)

Temperatura / humedad de funcionamiento máximas

De 0ºC a 50ºC, del 15 % al 85 % de humedad (sin condensación)

Temperatura / humedad de almacenamiento máximos

De -20ºC a 70ºC, del 15 % al 85 % de humedad (sin condensación)

Tamaño (alto x ancho x largo) 37 mm x 80 mm x 155 mm

Peso 268 g, sin cables de conexión

Introducción

Cable de datos USB H 406

Se suministra cinta de velcro con el cable H 406 para recoger el tramo de cables que no se utilice.

Cable de diagnosis de 16 terminales DLC

El cable de diagnosis de 16 terminales conecta el VCM al DLC de 16 terminales del vehículo.

El intercambio de datos entre el VCM y los módulos del vehículo se realiza mediante los buses SCP, ISO o CAN del propio vehículo.

VMM (Vehicle Measurement Module)

Introducción

El VMM incluye los elementos de medición necesarios para las mediciones eléctricas y de presión.La conexión hacia Lap Top se realiza de la misma forma que con el VCM, mediante un cable de datos USB H 406.El VMM recibe la tensión de alimentación de la batería del vehículo que se está comprobando. Carece de batería interna. Por ello, cada vez que se lo utilice es necesario conectar en primer lugar el cable de la batería.

Conexiones

En la parte superior de la carcasa se encuentran las conexiones para los adaptadores de comprobación y medición.

C4 Conexión para el transformador de tensión del secundario. C3 Conexión para el transductor de presión o pinza amperométrica. C2 Conexión para el cable de sonda negro. C1 Conexión para el cable de sonda rojo. A Conexión para el cable de la batería. H Conexión para el cable de datos USB H 406 hacia PTU.

Indicadores

En la parte superior de la carcasa se encuentran cuatro indicadores lumínicos que grafican el estado de funcionamiento del módulo VMM.

Introducción

IndicadorColor del Indicador

Estado Funcionamiento

1 Verde Parpadeo (1 Hz) Funcionamiento normal

Parpadeo leno (0,5 Hz)Fase de calentamiento (solo activo con temperaturas inferiores a 0ºC)

Parpadeo rápido (5 Hz)Sobretemperatura (VMM desconectado)

2 RojoEncendido permanentemente

Alimentación de tensión activa

Parpadeo Identificado fallo durante el arranque

3 Verde Parpadeo Acceso a la RAM

4 Amarillo ParpadeoComunicación entre el VMM y la PTU activa

Memoria / software del VMM

El módulo VMM dispone al igual que el VCM de una memoria RAM interna para guardar el software de controlador necesario.

PELIGRO: Durante la transmisión del software de controlador (indicador 3 parpadeando) no se debe apagar la PTU (Lap Top) ni interrumpir la conexión entre la PTU y el VMM. En caso contrario puede resultar dañado el VMM o se pueden producir anomalías en el funcionamiento.

La transmisión y actualización del software del módulo VMM, funciona de la misma manera que con el VCM.

Datos técnicos

Descripción

Tensión de alimentación 8V – 48 V CC, 12 V nominal

Consumo de corriente 3,8 A máx.

Protocolos de datos de la PTU compatibles Ethernet 10 / 100 BaseT, USB

CarcasaDe magnesio, resistente a salpicaduras de agua y a los golpes (altura de caída de 1 m máx.)

Temperatura / humedad de funcionamiento máximas

De -20ºC a 50ºC, del 15 % al 85 % de humedad (sin condensación)

Tamaño (alto x ancho x largo) 73 mm x 160 mm x 180 mm

Peso 1400 g, sin cables de conexión

Introducción

Adaptadores de comprobación y medición

Los adaptadores de comprobación y medición son el medio de conexión entre los distintos componentes y los sistemas del vehículo que se van a comprobar.

Cable de datos USB H 406

Se suministra cinta de velcro con el cable H 406 para poder recoger el tramo del mismo que no se utilice.

Cable de conexión a batería

Con el cable de la batería se conecta el módulo VMM a la batería del vehículo.La conexión se realiza en la toma A del módulo VMM.El cable de batería proporciona al VMM la tensión de funcionamiento necesaria.Al mismo tiempo permite medir directamente la tensión de batería.

Introducción

Cable de sonda rojo/negro

Los cables de sonda rojo y negro son necesarios para realizar mediciones con el multímetro digital y el osciloscopio integrados en el IDS.

Los conectores de ambos cables de sonda son idénticos en el extremo del VMM. La Lap Top indica al configurar el multímetro digital u osciloscopio la conexión correcta.

Si a pesar de esto se conectan incorrectamente los cables, el VMM lo detecta y se indica nuevamente la conexión correcta en la pantalla de la PTU.

El botón de la sonda roja se puede utilizar para guardar mediciones o confirmarlas.

La sonda roja incluye un LED (Diodo Emisor de Luz) blanco para iluminar el punto de medición.

Para conectar o desconectar el mismo hay que pulsar el botón de la sonda roja durante 3 segundos.

Juego de adaptadores de sondas

ATENCIÓN: Si en las mediciones en conectores se utilizan sondas universales pueden producirse daños inadvertidos en los contactos. Estos daños pueden provocar con el paso del tiempo el fallo del sistema o, en el peor de los casos, de todo el vehículo.

Las sondas que contiene este juego de adaptadores son sondas de precisión diseñadas para evitar que se produzcan daños por expansión, rotura, etc. de loscontactos o terminales, y por esa razón deben utilizarse siempre en las mediciones aquellas sondas destinadas para cada fin.

Introducción

Estos adaptadores se insertan simplemente sobre los extremos de las sondas roja o negra.Pinza amperométrica hasta 50 A

Opcionalmente se ofrece una pinza amperométrica para mediciones comprendidas entre 0 y 50 amperios.Esta pinza se conecta en el puerto de conexión C3 del módulo VMM.

Pinza amperométrica hasta 500 A

Para la medición de corrientes de hasta 500 amperios (p. ej., comprobación del consumo del motor de arranque).La conexión también se realiza igual que con la pinza amperométrica de 50 A en el puerto de conexión C3 del módulo VMM.

Introducción

Transductor de presión

El transductor de presión permite medir presiones hidráulicas y neumáticas de hasta 34 bares (500 psi) como máximo.

Este componente transforma la presión aplicada en señales eléctricas; el módulo VMM puede entonces procesar dicha información y mostrarla en la pantalla del multímetro digital en forma de valor de medición.

La conexión se realiza en el puerto de conexión C3 del módulo VMM.Utilizando diferentes juegos de adaptadores (véase a continuación) es posible conectar el transductor de presión a distintos sistemas del vehículo.

Juego de adaptadores para el transductor de presión

El juego de adaptadores para el transductor de presión comprende un conjunto de tubo de presión y varios manguitos y pequeños tubos de conexión.De ese modo se puede conectar el transductor de presión a los tubos flexibles de vacío, admisión, tuberías de combustible, etc.

Introducción

Transformador de tensión del secundario

Con el transformador de tensión del secundario se pueden comprobar sistemas de encendido (como máximo en cuatro cilindros a la vez).El transformador de tensión del secundario puede equiparse con distintos adaptadores para la toma de tensión en función del sistema de encendido del vehículo.

Adaptadores de cable de encendido (x4)

Los adaptadores de cable de encendido se fijan directamente encima del cable de tensión del secundario.

Adaptadores de bobina de encendido directo (x4)

Los adaptadores para las bobinas de encendido directo se encajan en la parte superior de las bobinas de encendido.

Introducción

Adaptador de autocomprobación

Con el adaptador de autocomprobación se comprueban las interfaces del VMM como parte de la autocomprobación del IDS.

Instalación del softwareLap TopProceso de instalación

El proceso de instalación dura entre 10 y 20 minutos aproximadamente. Para evitar anomalías de funcionamiento, la instalación del software debe llevarse a cabo con el máximo cuidado.

• Abra la unidad de DVD e introduzca el DVD del IDS; cierre la unidad.• Espere a que aparezca el menú emergente de instalación.• Seleccione las calibraciones ("Calibrations") y siga las instrucciones que aparecerán en pantalla.• Tras finalizar la instalación aparecerá de nuevo el menú emergente de instalación.

Introducción

Información general

La computadora portátil Lap Top se entrega con un sistema operativo preinstalado(Microsoft® Windows® XP Professional SP2). El sistema operativo Windows® se ha adaptado para su uso en el IDS.

PELIGRO: Por motivos de seguridad de funcionamiento, únicamente puede Instalarse en la PTU el software autorizado por Ford. Si no se respeta esta advertencia pueden producirse problemas de funcionamiento o perderse datos.

Los datos de calibración y el software del IDS se encuentran en CD DVD y deben instalarse antes de utilizar el equipo por primera vez.

• Seleccione "IDS".• Seleccione el idioma del menú de selección.• Acepte el acuerdo de licencia del software.• Acepte la información de "Firewall".• Tras finalizar la instalación, reinicie el sistema.• Retire el DVD de la unidad y guárdelo en lugar seguro.

VCM y VMM

PELIGRO: Durante la transmisión del software de controlador no se debe apagar la Lap Top ni interrumpir la conexión entre la Lap Top y el VCM o el VMM. En caso contrario puede resultar dañado el VCM o el VMM o se pueden producir anomalías en el funcionamiento.

Introducción

La instalación del controlador se lleva a cabo de forma automática en cuanto se conecta por primera vez el VMM o el VMM.

Durante la instalación del controlador se deben seguir las instrucciones que aparezcan en pantalla.

Pantalla de inicio del IDS

Después de seleccionar el icono de IDS aparece la pantalla de inicio del IDS.

Con los iconos de la parte izquierda de la barra de herramientas superior se pueden seleccionar las funciones básicas de control del sistema IDS, selección de vehículo y caja de herramientas.

Introducción

Ajustes del sistema y Pantalla de inicio del IDS

1 Icono de control del sistema IDS2 Icono de selección de vehículo3 Icono de caja de herramientas

Icono de control del sistema IDS

El icono de control del sistema IDS permite acceder a los menús para los ajustes de usuario y para las informaciones y ajustes de sistema específicos del IDS.

Icono de selección de vehículo

Con este icono se accede a la pantalla de selección de vehículo o diagnosis. Para más información, véase también la lección "Rutinas de diagnosis y de comprobación - Identificación del vehículo".

Icono de caja de herramientas

A través de este icono se accede a las herramientas correspondientes para la diagnosis seleccionada.

Introducción

Menú de selección – Icono de control del sistema IDS

Tras seleccionar el icono de control del sistema IDS, en la barra de herramientas inferior aparecen otros tres iconos con los que se accede a los submenús siguientes.

1 User Preferences (Ajustes de usuario)2 Information (Información del sistema)3 System Utilities (Utilidades del sistema)

Introducción

Ajustes de usuario

1 Usuario activado2 Usuario estándar (por defecto)3 Icono de añadir usuario4 Icono de borrar usuario5 Icono de ajustar parámetros del usuario6 Icono de activar usuario

Con este menú se pueden asignar ajustes específicos a los distintos usuarios. Esto permite a cada usuario guardar sus ajustes personales y recuperarlos en cualquier momento.Con los iconos de la barra de menús (lado derecho de la pantalla) se pueden añadir usuarios, borrarlos y activarlos o cambiar los ajustes.La opción "Usuario estándar" contiene valores por defecto. Por regla general, estos ajustes pueden ser adoptados por la mayoría de usuarios.Pulsando el icono de ajuste de parámetros de usuario pueden realizarse los siguientes ajustes:

• (Idioma) – Idioma de los menús

• (Omitir anomalías)

Esta opción ofrece a usuarios experimentados la posibilidad de omitir anomalías detectadas por el sistema durante la rutina de diagnosis.

Introducción

Esto puede ser, por ejemplo, de ayuda, si existen varias anomalías y el usuario desea definir personalmente el orden en que se resolverán dichas anomalías.Con el ajuste "Sí" se indicará cada uno de los resultados de la comprobación; con el ajuste "Solo anomalías" se mostrarán únicamente los resultados con anomalías.

• (Temperatura)– Unidad de medida para las mediciones de temperatura (°C/°F)• (Presión)– Unidad de medida para las mediciones de presión (kPa/Bar/Psi/" H2O)• (Distancia)– Unidad de medida para las indicaciones de distancia (km/millas)• (Vacío)– Unidad de medida para las mediciones de vacío (kPa/" HG/Bar/" H2O)• (Masa)– Unidad de medida para indicaciones de masas (kg/lb)• (Orden de reparación)– Esta opción permite activar o desactivar la máscara de entrada para la orden de reparación, VIN (Número de identificación del vehículo) y kilometraje al inicio de una diagnosis.

Information (Información del sistema)

Este cuadro general permite acceder a todas las informaciones específicas del sistema.

1 System Time (Hora del sistema)2 Dealer Information (Información del Taller Autorizado)3 Software4 Calibration Update (Actualización de calibración)5 Cable Versions (Versiones de cable)6 VCM7 VMM

Introducción

Utilidades del sistema

Este menú permite ajustar parámetros específicos del sistema y seleccionar las comprobaciones de sistema.

Las siguientes funciones/ajustes pueden seleccionarse en el lado izquierdo de la pantalla:

Setup

• (Configurar información del Taller Autorizado)– Con esta función se pueden introducir la dirección y el código del Taller Autorizado. Esta información se muestra durante los protocolos de diagnosis.

• (Opciones de red)– Esta función permite conectar el IDS a una red existente (red local/Internet).

• (Configuración de una clave de identificación/acceso para el acceso público a Internet)

• (Actualización de software)– Con esta función se puede actualizar el software del IDS.Sistema

• (Ejecutar diagnosis del sistema)– Mediante la diagnosis del sistema puede comprobarse el funcionamiento del VCM, elVMM y algunos cables de pruebas. El usuario realiza las comprobaciones con la ayuda de las instrucciones que irán apareciendo en pantalla.

– Antes de ponerse en contacto con la Línea de Asistencia Técnica del IDS debe realizarse dos veces la diagnosis del sistema. Cada vez que finalice la diagnosis se proporcionará un código de comprobación al usuario. Los dos códigos decomprobación deben anotarse y tenerse a mano cuando llame a la Línea de Asistencia Técnica.

Introducción

Las siguientes funciones pueden seleccionarse en el lado derecho de la pantalla:

Information

• (Ver información sobre el software)– Pulsándolo se muestra un documento pdf con las novedades de la versión actual del software.• (Ver Guía de solución de problemas)– Se abre un cuadro de localización de averías para Norteamérica.– Nota: La ayuda para la localización de averías para Europa está disponible en el menú principal del IDS en la ayuda ("Support").

Modo de sistema

• (Modo de funcionamiento: Normal/Prácticas)– Aquí se puede seleccionar el modo de funcionamiento. Para más información, véasetambién la lección "Indicaciones generales de manejo - Programa de prácticas".

Varios

• (Actualización/Funciones especiales)– Permite el acceso a funciones especiales tras la introducción de un código específico (p. ej. instalación de calibraciones nuevas).

• (Copia de seguridad/Restaurar ajustes)– Esta función guarda los ajustes actuales de la PTU en una unidad. De ese modo es posible restaurar los ajustes anteriores en caso de que sea necesario sustituir la PTU.• (Información/Actualización VDR)Esta función permite realizar una autocomprobación del VDR (VDR = VehicleData Recorder = memoria de datos del vehículo) y actualizar el software del mismo.

– Nota: El VDR no está disponible.

Información general de funcionamiento

Estructura de la pantalla

La pantalla del IDS está dividida en las siguientes partes:

• Barra de herramientas superior• Ventana de diagnosis/herramientas• Barra de herramientas inferior• Barra de estado• Barra de menús

Introducción

1 Barra de herramientas superior2 Ventana de diagnosis/herramientas3 Barra de herramientas inferior4 Barra de estado5 Ventana adicional6 Barra de menús7 Icono de retorno8 Icono de información9 Icono de selección de opciones del sistema10 Programa de prácticas activado11 Icono de finalizar sesión

Barra de herramientas superior

En el lado izquierdo de la barra de herramientas superior aparecen tres iconos de control del sistema. A estos iconos se van sumando los de las herramientas y rutinasde diagnosis abiertas.

Ventana de diagnosis/herramientas

En esta ventana se muestran las informaciones de la diagnosis o herramienta activa en ese momento.

Barra de herramientas inferior

En la barra de herramientas inferior se muestran iconos adicionales con los que se pueden seleccionar subfunciones disponibles para la diagnosis o herramienta activa.

Introducción

Barra de estado

La barra de estado se utiliza para mostrar distintas informaciones:

• Actividad principal de la PTU:– p. ej., durante la comunicación entre la PTU y el módulo del vehículo.

• Ayuda al pulsar un icono prolongadamente:– se muestra una explicación relativa a la función del icono pulsado.

• Ayuda al pulsar un "Hotspot" prolongadamente:– se explica el significado de la sigla mostrada.

Barra de menús

En el lado derecho de la pantalla se encuentra la barra de menús.En la parte superior se encuentra el icono de selección de opciones del sistema. Pulsándolo se abre una ventana adicional que permite acceder, según laaplicación, a diferentes opciones de sistema (p. ej., funciones de la memoria, abandonar diagnosis, imprimir pantalla, etc.).

En la parte central de la barra de menús se encuentran los iconos de información y de retorno.Con el icono de retorno se puede volver al nivel anterior en función de la aplicación.Al pulsar el icono de información se muestran informaciones adicionales relativas a la diagnosis o la herramienta activada.En la parte inferior se muestra el icono de confirmación (símbolo de confirmación). Se utiliza para confirmar las entradas realizadas en pantalla.En función de la aplicación activa se utilizan otros iconos más. Para información sobre la función correspondiente remítase a la lección correspondiente.

Ventanas adicionales

En algunos casos también se muestran en pantalla ventanas adicionales (de selección, aviso o información).Cuando aparece una ventana adicional hay que pulsar o seleccionar primero uno de los iconos que aparecen en dicha ventana. Las otras funciones permanecenmientras tanto bloqueadas.

Introducción

"Hotspots"

1 "Hotspot" (PATS)2 Descripción (Passive Anti-Theft System)

Las siglas en color que aparecen subrayadas en pantalla son los denominados "Hotspots".Haciendo clic en la sigla se muestra el significado de la abreviatura en la barra de estado. La descripción se realiza en el idioma seleccionado para los menús.

Programa de prácticas o Modo de Formación.

El IDS dispone de un programa de prácticas con el que se puede practicar el manejo del sistema.El programa de prácticas simula que hay un vehículo conectado. Por lo que no es necesario conectar ningún vehículo.Este programa se encuentra en "Configuración del sistema". Es necesario finalizar antes cualquier diagnosis que haya iniciada.El programa de prácticas activo se indica con el símbolo de programa de prácticas activo. Este símbolo se encuentra en la parte inferior derecha en la barra de estado.

Introducción

Icono de programa de prácticas activo “Modo Formación”

Rutinas de comprobación y diagnosis

El software Classic disponible para el lanzamiento del sistema IDS está basado en el software del ya conocido WDS. Como durante la fase de introducción será posibleutilizar junto al IDS el ya conocido WDS, el software de diagnosis se explicará con ejemplos de pantallas del WDS. Por lo que habrá pequeñas desviaciones entre lasilustraciones de esta publicación y las pantallas.

Información general

El IDS ofrece tres métodos de comprobación diferentes para la diagnosis de los vehículos:

1. La diagnosis completa para vehículos más antiguos (hasta el MY 1999 aprox.) con una secuencia de diagnosis predefinida por el IDS.

2. La diagnosis guiada para vehículos más nuevos (a partir del MY 1998 aprox.) con una secuencia de diagnosis recomendada por el IDS, pero que el usuario puede modificar en todo momento.

3. Herramientas especiales de medición y comprobación para una secuencia de diagnosis definida únicamente por el usuario.Las herramientas disponibles se explican en la lección "Caja de herramientas" al final de este manual.

Identificación del vehículo

Después de seleccionar el icono de IDS (menú principal del IDS) aparecerá en primer lugar la pantalla de inicio del IDS con el menú de selección del vehículo.

Introducción

NOTA: El menú de selección del IDS es diferente del menú de selección del WDS. En el IDS se activa la identificación automática del vehículo seleccionando "Iniciar nueva sesión". La interfaz de dos terminales perteneciente a los vehículos más antiguos ya no es compatible.Menú de selección del vehículo

Al seleccionar "Iniciar nueva sesión" arranca la identificación automática del vehículo.Para ello, la PTU debe estar conectada al vehículo mediante el VCM, ya que la identificación se realiza a través del PCM montado en el vehículo.

Introducción

Si se selecciona "Selección manual del vehículo" se arranca la identificaciónmanual del vehículo. El usuario debe entonces seleccionar el vehículo de una lista que aparece en pantalla. No es necesario que la PTU esté conectada al vehículo en este momento.

Introducción

Si se confirma "Sesión anterior" se abre un menú de selección. Este menú de selección permite acceder de nuevo a sesiones de diagnosis iniciadas anteriormente y finalizadas con "Guardar los datos memorizados”.

Introducción

La opción "Cargar VDR" permite configurar la memoria de datos del vehículo para la comprobación o bien consultarla una vez concluida la misma.Nota: El VDR no está disponible.

El IDS al igual que su antecesor WDS, posee como herramientas incondicionales el multímetro y el osciloscopio digital.Se las denomina incondicionales pues no necesitan de estar en el curso de un diagnóstico para poder ser utilizadas.Para ello es necesaria la conexión del módulo interfase VMM.

Introducción

El multímetro digital del IDS posee la capacidad de medir:

_ Tensión en corriente continua. (Se utilizan sonda roja y negra)_ Tensión en corriente alterna. (Se utilizan sonda roja y negra)_ Tensión de batería. (Se utilizan sonda roja y negra)_ Amperes en corriente continua. (Se utiliza pinza amperométrica)_ Resistencia eléctrica. (Se utilizan sonda roja y negra)_ Presión en circ. hidráulicos o neumáticos. (Se utiliza un transductor de presión)_ Frecuencia de pulsos eléctricos. (Se utilizan sonda roja y negra)

De la misma manera se conectará el módulo VMM, para poder utilizar el osciloscopio digital del equipo IDS.

Introducción

Con el osciloscopio se podrán medir solamente señales de tensión alternada y continua.Para ello se utilizarán las sondas de conexión roja y negra.

En cuanto al manejo y la utilización del osciloscopio quedan vistas las señaladas en el manual de WDS.

Introducción

Al finalizar está lección podrá:

• Explicar las diferentes partes en que se divide la pantalla del WDS.

• Explicar los iconos de sistema más importantes (superficies de activación).

Lección 1 – Informacion general de Informacion Generalfuncionamiento

Estructura de la pantalla

1. Barra de herramientas superior.2. Ventana de diagnosis/herramientas.3. Barra de herramientas inferior.4. Barra de estado.5. Ventana adicional.6. Barra de menús.7. Icono de retorno.

8. Icono de información.9. Icono de selección de opciones del

sistema.10. Programa de prácticas activado.11. Icono de "Separar PTU".12. Icono de candado.13. Icono de finalizar la sesión

19

6

5 72

8

13 3 412 11 10

Lección 1 – Informacion general de Informacion Generalfuncionamiento

Lección 1 – Informacion general de Informacion Generalfuncionamiento

La pantalla del WDS está dividida en las siguientes partes:

• Barra de herramientas superior• Ventana de diagnosis/herramientas• Barra de herramientas inferior• Barra de estado• Barra de menús

Barra de herramientas superiorEn el lado izquierdo de la barra de herramientas superior aparecen tres iconos de control del sistema (icono = superficie de conexión). A estos iconos se van sumando los de las herramientas (Tools) abiertas y rutinas de diagnosis.

Ventana de diagnosis/herramientasAquí se muestran las informaciones de la diagnosis seleccionada en ese momento o de las herramientas seleccionadas.

Barra de herramientas inferiorDependiendo de la función seleccionada en la barra de herramientas superior aparecerán aquí otros iconos de selección con los cuales se puede acceder a otras subfunciones.

Barra de estadoEn la barra de estado se muestran diversas informaciones en función de la aplicación actual:

• Actividad de la PTU (p. ej. durante la comunicación con los módulos)

• Información de ayuda al pulsar un icono prolongadamente.

– En este caso se explica la función del icono.• Información de ayuda al mantener pulsado un "Hotspot" (sigla subrayada)

– Se explica la sigla que se muestra en pantalla (para más información, véase también "Hotspots" en este capítulo).

El icono "Separar PTU" sólo aparece cuando la PTU está bloqueada en la estación base. Al pulsar este icono, el sistema indica que se gire la palanca de bloqueo hacia la derecha para desconectar la PTU de la estación base. El icono de candado indica que la PTU está ocupada realizando una tarea y no es posible acceder actualmente a otras herramientas.

Barra de menúsEn el lado derecho de la pantalla se encuentra la barra de menús.

En la parte superior de esta barra se encuentra el icono de "selección de opciones de sistema". Pulsándolo se abre una ventana adicional que permite acceder, según la aplicación, a diferentes opciones (p. ej. función de memoria, abandonar diagnosis, imprimir pantalla, etc.).

En la parte central de la barra de menús se encuentra el icono de información. Pulsándolo se facilita información suplementaria sobre la aplicación activa en ese momento.

En función de la aplicación aparecerá en la parte inferior de la barra de menús el icono de todo correcto. Sirve para confirmar entradas ("Enter").

En función de la diagnosis y de la herramienta aparecerán otros iconos con los cuales se pueden seleccionar funciones especiales. Para más información, véase el apartado respectivo.

Lección 1 – Informacion general de Informacion Generalfuncionamiento

Ventana adicional

En la ventana de diagnosis/herramientas pueden aparecer ventanas adicionales (ventana de

selección, aviso o información), en función de la aplicación y de la función escogida.

Cuando aparece en pantalla una ventana adicional hay que pulsar o seleccionar primero uno de los iconos que aparecen en dicha ventana. Las otras funciones permanecen mientras tanto bloqueadas

"Hotspots"

1. "Hotspot" (PATS)2. Descripción (Passive Anti-Theft System -

Sistema antirrobo pasivo)

Las siglas en color que aparecen subrayadas en pantalla son los denominados "Hotspots".Al pulsarlos se le facilita al usuario la descripción de dichas siglas en la barra de estado. La descripción se realiza en el idioma seleccionado para los menús.

Lección 1 – Informacion general de Informacion Generalfuncionamiento

Programa de prácticasEl WDS dispone de un programa de prácticas con el cual el usuario puede ejercitarse en su uso sin necesidad de utilizar ningún vehículo.

Este programa se encuentra en "Configuración del sistema". Para iniciarlo no debe haberse arrancado ninguna diagnosis. Para más información, véase el capítulo "Ajustes de sistema y de usuario - Configuración del sistema - Modo de funcionamiento: Normal/Prácticas".

Icono "Programa de prácticas activo"

Cuando el programa de prácticas está activado se muestra en pantalla el icono correspondiente.

Marque la repuesta correcta o rellene los huecos.

1. ¿En qué parte de la pantalla se encuentra el icono de selección de opciones del sistema?

a. En la parte superior derecha (barra de menús).

b. En la parte inferior derecha (barra de estado).

c. En la parte inferior izquierda (barra de herramientas inferior).

d. En la parte superior izquierda (barra de herramientas superior).

2. ¿Qué indica el icono de candado?

a. Indica que la PTU está ocupada realizando una tarea y no es posible acceder a otras

herramientas en ese momento.

b. Indica que la PTU está conectada a la estación base.

c. Indica que ya hay otro usuario trabajando con la PTU.

d. Indica que la PTU está funcionando en modo protegido y se debe arrancar de nuevo.

3. ¿Qué hay que tener en cuenta en las ventanas adicionales (p. ej. ventana de selección, aviso, información)?

a. Las ventanas adicionales se deben imprimir inmediatamente tras su aparición y se deben

enviar a la línea de asistencia del WDS.

b. El sistema sólo sigue trabajando si se activa o selecciona uno de los símbolos que aparecen

en estas ventanas.

c. Las ventanas adicionales proporcionan información adicional que sólo es útil para usuarios

sin experiencia.

d. Las ventanas adicionales indican que se ha alcanzado el máximo de capacidad de la PTU y

que se cancela la diagnosis.

4. ¿Qué se entiende por "Hotspot"?

a. Un "Hotspot" es la representación de un vehículo visto desde arriba.

b. Un "Hotspot" es un aviso de la PTU indicando que se debe cargar su batería.

c. Al pulsar un "Hotspot" aparece en la barra de estado de la parte inferior de la pantalla la

explicación correspondiente.

d. Un "Hotspot" es una impresión de la última pantalla mostrada.

Lección 2 – Rutinas de comprobacion y diagnosis

Al finalizar está lección podrá:

• Llevar a cabo una "diagnosis completa" o una "diagnosis guiada" en cualquier sistema del vehículo.

• Finalizar, memorizar y reanudar de nuevo las diagnosis.

• Recuperar el registro de una diagnosis realizada anteriormente.

Lección 2 – Rutinas de comprobacion y diagnosis

Información generalEl WDS ofrece tres métodos de comprobación diferentes para la diagnosis de los vehículos:

• 1. La diagnosis completa para vehículos más antiguos (hasta el MY 1999 aprox.) con una secuencia de diagnosis predefinida por el WDS

• 2. La diagnosis guiada para vehículos más nuevos (a partir del MY 1998 aprox.) con una secuencia de diagnosis recomendada por el WDS, pero que el usuario puede modificar en todo momento

• 3. Herramientas especiales de medición y comprobación para una secuencia de diagnosis definida únicamente por el usuario

Las herramientas ofrecidas por el WDS se tratan más adelante en un capítulo aparte ("Caja de herramientas").

Menú de selección del vehículo

Seleccionando la interfaz del vehículo (16, 17 o 20 terminales) se inicia la identificación automática del vehículo. La PTU debe estar conectada al vehículo mediante el respectivo cable de diagnosis, ya que la identificación se realiza a través del PCM (Módulo de control del motor) montado en el vehículo.Si se selecciona la interfaz de 2 terminales o la opción "Manual Vehicle Entry" ("Selección manual del vehículo") se iniciará una identificación manual en la que el usuario deberá escoger el vehículo en la lista de selección que le aparece. En este caso, la PTU no debe estar conectada aún al vehículo.

Lección 2 – Rutinas de comprobacion y diagnosis

Pulsando "Previous Sessions" ("Sesión anterior") se abre una pantalla de selección con las sesiones iniciadas anteriormente y finalizadas con "DETENER" que pueden recuperarse de nuevo. Para más información, véase también el apartado "Finalizar/memorizar la diagnosis" en este mismo capítulo.La opción "VDR Upload" ("Subir archivos VDR") permite configurar la memoria opcional de datos del vehículo para la comprobación o bien consultarla una vez concluida la misma.

Diagnosis completaLa diagnosis completa sólo está disponible para los vehículos más antiguos, anteriores al MY 1999

aprox.

Guía al usuario en la diagnosis completa del sistema, debiendo discurrir todas las rutinas de

comprobación siguiendo una secuencia predefinida.

Identificación del vehículo

Primeramente hay que identificar el vehículo manualmente (mediante "Selección manual del vehículo", véase más arriba).El usuario es requerido a que realice varias entradas para que el vehículo pueda ser identificado claramente por el sistema.

Lección 2 – Rutinas de comprobacion y diagnosis

Icono de diagnosis

Seguidamente se muestra el icono de diagnosis en la barra de herramientas superior.

Selección de la diagnosis

En la parte superior izquierda de la pantalla se muestra una lista con los cuatro grupos del vehículo; aquí hay que seleccionar el sistema que se desea comprobar.Una vez iniciada la respectiva diagnosis se guía al usuario por los distintos pasos de la misma y se le pide que realice ciertas operaciones en el vehículo (conectar el encendido, abrir la puerta, etc.).

Lección 2 – Rutinas de comprobacion y diagnosis

Es muy importante leer con atención el texto que aparece en la pantalla y llevar a cabo con exactitud todas las indicaciones del sistema. Sólo así se garantiza una diagnosis correcta del sistema y la localización de las anomalías que puedan existir.

En algunas rutinas de diagnosis puede suceder que se le pida al usuario que vuelva a realizar alguna acción o alguna prueba. Esto puede ser necesario para el desarrollo de la diagnosis y no implica necesariamente una avería.

Diagnosis guiadaLa diagnosis guiada está disponible para los vehículos a partir del MY 1999 aprox.

De forma contraria a como sucede en la "diagnosis completa", el usuario puede aquí realizar diferentes pasos de la diagnosis en la secuencia que desee o saltarse ciertos pasos si lo estima necesario.

La identificación del vehículo se realiza automáticamente (véase más arriba).

Tras seleccionar el icono de selección de vehículo (pantalla de inicio) e indicar el respectivo cable de diagnosis, el WDS solicita al usuario que establezca la conexión entre la PTU y el vehículo.

El WDS indica seguidamente el vehículo detectado y el usuario debe confirmarlo. Seguidamente se vuelve a mostrar el icono de diagnosis en la barra de herramientas superior.

El sistema a comprobar se selecciona de la lista de grupos del vehículo.

Menú Walker (Menú de pruebas)

Tras iniciar la diagnosis se muestra en pantalla el menú de pruebas ("Menu Walker").

Lección 2 – Rutinas de comprobacion y diagnosis

Pantalla del Menú Walker (Menú de pruebas)

En el lado izquierdo de la pantalla aparecen listadas las diferentes comprobaciones.Dependiendo de la función seleccionada en el lado izquierdo se mostrarán a la derecha informaciones adicionales.

Secuencia de comprobacionesIconos del Menú Walker

1. Punto2. Flecha

Lección 2 – Rutinas de comprobacion y diagnosis

El icono de flecha indica la prueba siguiente dentro del programa de comprobación. Sin embargo, el orden puede escogerlo el usuario libremente, adelantando o retrasando pruebas o bien omitiéndolas.

1. Icono de todo correcto.3. Icono X.3. Signo de interrogación.4. Icono de menú.

Si durante la realización de una prueba el sistema no ha detectado ninguna anomalía, pasa entonces a la prueba siguiente. El icono de todo correcto indica que se ha finalizado la prueba y que no se ha encontrado ninguna anomalía. El icono X indica que se ha encontrado una anomalía en la prueba realizada. El icono de interrogación indica que no se ha realizado (aún) la prueba o que se ha hecho sólo parcialmente. El icono de menú indica que se dispone de otra prueba debajo de la actual.

Finalizar/memorizar la diagnosis

El WDS ofrece varias posibilidades para finalizar una diagnosis. Pulsando el icono de "Finalizar sesión" (barra de herramientas inferior izquierda) se abre un menú con las siguientes opciones:

Hold (Detener)

• Sirve para interrumpir y memorizar la diagnosis en curso. Con ayuda de los datos memorizados puede proseguirse más tarde la diagnosis de forma sencilla.

• Todos los registros realizados durante la diagnosis

(Datalogger, prueba de tensión de encendido y comprobación del consumo de combustible) quedan también memorizados.

Complete (Completa)

• Permite finalizar una diagnosis realizada por completo y memorizar los datos registrados durante la misma (datos específicos del vehículo/resultados de las pruebas).

• Las instantáneas no se memorizan.

• ¡Estos datos están disponibles durante 60 días como máximo y se borran luego automáticamente!

Delete (Borrar)

• Finaliza la diagnosis en curso. Se borran todos los datos recogidos hasta ese momento.

Para más información sobre las instantáneas, véase el capítulo "Caja de herramientas - Datalogger - Icono de cámara".

Lección 2 – Rutinas de comprobacion y diagnosis

1. Icono de identificación del vehículo2. Icono de registro

3. Icono de finalizar la sesión

Recuperación de una secuencia de diagnosis memorizada anteriormente ("Sesión")Durante la identificación del vehículo, el WDS reconoce automáticamente si se realizó anteriormente una sesión en dicho vehículo. En caso afirmativo, aparece la opción de interrumpir el proceso de reconocimiento y reanudar la sesión anterior.

Lección 2 – Rutinas de comprobacion y diagnosis

Recuperación automática de una sesión interrumpida anteriormente

Pulsando el icono de todo correcto se reinicia la sesión anterior.

Si se pulsa el icono X se prosigue con la identificación normal del vehículo, iniciándose con ello una nueva diagnosis.

Es posible acceder también manualmente a las sesiones memorizadas mediante la opción "Sesión anterior" en la pantalla de inicio. Para más información, véase también "Identificación del vehículo" en este mismo capítulo.

Lección 2 – Rutinas de comprobacion y diagnosis

Tras la selección se muestra una lista con las sesiones memorizadas anteriormente:Lista de sesiones

1. VIN2. Modelo3. Número de orden de reparación4. Fecha5. Usuario6. Menú de opciones para el borrado de sesiones

7. Borrar sesión8. Memorizar sesión (disquete)9. Cargar sesión (disquete)10. Memorizar/cargar sesión (red)11. Clasificar lista de sesiones12. Volver a la pantalla anterior13. Icono de confirmación

Seleccionando la respectiva sesión y confirmándola seguidamente puede recuperarse la sesión por completo.Con los iconos de la barra de herramientas derecha pueden realizarse las siguientes funciones:

• Guardar las sesiones en un disquete o cargarlas de un disquete (para ello la PTU debe encontrarse en la estación base).

• Memorizar o cargar una sesión a través de la red (esta opción sólo está disponible si el WDS se ha integrado previamente en una red).

• Borrar una o más sesiones.

• Ordenar la lista de sesiones (por usuario, modelo, fecha, VIN o número de orden de reparación).

Lección 2 – Rutinas de comprobacion y diagnosis

Memorización de las diagnosis en un medio externo (disquete/red)

Si se desea memorizar las diagnosis fuera de la PTU (ej. en un disquete) hay que seleccionar primero la sesión de la lista de sesiones y confirmar seguidamente con el icono de "Guardar sesión".

Pantalla de selección de registros - Sesiones concluidas con "Detener"

1 Herramienta utilizada2 Nombre del archivo3 Número de sesión4 Tamaño del archivo

En las sesiones finalizadas con "Detener" ("Held Sessions"/"Sesiones realizadas") aparece una nueva pantalla con una vista de conjunto de todos los registros memorizados.

Es posible reunir los diferentes registros para memorizarlos. Aquí hay que tener en cuenta la capacidad de memoria disponible (en los disquetes es de 1,44 MB como máximo).

Para más información, véase también "Caja de herramientas - Datalogger - Icono de cámara".

RegistroCon el registro se pueden consultar los pasos realizados y los resultados obtenidos en las pruebas; esta información se recoge en forma de tabla.

Para acceder al registro hay que pulsar el icono de selección de vehículo en la barra de herramientas superior y pulsar seguidamente el icono de registro en la barra de herramientas inferior.

Lección 2 – Rutinas de comprobacion y diagnosis

Registro – Selección del modo de visualización

1. Icono de selección de opciones del sistema.2. Icono de selección de tipos de datos.

El icono de selección de tipos de datos permite preseleccionar la cantidad de datos mostrados.

Están disponibles las siguientes posibilidades:

• Technician View (Full Diagnostics): indicación desde la perspectiva del técnico (diagnosis completa).

• Technician View (After Fault): indicación desde la perspectiva del técnico (tras una anomalía).

• Freeze Frame Data (datos instantáneos de la anomalía).

• Long Term Fuel Trim Table (tabla de calibrado de combustible de larga duración)

• Complete View (vista completa).

Lección 2 – Rutinas de comprobacion y diagnosis Preguntas

Marque la repuesta correcta o rellene los huecos.

1. El IDS ofrece, en función del vehículo, una diagnosis completa o una diagnosis guiada. ¿Cuál es la característica especial de la diagnosis completa?a. El usuario puede ignorar pruebas que no sean relevantes para la anomalía que se está

diagnosticando.b. El usuario puede realizar pasos individuales de la diagnosis en la secuencia que elija e

ignorar los que desee.c Esta diagnosis guía al usuario a través de todas las rutinas de diagnosis en una secuencia

fija.d. Es posible ignorar una anomalía existente.

2. ¿Cómo se selecciona el vehículo en la diagnosis guiada?

a. La selección del vehículo se realiza automáticamente tras conectar la PTU al vehículo.b. La selección del vehículo debe realizarla el usuario manualmente.c. En la diagnosis guiada, la selección del vehículo es innecesaria.d. La selección del vehículo se realiza manualmente introduciendo el VIN

3. ¿Cuánto tiempo permanecen memorizadas en la PTU las diagnosis guardadas y realizadas hasta el final?

a. 30 díab. Un añoc. 2 díasd. 60 días

4. ¿Cómo se finalizan en el IDS las diagnosis iniciadas pero que no se han llevado hasta el final por decisión del usuario?

a. Pulsando el icono "Finalizar sesión" y "Completa" se memorizan todos los datos existentes; estos datos se encuentran de nuevo disponibles para proseguir más tarde con la diagnosis.

b. Pulsando el icono "Finalizar sesión" y "Detener" se memorizan todos los datos existentes; estos datos se encuentran de nuevo disponibles para proseguir más tarde con la diagnosis.

c. Pulsando el icono "Finalizar sesión" y "Borrar" finaliza la diagnosis actual, pudiéndose proseguir más tardesi resulta necesario.

d. Apagando la PTU se memorizan todos los datos relevantes de la diagnosis; al conectarla de nuevo, estos datos vuelven a estar disponibles.

Lección 3 – Caja de herramientas Objetivos del curso

Al finalizar está lección podrá:

• Explicar la diferencia entre una herramienta específica y una herramienta no específica del IDS.• Describir las funciones básicas de las herramientas ofrecidas por el IDS e indicar sus campos

de aplicación en la diagnosis de anomalías.

Lección 3 – Caja de herramientas Informacion general

Tools (Herramientas)

Aparte de las rutinas de diagnosis y de comprobación descritas anteriormente, el WDS ofrece al usuario experimentado una amplia gama de herramientas de medición y de comprobación. Dichas herramientas pueden dividirse en dos grupos:

• Herramientas no específicas• Herramientas específicas

Las herramientas no específicas son herramientas de medición de tipo común, que pueden utilizarse en multitud de sistemas.

Por el contrario, las herramientas específicas se han diseñado especialmente para la comprobación de sistemas concretos del vehículo.

Las herramientas específicas están disponibles una vez que el IDS ha concluido con la identificación del vehículo; el número de herramientas disponibles depende del vehículo.

Por regla general, para todas las herramientas ofrecidas en la caja de herramientas tienen validez los siguientes puntos:

• No se lleva a cabo ninguna evaluación del resultado de las pruebas. Esto significa que el usuario no recibe ninguna indicación acerca de si el resultado de la medición implica un sistema en correcto estado o con anomalías.

• La secuencia de los distintos pasos debe definirla el usuario.

Por esa razón, la utilización efectiva de estas herramientas requiere que el usuario posea experiencia y amplios conocimientos de los sistemas.

Lista de selección de herramientas no específicas

1. Icono de caja de herramientas

La selección de la herramienta se realiza en la pantalla de inicio con ayuda del icono "caja de herramientas".

Lista de selección de herramientas específicas (ejemplo)

Seguidamente se describirán las herramientas no específicas y algunas de las herramientas específicas.

Lección 3 – Caja de herramientas Multimetro digital

Multímetro digital (DMM)El multímetro digital integrado en el IDS ofrece básicamente la misma funcionalidad que un multímetro manual convencional, con las siguientes posibilidades de medición:

• Tensión continua

• Tensión alterna

• Resistencia

• Comprobación de diodos

• Frecuencia

También pueden medirse presiones hidráulicas y neumáticas utilizando el transductor de presión (para más información, véase "Descripción de componentes- Transductor de presión").

En cuanto se selecciona el icono de caja de herramientas, aparece el multímetro digital en la lista de herramientas. Tras la selección y confirmación se muestra la siguiente pantalla:

Pantalla de inicio del multímetro digital

Lección 3 – Caja de herramientas Multimetro digital

Selección del tipo de mediciónIconos de selección del tipo de medición

1. Tensión continua2. Tensión alterna3. Tensión de la batería (a través del cable

de batería de la PTU)4. Resistencia5. Presión6. Frecuencia

Los iconos para la selección del tipo de medición aparecen en la mitad izquierda de la pantalla:

Tras seleccionar el tipo de medición deseado aparece una ventana adicional indicando al usuario que conecte a la PTU las respectivas puntas de pruebas o el transductor.

Entradas de señal

Entradas de señal activadas

1. Icono de señal.2. Punta de pruebas activada o transductor

activado.3. Número de identificación de la punta de

pruebas/transductor.

En pantalla se indica qué punta de prueba o qué transductor se activó para la respectiva señal de entrada.Con el icono de señal dispuesto debajo es posible asignar la señal medida a distintos canales de entrada del IDS (excepción: mediciones de presión).

Lección 3 – Caja de herramientas Multimetro digital

Ejemplo: Medición de la tensión; al pulsar "masa de señal (-)" se abre una ventana adicional con las siguientes opciones de canal:

• Punta de pruebas negra (C-202)• Negativo de la batería

El usuario puede definir aquí si el potencial de referencia para la medición de la tensión debe aplicarse directamente al negativo de la batería (a través del cable de batería de la PTU) o a la punta de pruebas negra

Opciones de medición adicionalesIconos de opciones de medición

1. Comprobación de diodos (sólo disponible en mediciones de resistencia)2. Mostrar el valor mínimo de la medición actual3. Mostrar el valor real de la medición actual (modo normal de funcionamiento)4. Mostrar el valor máximo de la medición actual5. Calibrado a cero (sólo disponible en las mediciones de resistencia y presión)6. Definir valor de referencia7. Actualización del registro de valores de medición8. Registro de valores de medición9. Sonido de medición conectado / desconectado

Lección 3 – Caja de herramientas Multimetro digital

En función de la gama de medición escogida pueden seleccionarse otras opciones de medición adicionales. Información suplementaria:

• Definir valor de referencia

– Permite en una medición definir el valor medido actual como punto de partida para la visualización de otros valores de medición.

• Actualización del registro de valores de medición.– Con el registro de valores de medición activado (véase más abajo) puede actualizarse la

indicación de los valores de medición.

• Registro de valores de medición– Este botón fija la indicación momentánea de valores de medición. Pulsándolo de nuevo se anula

de nuevo dicha indicación.

– Esta función puede activarse también mediante el botón de la punta de pruebas roja.

• Sonido de medición conectado/desconectado– Medición de la resistencia: comprobación acústica de la continuidad– Medición de la tensión: con la indicación de valores mínimos/máximos se indican acústicamente

las variaciones en los valores medidos.

Opciones de medición – Medición de la frecuencia

1. Frecuencia2. Periodo3. Proporción de conexión4. Ancho de impulsos alto5. Ancho de impulsos bajo

Si se selecciona la medición de frecuencias aparece en el lado izquierdo de la pantalla otro menú en

el que pueden ajustarse modos especiales de medición.

Las opciones de medición seleccionadas se muestrandebajo de la pantalla de medición.

Indicación en pantalla de las opciones de medición (ejemplo)

Lección 3 – Caja de herramientas Osciloscopio

Oscilloscope (Osciloscopio)

El osciloscopio integrado en el IDS es un osciloscopio de almacenamiento digital (DSO) con cuatro entradas de canal.

El osciloscopio se selecciona a través de la lista de herramientas (caja de herramientas).

Menú principal y funciones básicasNOTA: Los iconos se muestran o se ocultan automáticamente dependiendo de las funciones seleccionadas. Por esa razón, las representaciones en pantalla pueden diferir de las ilustraciones que aquí se facilitan.

Menú principal del osciloscopio

En el lado derecho de la pantalla se muestra el menú principal con el que se ajusta el osciloscopio para la correspondiente medición.

Lección 6 – Caja de herramientas Osciloscopio

Channel 1 – 4 (Canal 1 – 4)

• Aquí se realiza primero la selección y configuración del canal o de los canales de medición deseados.

• El sistema ofrece la posibilidad de utilizar hasta cuatro canales de medición para una comprobación. En tal caso, todas las señales se reproducen en la pantalla al mismo tiempo.

Time Base (Base de tiempo)

• Selección del ajuste del tiempo (eje X)

Trigger (Disparador)

• Selección de las distintas funciones de disparo

Calculations (Cálculos)

• Permite seleccionar funciones adiciones para el filtrado o evaluación de los valores medidos.

Cursors (Cursores)

• Es posible asignar a cada canal dos cursores de referencia para las mediciones de tensión y de tiempos.

History (Retención de datos)

• Con la función activada se memoriza la curva de señal que aparece en pantalla.

Options (Opciones)

• Permite modificar el color de fondo de la pantalla.

Seleccionándolo se abren los submenús correspondientes; las funciones de estos submenús se explican detalladamente después de la descripción de las funciones básicas.

Lección 3 – Caja de herramientas Osciloscopio

Osciloscopio – Funciones básicas

1. Icono de arranque/detención2. Iconos de canal3. Configuración automática4. Icono de pantalla completa5. Icono de zoom6. Icono(s) de puesta a cero7. Iconos de posicionamiento8. Icono +/-9. Icono de enciclopedia

Icono de arranque/detención

• Arranca o finaliza la medición.• Al finalizar se conserva el último oscilograma hasta el nuevo arranque.Icono de canal

• Los canales de entrada activados por el usuario (véase también a continuación "Menú principal - Canales 1 – 4") se muestran en pantalla con el respectivo icono de canal.

• Las señales de todos los canales de entrada activados se muestran simultáneamente en pantalla; a cada canal se le asigna un color distintivo diferente.

Al pulsar un icono de canal, esa señal aparece destacada como señal primaria (la línea de señal es más gruesa).

Configuración automática

• Si hay una medición activada, al seleccionar este icono se adapta automáticamente la configuración. Con ello se consigue mejorar la visibilidad de la señal sin necesidad de realizar una búsqueda ardua de la configuración "apropiada".

• Si previamente se detuvo la medición, al pulsar la configuración automática se iniciará de nuevo.

Icono de pantalla completa

• Permite agrandar o reducir la superficie de pantalla disponible para la curva de señal. Si se agranda, desaparece de pantalla el menú de opciones.

Icono de zoom

• Agranda/reduce la zona de pantalla entre dos marcas de graduación (escala).

Icono(s) de puesta a cero

• Permite anular los cambios realizados en la posición vertical de la señal.

• La restitución de la posición puede realizarse para cada una de las señales de entrada activadas. En este caso hay que seleccionar previamente el canal en cuestión mediante el icono de canal.

Iconos de posicionamiento

• Con ayuda de estos iconos puede desplazarse la señal verticalmente en la escala de medición.

Iconos +/-

• Permiten aumentar o reducir la graduación vertical y horizontal de la escala (rango de visualización para tensión/tiempo).

Icono de enciclopedia

• Permite acceder a información detallada sobre el osciloscopio.

Channel 1 – 4 (Canal 1 – 4)El ajuste de los parámetros de medición (configuración para la medición) puede realizarse de forma manual o automática para cada uno de los cuatro canales.

Configuración automática para la medición

Seleccionando la configuración automática, el osciloscopio ofrece una serie de configuraciones preajustadas para las comprobaciones más importantes de las señales, específicas del vehículo.

• Canal 1 – 2– Configuraciones preajustadas para la comprobación de sensores y actuadores eléctricos (p. ej.

sensor inductivo de posición del cigüeñal)• Canal 3 – 4

– Configuraciones preajustadas para la comprobación del sistema de encendido (secundario) y mediciones de presión

El usuario puede modificar los distintos parámetros tan pronto como se muestra la señal

Configuración manual para la medición

Seleccionando la configuración manual se abre el submenú con los parámetros que se deben ajustar:

• Sense (Señal)– En función del canal seleccionado (1 – 4) puede definirse la interfaz para la entrada de la señal

(p. ej. punta de pruebas roja, cable de batería de la PTU, transductor de presión, etc.).

• Scale (Escala)– Aquí se define el margen de medición (eje Y).

La indicación numérica indica la magnitud de la tensión entre dos marcas de graduación.

• Coupling (Acoplamiento)– DC (tensión continua): ajuste normal

– AC (tensión alterna): aquí se acopla internamente la señal medida a un condensador, de modo que las partes de la tensión alterna que se superponen a una señal grande, pueden ser filtradas y representadas mejor.

– GND (Ground = Masa): aquí se aplica internamente a masa el canal de entrada (¡no la señal medida!) (sirve para el calibrado del aparato).

• Filtro

– Permite eliminar las ondulaciones residuales ("ruidos") de las curvas de señales. De ese modo pueden reducirse las perturbaciones en el oscilograma

• Invert (Invertir)

– Permite invertir la representación de la señal en pantalla. En determinadas comprobaciones puede facilitar la evaluación del oscilograma.

• Display (Pantalla)

– Permite visualizar o anular la representación en pantalla de la señal. La medición prosigue en segundo plano. Esta función resulta de ayuda cuando, por ejemplo, varios canales del osciloscopio están ocupados con señales, perdiéndose con ello la visión de conjunto en pantalla.

Mediante esta función puede ajustarse la resolución horizontal (eje X) del oscilograma:

• Escala– Determina el margen de medición entre dos graduaciones de la imagen en pantalla.

• Zoom– Amplía la zona de pantalla entre dos graduaciones.

Trigger (Disparador)El disparador hace que la exploración de la representación de la señal (eje X en pantalla) se active en un instante determinado (p. ej. al alcanzarse un nivel de señal predefinido). Como la representación de la señal se inicia generalmente en el borde izquierdo de la pantalla, se estabiliza así la imagen pareciendoque la señal "fluye de forma continua". Esto facilita considerablemente la evaluación de la señal a comprobar. El impulso de disparo puede adoptarse de la señal a comprobar o de una señal auxiliar aplicada en otro canal de medición

Menú del disparador

1. Icono de disparador

2. Icono de selección del disparador

El menú del disparador ofrece las siguientes opciones:• Source (Fuente)

– Aquí se define el canal de entrada para la señal de disparo.

– Tan pronto como se ha seleccionado un canal, se activa la búsqueda automática del

disparador al iniciarse la medición.

• Edge (Flanco)

– Aquí se define si el impulso de disparo debe producirse en el flanco ascendente o descendente de la señal.

• Mode (Modo) (opciones: Auto, Normal, One Shot)

– Aquí se define la modalidad del disparador.

Icono de disparador

• Con el icono de disparador puede seleccionarse la posición vertical y horizontal del impulso de disparo en el oscilograma.

• Pulsando el icono se accede a la pantalla de disparadores (aparece una T en la barra indicadora). Con el icono de flecha se puede desplazar la posición del disparador.

Icono de selección del disparador

• Mediante este icono el usuario puede modificar el canal de entrada para la señal de disparo sin necesidad de realizar una nueva selección en el menú del disparador. El icono selecciona el próximo canal de disparo por orden numérico ascendente.

• Este icono está solamente disponible si se ha activado más de un canal de entrada.

Calculations (Cálculos)El osciloscopio ofrece al usuario una amplia gama de medios auxiliares para el análisis de la medición.

La opción "Cálculos" permite mostrar en pantalla los valores de la señal (nivel de tensión, frecuencia, etc.) de forma numérica.

La selección se realiza de forma separada para canal de entrada.

Opciones relevantes para tensiones:• VP to P: diferencia de potencial entre el nivel más bajo y más alto medidos.

• V Min: tensión mínima registrada.

• V Max: tensión máxima registrada.

• V RMS: valor efectivo de la tensión medida (promedio diferencial del rango de tensión representado).

Opciones relevantes para frecuencias:• Freq: frecuencia de la tensión medida (en hertzios).

• Period: duración de ciclo total (en segundos).

• Pulse high: valor alto del ancho de impulso (en segundos).

• Pulse low: valor bajo del ancho de impulso (en segundos).• Duty Cycle: relación de la amplitud alta/baja (en tanto por ciento).

El valor de medición se muestra en la parte inferior izquierda de la pantalla del osciloscopio.

La desactivación se realiza con "None" (Ninguno).

Función de cursor activada

El usuario puede posicionar una marca (cursor) en un punto inicial y final cualquiera del oscilograma. Los dos cursores se identifican con las letras "A" y "B", y constan de una línea horizontal y de una vertical.

El control se realiza mediante las teclas de flecha en los bordes izquierdo e inferior de la pantalla. Para pasar de un cursor a otro hay que pulsar el icono A o B en la barra derecha. Con los iconos A y B del borde inferior izquierdo de la pantalla se ponen a cero los cursores.

Los valores de tensión o de tiempo "entre" las dos posiciones de cursor se muestran en la parte inferior derecha de la pantalla.

Cursors (Cursores)

Con ayuda de la función de cursor pueden realizarse mediciones de tensiones y de tiempos directamente en la pantalla del osciloscopio.

Pulsando un icono de canal cualquiera, el sistema retorna al modo normal de funcionamiento.

History (Retención de datos)Esta función permite "congelar" las curvas de señal en pantalla. La medición prosigue continuamente, de tal modo que en pantalla se muestra la curva completa de la señal desde el principio hasta el fin de la medición.

Pulsando el icono de retención de datos se abre el siguiente submenú:

• ON (Conexión)

• OFF (Desconexión)

• Clear History (Borrar datos retenidos)– Pulsándolo se pone a cero la indicación actual en pantalla sin que se interrumpa el registro.

Esta función es de gran ayuda en anomalías transitorias.

Options (Opciones)Pulsándolo se abre un menú de ayuda con el cual puede ajustarse el color de fondo de la pantalla del osciloscopio.Se pueden seleccionar las siguientes opciones:

• Default (ajuste de fábrica, negro)• Grey (Gris)• Green (Verde)• Blue (Azul)

Memorización de los resultados de las mediciones y los ajustes.

Icono de selección de opciones del sistema

Es posible imprimir o memorizar los resultados de las mediciones y las configuraciones. Al pulsar el icono de selección de opciones se abre el siguiente submenú:

• Print (Imprimir)

• Load Saved Setup (Cargar ajustes)– Con esta opción se pueden volver a recuperar los ajustes guardados con "Save Setup".

• Save Setup (Guardar ajustes)– Permite guardar los ajustes para las mediciones utilizando el nombre de archivo que se

desee.

• Delete Saved Setup (Borrar ajustes)– Se borran los ajustes memorizados.

• Save Waveform (Guardar curva)– Permite memorizar la curva de señal con el nombre de archivo que se desee e incluir una

breve descripción.

• Exit (Salir)

Recuperación de los resultados guardados y de los oscilogramas de referencia

El IDS tiene memorizados unos oscilogramas de referencia para las comprobaciones más importantes específicas de cada vehículo.

Estos oscilogramas se hallan disponibles para poder compararlos durante las comprobaciones.

Lista de opciones

1. Icono "Borrar curva"2. Icono "Cargar curva"3. Icono "Cargar disquete"4. Icono "Guardar en disquete"

Pulsando el icono de archivo en la barra de herramientas inferior (parte inferior izquierda de la pantalla) se muestra una lista de opciones, de dos columnas, con las curvas memorizadas. En el lado izquierdo aparecen las curvas de referencia memorizadas por el fabricante ("Factory Saved") y en el lado derecho los resultados de las mediciones grabados anteriormente por el usuario ("User Saved").Para más información, véase también el apartado "Guardar los resultados de las mediciones y los ajustes" en este mismo capítulo.

Lección 6 – Caja de herramientas Autocomprobacion

Para acceder a la imagen de referencia deseada o al resultado de la medición memorizado anteriormente, marque el oscilograma en cuestión y confírmelo con el icono de todo correcto.

La curva de referencia se le mostrará en pantalla en forma de imagen congelada. Los ajustes correspondientes y, dado el caso, las descripciones se muestran a la derecha.

Para borrar los resultados de medición que ya no se precisen:

• Los resultados de las mediciones (curvas de señal) memorizados por el usuario pueden borrarse pulsando el icono "Borrar curva".

• Tras la confirmación se muestra una lista de opciones con todos los resultados guardados por el usuario. El resultado queda borrado permanentemente tras marcarlo y confirmarlo

Guardar/cargar resultados de medición en disquete:

• Los resultados memorizados por el usuario pueden guardarse en disquete con ayuda del icono "Guardar en disquete".

• Del mismo modo, también es posible cargar los resultados guardados en un disquete utilizando el icono "Cargar de disquete".

Herramientas específicas

Una vez que el IDS ha concluido con la identificación del vehículo, las herramientas específicas para el vehículo en cuestión se hallarán disponibles dentro de la caja de herramientas.

Selftest (Autocomprobación)La autocomprobación permite consultar las memorias de averías de los módulos con capacidad de diagnosis montados en el vehículo.Una vez seleccionada y confirmada la función de autocomprobación en la caja de herramientas se abre una lista de grupos del vehículo desde el cual puede seleccionarse directamente el sistema o módulo a comprobar.Para obtener una rápida visión de conjunto de todos los sistemas montados en el vehículo, el IDS ofrece la opción de consultar simultáneamente las memorias de averías de todos los sistemas del vehículo.

En la consulta de los códigos de avería se diferencia entre dos tipos de avería:

• ODDTC (On Demand Diagnostic Trouble Codes)– Se trata de averías actualmente existentes.

• CMDTC (Current Memory Diagnostic Trouble

Codes)– Se trata de anomalías transitorias memorizadas.– Estas anomalías son detectadas y registradas por el sistema durante la utilización del vehículo,

es decir, deben dejar de estar presentes en el instante de la consulta de los códigos de avería (p. ej. un contacto flojo en un cable de alimentación).

En el sistema de control del motor se muestran además los datos del entorno de la avería (Freeze Frame Data) de determinados códigos de avería.

Lección 3 – Caja de herramientas Autocomprobacion

Autocomprobación (ejemplo)

1. Icono de borrado

2. Icono de repetición

Si se muestra un signo de interrogación detrás de un código de avería, esto indica que el WDS ofrece una prueba suplementaria para localizar la causa de la anomalía.

Con el icono de borrado pueden borrarse los códigos de avería registrados.

Para ello hay que seleccionar el código de avería que se desea borrar y pulsar seguidamente el icono de borrado.

La autocomprobación puede arrancarse de nuevo pulsando el icono de repetición.

Lección 3 – Caja de herramientas Datalogger

Datalogger

Información generalEl Datalogger permite acceder directamente a las señales de entrada y salida de los módulos del vehículo y de influir parcialmente en ellas.Los módulos utilizados actualmente en los vehículos se someten sólo en parte a una comprobación de la plausibilidad de las entradas y salidas de señal. Con el Datalogger pueden diagnosticarse anomalías que el propio sistema no puede detectar durante la autodiagnosis

Comprobación de las señales en un sistema de control del motor (ejemplo)

La comprobación de las entradas y salidas de señal puede realizarse tanto con el vehículo detenido como en marcha. Esto permite detectar también aquellas averías esporádicas que sólo se producen en condiciones reales de conducción.Para poder utilizar el Datalogger de forma efectiva, el usuario debe disponer de amplios conocimientos del sistema a comprobar. ¡El Datalogger en sí no ofrece ninguna ayuda para la evaluación del resultado de una comprobación!

Seguidamente se describen únicamente las funciones básicas del Datalogger en base a algunos ejemplos, ya que las posibilidades de aplicación son muy amplias.

Lección 3 – Caja de herramientas Autocomprobacion

Funciones básicasEl arranque del Datalogger se realiza, al igual que el resto de herramientas del WDS, seleccionándolo en la caja de herramientas y confirmándolo. Con el Datalogger activado se muestra el icono correspondiente en la barra de herramientas superior.

Primeramente hay que seleccionar de la lista de grupos del vehículo el sistema que se desea comprobar y confirmarlo.

Selección de la señal

1. Memorizar selección de señales2. Cargar selección de señales3. Borrar selección de señales

Tras la confirmación se muestra una pantalla con las señales que se pueden seleccionar.

Las señales se seleccionan o deseleccionan pulsando encima de ellas. Las señales seleccionadas poseen un fondo negro y se describen en la barra de estado.

Para una misma comprobación pueden seleccionarse varias señales (en función del tamaño de representación en pantalla). A medida que se incrementa el número de señales seleccionadas se va reduciendo el intervalo de exploración, es decir, la señal indicada es actualizada por la PTU con una menor frecuencia. Si el intervalo de exploración se reduce demasiado, esto se mostrará mediante un fondo amarillo o rojo en distintas señales. En tal caso, el usuario debe reducir el número de señales a visualizar.

En algunas señales se muestra una opción que permite modificar la unidad de indicación.

Lección 3 – Caja de herramientas Datalogger

Pulsando el icono de borrado de selección de señales se anula la selección de todas las señales.

Con el icono de memorización y de carga de las señales seleccionadas es posible guardar las señales seleccionadas por el usuario utilizando el nombre de archivo que se desee junto con una breve descripción y cargar dichas señales más adelante.

Tras confirmar la selección adoptada se muestran las señales en pantalla.

Si el número de señales seleccionadas es superior al que es posible visualizar, aparece en la parte derecha de la pantalla una barra de desplazamiento con la que se puede desplazar la imagen en pantalla.

Durante la comprobación, el usuario puede adaptar en todo momento la selección de las señales y la representación de las mismas.

Iconos en la parte inferior de la pantalla

1. Icono de selección de sistema2. Icono de selección de señales3. Icono del Datalogger4. Icono de película

En la parte inferior de la pantalla se muestran cuatro iconos con los que se accede a las pantallas básicas del Datalogger:

• Icono de selección de sistema

– Permite al usuario volver a la selección de sistemas para, por ejemplo, activar el Datalogger para el ABS (Sistema de frenos antibloqueo).

• Icono de selección de señales

– Se accede a la selección de señales.

• Icono del Datalogger

– Pulsándolo se muestra la señal en pantalla.

• Icono de película

– Permite reproducir las curvas de señales memorizadas anteriormente.

Lección 3 – Caja de herramientas Autocomprobacion

En la barra de menú (lado derecho de la pantalla) se dispone de otros iconos con los que pueden llevarse a cabo ajustes adicionales para la medición. Seguidamente se explican las funciones de los iconos.

Al pulsar el icono de selección de opciones del sistema se abre un submenú con las siguientes opciones:

• Log Data (Guardar datos)

• Print (Imprimir)

• Capture Setup (Guardar ajustes)

– Esta función es idéntica a la del icono de tiempos de registro. Para más información, véase "Icono de tiempos de registro" en este mismo capítulo.

• Exit (Salir).

Otras posibilidades de ajuste

1. Icono de selección de opciones del sistema

2. Icono de cámara3. Icono de modo OSC4. Icono de tiempos de registro5. Icono de discurso de la señal6. Icono de secuencia7. Icono de zoom (ampliación vertical)8. Icono de zoom (reducción vertical)9. Icono de borrado10. Icono de ampliación de la señal

11. Icono de reducción de la señal

Lección 3 – Caja de herramientas Datalogger

Icono de cámara

1. Icono de cámara

El icono de cámara permite memorizar curvas de señales.

Al pulsarlo (o accionar el botón de la punta de pruebas roja) se inicia el registro.

El registro se detiene automáticamente cuando se alcanza la duración preajustada para el registro (véase seguidamente "Icono de tiempos de registro").

Icono de modo OSC

1. Icono de modo OSC.2. Icono de activar posición de regulación.3. Icono +.4. Icono -.5. Icono de borrado.

Lección 3 – Caja de herramientas Autocomprobacion

Seleccionando el modo OSC (Output State Control), el usuario puede activar diferentes señales de salida de los módulos del vehículo.

Las señales de salida que puede activar el usuario aparecen identificadas en la selección de señales con el signo #.

Tras seleccionar la señal (queda enmarcada en negro) aparecen otros iconos en la lista de menú:

• Icono de activar posición de regulación– Permite habilitar la activación de la señal de salida seleccionada anteriormente.

– Tras pulsar el icono se muestra un signo adicional en el icono de señal seleccionado:

– = -> Señal en el modo OSC (con respuesta del módulo del vehículo)

– @ -> Señal en el modo OSC (sin respuesta del módulo del vehículo)

– ! -> No es posible sobrescribir

• Icono +– Activa la señal de salida. En las señales de salida analógicas se aumenta la magnitud de

regulación.

• Icono -– Desactiva la señal de salida. En las señales de salida analógicas se reduce la magnitud de

regulación.

• Icono de borrado– Restablece la sobrescritura de la señal. Al abandonarse el modo OSC, se restablecen

automáticamente todas las señales sobrescritas.

Icono de tiempos de registro

Permite ajustar el tiempo de registro.Puede adaptarse tanto la duración del registro, como el tiempo de seguimiento anterior y posterior del registro

Lección 3 – Caja de herramientas Datalogger

Icono de discurso de la señal

1. Indicación numérica del valor medido.2. Curva de señal.3. Líneas.4. Barras.5. Valor límite superior.6. Valor límite inferior.7. Valor límite dentro de dos marcas.8. Valor límite fuera de dos marcas.

Tras la selección se abre el menú de discurso de la señal.

Con este menú puede ajustarse el tipo de representación de la señal, el rango de medición y, dado el caso, los valores límite.

La señal puede visualizarse numéricamente, gráficamente o mediante líneas o barras.

Transgresión del rango de medición seleccionado

Lección 3 – Caja de herramientas Autocomprobacion

El rango de medición a visualizar debería escogerse de modo que no se rebase el margen de indicación.

Las transgresiones del rango de medición se indican mediante un punto al principio o al final de la escala.

Los valores límite ajustados se representan en forma de línea (diagrama gráfico, líneas) o como indicación de señal con colores alternantes (en función de la opción de representación seleccionada.

Indicación numérica:

• Blanco/Verde: valor dentro de los límites.

• Rojo/Rojo: valor fuera de los límites.• Rojo/Verde: el valor ha pasado de fuera a dentro del límite.

Barras:

• Verde: valor dentro de los límites• Rojo: valor fuera de los límites

Los valores límite aquí ajustados actúan también como condiciones de disparo para el registro automático de una señal de medición y para la activación de la señal acústica.

El registro automático se activa a través del icono de registro automático y la señal acústica a través del icono de señal acústica.

Si se ha seleccionado un registro automático o la señal acústica, aparecen dos nuevos iconos en pantalla:

• Transition (Transición)

– El registro se inicia o la señal acústica se activa si el valor medido de partida se sitúa primero fuera de los valores límite ajustados y luego los supera (es decir, los cumple).

• Condition (Condición)

– El registro se inicia o la señal acústica se activa si el valor medido se sitúa dentro de los valores límite ajustados. Si el valor abandona el margen de valores límite establecido se interrumpe el registro.

El tiempo de registro y los tiempos de seguimiento anterior y posterior deben ajustarse previamente a través del icono de tiempos de registro en función de la medición actual.

Lección 3 – Caja de herramientas Datalogger

Icono de secuencia

Permite reordenar la secuencia de los diagramas de señales seleccionados.

Para ello se debe seleccionar primero la señal deseada; a continuación, se debe pulsar el icono de secuencia y, por último, seleccionar el punto de la pantalla en el que debe aparecer la señal.

Iconos de zoom (ampliación/reducción vertical)

Con los dos iconos de zoom puede modificarse la dilatación vertical (altura de la imagen) de las diferentes señales. Para ello hay que seleccionar previamente la señal que se desea modificar.

Lección 3 – Caja de herramientas Autocomprobacion

Icono de ampliación/reducción de la señal

Si se han seleccionado ocho señales como mínimo con representación numérica de la señal, al seleccionar una de las señales se muestra en lugar del icono de zoom el icono de ampliación/reducción de la señal.

Aquí es posible modificar el tamaño de la zona de la pantalla para la representación numérica de la señal.

Iconos de zoom (ampliación/reducción horizontal

Si no se selecciona ninguna señal se muestran los iconos de zoom para el eje horizontal.

Pulsándolos se modifica la escala de tiempo de todas las señales.

Lección 3 – Caja de herramientas Datalogger

Icono de borrado

Pulsando el icono de borrado se pone a cero la curva de señal representada o los valores máximos de la imagen de la señal.

Reproducción de la señalIcono de película

1. Icono de película

Pulsando el icono de película pueden reproducirse de nuevo las curvas de señal grabadas anteriormente.

Lección 3 – Caja de herramientas Autocomprobacion

Pantalla de reproducción del Datalogger

1. Icono de selección de opciones del sistema.2. Siguiente registro.3. Registro anterior.4. Icono de carga de datos.5. Barra de desplazamiento6. Icono de flecha7. Icono de flecha doble

Al pulsar el icono de selección de opciones aparece el siguiente submenú:

• Log Data (Guardar datos)• Print (Imprimir)• Save recording group (Guardar grupo de registros)

- véase a continuación• Exit (Salir)

Lección 3 – Caja de herramientas Datalogger

Los iconos de salto al registro siguiente/anterior permiten seleccionar un registro concreto en caso de haberse grabado más de un registro. El nombre del registro actual se indica en la barra de estado mediante "Evento XY".

Con el icono de carga de datos puede accederse a los registros de una sesión anterior. ¡Para ello, la sesión anterior debe haberse finalizado con "Detener"!.

El cursor permite recorrer los distintos valores de la señal en el diagrama. En los registros gráficos de señal, el valor recorrido se muestra además numéricamente en el lado izquierdo de la pantalla.

Para posicionar el cursor se dispone de varias posibilidades:• Con la barra de desplazamiento del borde inferior de la pantalla se puede mover el cursor hacia

la izquierda o hacia la derecha dentro del registro.• Con el icono de flecha puede moverse el cursor gradualmente (de forma correspondiente a la

tasa de exploración utilizada en el registro).• Pulsando el icono de doble flecha, el cursor se desplaza automáticamente hasta el final del

registro. Pulsándolo de nuevo se detiene el movimiento.

Lección 3 – Caja de herramientas Autocomprobacion

Memorización de un grupo de registros (ejemplo)

1. Icono de selección de curvas de señal

Seleccionando la opción "Guardar grupos de registros" se abra una pantalla adicional en la que

puede introducirse el nombre de archivo para el grupo de registros y, si se desea, una descripción

corta.

A continuación se muestra la lista de selección de registros con la que pueden seleccionarse determinados registros para la creación del grupo.

Pulsando el icono de selección de curvas de señal puede accederse de nuevo a los grupos de registros memorizados.

Icono de selección de parámetros

1. Icono de selección de parámetros

Pulsando el icono de selección de parámetros aparece una lista con todas las señales registradas en un evento.

Durante la reproducción, cada una de las señales puede mostrarse o retirarse de pantalla seleccionándolas y confirmándolas.

Lección 3 – Caja de herramientas Programacion de modulos

Module Programming (Programación de módulos)

PELIGRO: Las explicaciones siguientes pretenden ofrecer una visión de conjunto del desarrollo que sigue una programación de módulos.

Si se producen divergencias entre los datos facilitados en esta publicación y los de la respectiva documentación, tienen siempre prioridad las instrucciones actuales. ¡Si no se observa este punto, los módulos del vehículo pueden sufrir daños irreparables!

La función de programación de módulos del WDSpermite programar en taller los módulos del vehículo. El número de módulos programables depende del vehículo en cuestión.

1. Programmable Module Installation (Programación de un módulo nuevo)

2. Module Reprogramming (Reprogramación de módulos)

3. Programmable Parameters (Parámetros programables).

Lección 3 – Caja de herramientas Programacion de modulos

Programación de un módulo nuevo

La operación de programación en sí se realiza de forma específica para el vehículo y el módulo, utilizándose el siguiente método:

• Programación "INHALE/EXHALE"

– Este método se utiliza preferentemente para la programación de módulos nuevos. El WDS se conecta al vehículo antes de desmontar el módulo antiguo para que puedan leerse de éste todos los datos necesarios. Tras sustituir el módulo, los datos consultados se transfieren al módulo nuevo.

– La condición previa para este método es que el módulo que se pretende sustituir pueda comunicarse aún con el WDS.

• Programación mediante la entrada manual de parámetros

– Este método se utiliza cuando ya no es posible la comunicación entre el módulo a sustituir y el WDS. En este caso, el usuario debe introducir personalmente los parámetros necesarios a través de una lista que contiene las posibles opciones para el vehículo.

• Programación con "AS BUILT DATA"

– En los vehículos más recientes, los parámetros necesarios para el vehículo se encuentran en formato codificado (código hexadecimal de varios dígitos).

– Los códigos respectivos se obtienen del eTIS. La introducción se realiza mediante un bloque de teclas que aparece en pantalla.

Campo de entrada "AS BUILT DATA"

Lección 3 – Caja de herramientas Programacion de modulos

Reprogramación de módulos

Esta función permite actualizar el software de los módulos del vehículo. Esto puede ser necesario cuando se crea un software nuevo a efectos de mejoras orientadas al cliente.

La reprogramación puede realizarse de forma manual o automática (en función del software actualizado):

• Reprogramación manual– En los casos en que exista una reclamación por parte del cliente y se disponga de las

correspondientes actualizaciones de software (¡ténganse en cuenta los BTS!) deberá ser

elpropio usuario el que inicie la reprogramación.

• Reprogramación automática– Cuando se conecta el IDS al vehículo (p. ej. durante una operación de mantenimiento o para la

localización de una anomalía) se lleva a cabo una verificación automática de la versión de software utilizada por el módulo en cuestión. Si existe una versión más reciente, el IDS iniciará automáticamente la actualización. El IDS facilita el mensaje correspondiente para informar al usuario.

Parámetros programables

Mediante esta función se llevan a cabo ajustes específicos para el vehículo y el cliente. El volumen de funciones depende del vehículo.

En este caso no se carga un nuevo software, sino que tan sólo se adapta el software ya existente a las condiciones de utilización del vehículo (p. ej. octanaje disponible) o a los deseos específicos del cliente (p. ej. tamaño de los neumáticos, desactivación del airbag del acompañante, activación selectiva de puertas del cierre centralizado, etc.)

Lección 3 – Caja de herramientas Prueba de red

Network Test (Prueba de red)

Esta función permite verificar la comunicación entre el IDS y los módulos del vehículo conectados con el respectivo bus de datos.En los vehículos actuales, la prueba de red se realiza ya durante el proceso de adaptación de la PTU al vehículo.

Prueba de red (ejemplo)

En pantalla aparece la lista de estado con el resultado de la comprobación. En el lado superior izquierdo de la pantalla se relacionan los sistemas que se montan en el vehículo de forma estándar y debajo los módulos disponibles opcionalmente (equipamientos extra). Tras seleccionar un módulo se muestran informaciones suplementarias en el lado derecho de la pantalla.

El resultado de la comprobación se muestra de forma separada para cada módulo ("OK" o "Fallo"). Si en la prueba de red la PTU no puede comunicarse con un módulo (estado: Fallo), antes de realizar otras operaciones para la localización de anomalías hay que comprobar primero si el vehículo posee el equipamiento en cuestión, es decir, si el módulo está montado.

Lección 3 – Caja de herramientas Prueba de red

Si detrás de un módulo que no responde aparece un signo de interrogación, el WDS dispone en tal caso de una rutina de localización de averías para localizar el fallo ("Pinpoint-Test").

La prueba de red puede iniciarse también a través de la caja de herramientas

Selección de la prueba de red en la caja de herramientas

Lección 3 – Caja de herramientas Monitor/generador de señales

Monitor/generador de señales (SGM)Con el generador/monitor de señales se pueden generar señales de comprobación para, por ejemplo, poder verificar las funciones del sistema.

El SGM consta de generador de señales, multímetro digital y Datalogger. De ese modo pueden realizarse otras mediciones directamente durante la comprobación, sin necesidad de conmutar continuamente.

Al seleccionar el icono de caja de herramientas aparece el SGM dentro de la lista de herramientas seleccionables. Una vez seleccionado y confirmado, el icono SGM aparece en la barra de herramientas superior y el SGM está listo para funcionar.

Generador de señales – Pantalla inicial

1. Selección de señal/gama de medición (generador de señales, multímetro digital).

2. Determinación de la masa de referencia.

3. Configuración de la señal (generador de señales.

4. Indicación de la señal/valor medido (generador de señales, multímetro digital)

5. Selección de la señal (Datalogger).

Lección 3 – Caja de herramientas Monitor/generador de señales

Selección de señal/gama de medición (generador de señales, multímetro digital)

1. Tensión continua2. Tensión alterna (sinusoidal)3. Tensión alterna (rectangular)4. Resistencia5. Frecuencia6. "Ground Black Probe" ("Punta de pruebas negra a masa")

En la parte superior izquierda de la pantalla se selecciona la señal y la gama de medición para el generador de señales y el multímetro digital.

En las comprobaciones dentro de la gama de tensión continua, la salida de la señal o la toma de tensión se realiza únicamente con la punta de pruebas roja. El sistema obtiene aquí la masa necesaria a través del cable de batería de la PTU.

Dentro de la gama de tensión continua, la función "Ground Black Probe" (punta de pruebas negra a masa) permite aplicar la masa del vehículo (a través del cable de batería de la PTU) a la punta de pruebas negra durante 10 segundos como máximo.

En el resto de modos de funcionamiento, la salida de la señal o la toma de tensión se realiza generalmente a través de la punta de pruebas roja y negra.

En las mediciones de la resistencia, la PTU pide al usuario antes de la medición que ajuste el punto cero del multímetro digital.

Lección 3 – Caja de herramientas Monitor/generador de señales

Ajuste de la señal de salida del generador de señales.

1. Activación/desactivación de la señal de comprobación.

2. Incremento/reducción de la tensión de la señal.3. Incremento/reducción de la frecuencia de la señal.4. Anular selección.

Los iconos que aparecen a la derecha de la selección de gamas de medición sirven para configurar la señal de salida para la comprobación.

El icono ON/OFF permite activar o desactivar la señal de salida durante la comprobación.

Debajo del cuadro de selección de señales/gama de medición se muestra la lista de grupos del vehículo; en esta lista se realiza la selección de la señal para el Datalogger. Una vez seleccionado el sistema del vehículo que desea analizar aparecen las señales seleccionables.

Lección 3 – Caja de herramientas Monitor/generador de señales

Selección de la señal (Datalogger)

1. Selección de la señal (Datalogger)

En el Datalogger del SGM solamente puede seleccionarse una señal.

Lección 3 – Caja de herramientas Monitor/generador de señales

Pantalla de medición (ejemplo)

1. Imagen de la señal del Datalogger2. Señal de salida del generador de señales.

El ejemplo muestra la pantalla en una simulación del sensor de la mariposa (sensor TP).La imagen de la señal del Datalogger reproduce la señal transmitida por el módulo del vehículo.La señal de salida del generador de señales se muestra gráficamente debajo de la imagen de señal del Datalogger y de forma numérica en la pantalla digital superior derecha.

Con la señal de salida desactivada pueden realizarse mediciones de la tensión, resistencia o frecuencia a través de la punta o de las puntas de pruebas (en función de la gama de medición ajustada). El resultado de la medición aparece en lugar de la señal de salida del generador de señales.

Lección 3 – Caja de herramientas Monitor/generador de señales

Funciones adicionales del SGM

1. Icono de selección de opciones del sistema2. Icono de discurso de la señal3. Icono de modo OSC4. Icono de pausa/arranque5. Icono de información

Mediante los iconos de la barra de menús se puede acceder a las funciones adicionales del SGM:El icono de selección de opciones ofrece las siguientes posibilidades:

• Registrar datos

• Imprimir

• Finalizar

Con el icono de discurso de la señal puede adaptarse la representación de la señal y la gama de medición del Datalogger a la respectiva prueba.Con el modo OSC (Output State Control), el usuario puede activar a discreción la señal de salida seleccionada (para más información, véase "Datalogger - Modo OSC", en este mismo capítulo).El icono de pausa y arranque permite interrumpir la comprobación o iniciarla de nuevo.Con el icono de información puede accederse a información adicional en torno a la utilización del SGM.

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

En la opción "Motor y transmisión" de la caja de herramientas se facilitan diversas pruebas para el motor y la caja de cambios del vehículo.Las pruebas son específicas del vehículo, es decir, el número y el desarrollo de las pruebas ofrecidas dependen del vehículo que esté conectado.

Prueba del sistema de combustible (Fuel System Test) – Motores de gasolina

Con esta función se comprueba el sistema de combustible utilizando el transductor de presión (para más información, véase "Descripción de componentes - Transductor de presión").

La comprobación consta de una prueba de la presión con el motor parado y en marcha, de una prueba de la caída de presión y de una comprobación del caudal de paso de los inyectores.Primeramente hay que conectar el transductor de presión al sistema de combustible del vehículo utilizando un adaptador conforme a las instrucciones de la PTU. Una vez conectado, la PTU lleva a cabo una rutina de purga.

Medición de la presión (motor parado)

La comprobación se inicia con la medición de la presión a motor parado.Si la presión se encuentra dentro de los límites se inicia entonces automáticamente la prueba de caída de presión.Encima del diagrama de barras se muestra el tiempo de a prueba, el estado de la bomba de combustible (activada/desactivada) y la caída de presión que se produce.

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Iconos de la prueba de presión de combustible

1. Comprobación de la presión con el motor parado

2. Comprobación de la presión con el motor en marcha

3. Comprobación del caudal de paso de los inyectores

4. Icono de enciclopedia (ofrece información adicional sobre los cuadros de avería y sus causas)

Tras la prueba de la caída de presión (duración: 10 segundos) aparecen otros dos iconos en la barra de herramientas inferior:

• para la comprobación de la presión con el motor en marcha

• para la comprobación del caudal de paso de los inyectores

Primeramente debe repetirse la comprobación de la presión con el motor en marcha (seleccionando el respectivo icono).Una vez concluida la prueba hay que activar la comprobación del caudal de paso de los inyectores mediante el icono de inyector.

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Comprobación del caudal de paso de los inyectores

Durante esta prueba se abre cada uno de los inyectores por el orden correspondiente, con la bomba de combustible desactivada, hasta que en el sistema de combustible se produce una caída de presión definida. El tiempo de apertura representa, pues, una medida para el caudal de paso de los diferentes inyectores.El tiempo de apertura y los límites de tolerancia correspondientes se muestran en pantalla.Durante la prueba del caudal de paso llegan pequeñas cantidades de combustible al sistema de admisión, respectivamente, a las cámaras de combustión del motor. Por ese motivo, transcurrido un determinado espacio de tiempo se pide al usuario que arranque el motor para evitar daños en el mismo.

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Iconos de purga y de repetición de pruebas

1 Icono de purga2 Icono de repetición de pruebas

Si durante la prueba resulta necesario purgar de nuevo el sistema de combustible (p. ej. al producirse entradas de aire por el transductor de presión o el adaptador) es posible repetir en todo momento la rutina de purga pulsando el icono de purga.La prueba en sí puede repetirse de nuevo pulsando el icono de repetición de pruebas.

EVAP Test (Prueba del sistema de control de emisiones por evaporación) – Motores de gasolina.

Esta prueba permite comprobar la estanqueidad del sistema de control de emisiones por evaporación en los vehículos con control del motor OBDII.Para el inicio de la prueba, el depósito de combustible debe contener un 15 – 85 % del volumen total.

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Pantalla de medición – Prueba del sistema de control de emisiones por evaporación

Durante la prueba se mide la presión en el depósito de combustible.Si la presión medida es demasiado baja es probable que exista una fuga atmosférica en el depósito de combustible o en el sistema de control de emisiones por evaporación.La prueba finaliza automáticamente si la presión medida se encuentra dentro de las tolerancias especificadas.

Fuel Economy Test (Comprobación del consumo de combustible) - Motores de gasolina.

Esta función permite medir el consumo de combustible en aquellos vehículos equipados con sensor MAF (Flujo de aire).

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Para iniciar la comprobación hay que seleccionarla y confirmarla.

Pantalla de selección

El usuario tiene que ajustar primero los siguientes parámetros:

• Fuel Grade (Calidad del combustible), p. ej. Mid = 91 - 96 octanos (RON/ROZ)

• Percent Ethanol (Porcentaje de etanol en el combustible), p. ej. 0%

• Display Units (Unidades de indicación), p. ej. L/100 kmEn el lado izquierdo de la pantalla se ofrece información suplementaria sobre los parámetros seleccionables.Tras confirmar la selección aparece una pantalla de medición.

Comprobación del consumo de combustible – Pantalla de medición

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

El consumo de combustible obtenido se indica en el centro de la pantalla:

• "Avg" (Average) = Consumo medio

• "Inst" (Instantaneous) = Consumo momentáneo En la parte superior de la pantalla se muestra

información suplementaria:

• RPM = Régimen del motor

• VSS = Velocidad del vehículo

• FUEL = Calidad de combustible seleccionada

• ETHANOL = Porcentaje de etanol seleccionado

• FUELSYS = Funcionamiento del control lambda

– OL = open loop/no activo

– CL = closed loop/activo• TIME = Duración de la prueba

Los iconos de la barra de menús (borde derecho de la pantalla) permiten utilizar otras funciones para la medición del consumo.

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Comprobación del consumo de combustible – Funciones adicionales

1. Icono de cámara (inicia el registro de la medición del consumo); para más información, véase también "Datalogger - Icono de cámara" o "Datalogger - Reproducción de la señal", en este mismo capítulo.

2. Icono de información/reposición de unidades de indicación (se accede a la pantalla de parámetros de medición que aparece al inicio de la prueba)

3. Icono de cambio de visualización en pantalla (cambia la representación en pantalla a blanco/negro o negro/blanco).

4. Icono de memorizar la configuración de la memoria intermedia (permite ajustar el tiempo de

registro)

5. Icono de borrado (pone a cero la indicación del consumo de combustible)

Fuel System Test (Prueba del sistema de combustible) – Motores Diesel

En algunos vehículos con sistema de inyección electrónico Diesel se ofrece una comprobación del

sistema de combustible; el desarrollo y la pantalla de la prueba dependen del sistema de inyección a

comprobar.Para iniciar la prueba, el motor debe estar a temperatura de funcionamiento. La prueba se inicia seleccionándola en la caja de herramientas y confirmándola.

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Comprobación del sistema de combustible (sistema Common Rail DELPHI)

Esta prueba se ofrece para vehículos con sistema Common Rail DELPHI.La magnitud de salida es la señal de los sensores de picado, siendo la señal transmitida (p. ej.

"1500") un valor sin dimensión creado por el PCM.

Si un valor de señal se sitúa por debajo de 1500 (la imagen de la señal cambia de verde a rojo), esto indica que se produce una combustión deficiente/insuficiente en el respectivo cilindro.

Una combustión deficiente puede ser debida a una mala compresión o a una anomalía en el sistema de inyección. Para delimitar la anomalía debe realizarse a continuación una prueba de la compresión.

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Comprobación del sistema de combustible (bomba de inyección rotativa de control electrónico)

Esta prueba se ofrece para los vehículos con bomba de inyección rotativa controlada electrónicamente.Se basa en el funcionamiento del control de la estabilidad del ralentí. Durante la prueba, el PCM regula

el caudal de inyección de forma independiente para cada cilindro en función del comportamiento de giro

del motor.

En pantalla aparecen los valores de corrección de los distintos cilindros en función del caudal de

inyección básico. Durante la prueba debe apreciarse una variación

o adaptación continuas del caudal de inyección. Las diferencias entre las cantidades de inyección absolutas de los cilindros son irrelevantes. Si no se produce ninguna adaptación del caudal de combustible en uno o en varios cilindros, es señal de que existe una anomalía en el sistema de inyección o en el motor.Los diagramas de barras no están asignados directamente a los cilindros, es decir, en caso de anomalías no puede reconocerse qué cilindro trabaja incorrectamente.Ambas comprobaciones pueden registrarse con el icono de cámara (para más información, véase "Datalogger - Icono de cámara" o "Datalogger - Reproducción de la señal" en este mismo capítulo).

Fuel Economy Test (Comprobación del consumo de combustible) - Motores Diesel

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Esta prueba permite medir el consumo de combustible en los vehículos con motores Diesel.

La prueba no está disponible para todos los motores Diesel.

El inicio de la prueba se realiza también seleccionándola en la caja de herramientas y confirmándola.

Pantalla de selección

El usuario debe ajustar primero la unidad de indicación (Display Units).

Tras confirmar la selección aparece la pantalla de medición:

Comprobación del consumo de combustible – Pantalla de medición

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Se muestra el consumo momentáneo (Inst -> Instantaneous) y el consumo medio (Avg -> Average).

Por encima de la indicación de consumo se muestra además el régimen del motor, la velocidad del vehículo y la duración de la prueba.

Las funciones adicionales son las mismas que en la comprobación del consumo de combustible para motores de gasolina (véase "Fuel Economy Test (Comprobación del consumo de combustible) – Motores de gasolina" en este capítulo).

Ignition Test (Prueba de la tensión de encendido)

Esta prueba permite verificar la tensión secundaria del sistema de encendido utilizando el transformador de tensión para vehículos sin encendido directo o para vehículos con encendido directo (para más información, véase el capítulo "Descripción de componentes - Transformador de tensión del secundario o transformador de tensión del secundario para vehículos con encendido directo").La prueba puede realizarse con el vehículo detenido o durante la marcha.Una vez seleccionada y confirmada la prueba, la PTU indica al usuario que conecte el respectivo transformador de tensión del secundario. Tras la confirmación se inicia la prueba.

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Prueba de la tensión de encendido - Pantalla de medición

1. Duración de la tensión de encendido

2. Pico de la tensión de encendido

3. Régimen del motor

En la pantalla de medición se indica el valor de la tensión de encendido y el tiempo de combustión

para cada uno de los cilindros.

En la parte inferior de la pantalla se muestra además el régimen del motor.

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Iconos de duración de la combustión y tensión de encendido

1. Icono de duración de la combustión2. Icono de tensión de encendido

Pulsando el icono de duración de la combustión o de tensión de encendido se conmuta al modo de representación gráfica.En la barra superior aparece la indicación REP (del inglés "repetition" = repetición) con el respectivo estado (ON/OFF).Esta función se ofrece en vehículos con sistema DFI (Inyección directa) y vehículos para el mercado norteamericano.En este caso, si se detectan fallos de encendido en los cilindros afectados, el sistema de control del motor retarda varia veces el encendido a fin de evitar que se emita una mayor cantidad de hidrocarburos no quemados (combustible).El WDS detecta la activación del retardo de encendido por el diferente intervalo que se produce ahora entre los encendidos.

Icono de enciclopedia

1. Icono de enciclopedia

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Pulsando el icono de enciclopedia puede obtenerse más información sobre los diagramas de encendido y sobre la posibles causas de anomalía.

Prueba de la tensión de encendido – Funciones adicionales

1. Icono de cámara2. Icono de información3. Icono de borrado

Los valores mínimo/máximo medidos aparecen en la representación gráfica mediante trazos de color gris. Las marcas pueden anularse pulsando el icono de borrado.Con el icono de cámara puede grabarse la prueba (10 segundos antes/5 segundos después de la pulsación). Para más información, véase también "Datalogger - Icono de cámara" en este capítulo.El registro de la prueba puede iniciarse también mediante el botón de la punta de pruebas roja, lo cual resulta útil, por ejemplo, en las comprobaciones en carretera.

Reproducción de los registros

1. Icono de película

Una vez finalizado el registro, aparece el icono de película en la barra de herramientas inferior. Al pulsarlo se abre la pantalla de reproducción (véase también"Datalogger - Reproducción de las señales" en este capítulo).

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Prueba de la tensión del encendido - Pantalla de reproducción

1. Icono de selección de opciones del sistema2. Siguiente registro3. Registro anterior4. Cambiar vista5. Cursor

En el modo de prueba de la tensión del encendido, el menú de selección de opciones ofrece las siguientes posibilidades:

• Guardar datos– Si se marca una zona con el cursor y se guarda con "Guardar datos" en el icono de selección

de opciones del sistema, estos datos aparecen en el registro como instantánea.

• Imprimir• Guardar grupos de registros

– Esta opción permite reunir varios registros en un grupo y memorizarlo (véase a continuación).

• SalirLos iconos de salto al registro siguiente/anterior permiten seleccionar un registro concreto en caso de haberse grabado más de un registro. El nombre del registro actual se indica en la barra de estado mediante "Evento XY".

Dentro del modo de reproducción, al seleccionar el icono de cambio de vista se cambia entre las formas de representación de la tensión de encendido y duración de la combustión.

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Power Balance (Prueba de comparación de cilindros)

Esta prueba está disponible para algunos motores de gasolina.En ella se registran y comparan las aceleraciones angulares del cigüeñal en relación con el orden de encendido.La aceleración angular se registra mediante el sensor de posición del cigüeñal montado en el vehículo.Si la aceleración del cigüeñal es menor en un cilindro en comparación con el resto, esto indica que este cilindro entrega una menor potencia. Esto puede ser debido a anomalías mecánicas (compresión, sistema de distribución) o tener causas electrónicas (sistema de control del motor).La prueba se inicia tras seleccionarla en la lista de herramientas y confirmarla.

Prueba de comparación de cilindros – Pantalla de comprobación

En la parte inferior de la pantalla aparece el régimen del motor en forma numérica y gráfica.Esta prueba se puede realizar a ralentí y a ralentí ligeramente acelerado.Si el régimen del motor es demasiado alto, el régimen de revoluciones cambia de verde a amarillo y la

prueba se interrumpe.

Los valores mínimo/máximo medidos aparecen en la representación gráfica mediante trazos de color gris. Las marcas pueden anularse pulsando el icono de borrado.Las comprobaciones pueden grabarse con el icono de cámara (para más información, véase "Datalogger - Icono de cámara" o "Datalogger - Reproducción de la señal" en este mismo capítulo).

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Relative Compression (Compresión relativa)

Al igual que en la prueba de comparación de cilindros, también en la comprobación de la compresión se utiliza la aceleración angular del cigüeñal.La comprobación se realiza durante el proceso de arranque del motor. El WDS bloquea automáticamente el encendido evitando así que el motor arranque.Una alta aceleración angular del cigüeñal durante el tiempo de compresión con respecto a los otros

cilindros indica una baja compresión y con ello la existencia de una anomalía mecánica en el motor.

Tras iniciar la prueba se le pide al usuario que haga funcionar el motor durante 10 segundos. El pedal acelerador debe pisarse a fondo.

Compresión relativa – Pantalla de evaluación

Finalizada la prueba, la pantalla de evaluación muestra los valores de aceleración de cada uno de los cilindros.

Pulsando el icono de repetición puede iniciarse de nuevo la prueba.

Los resultados de la medición no pueden memorizarse.

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Modos de prueba OBD (Diagnosis de a bordo) (OBD Test Modes)Con estas funciones pueden llevarse a cabo diversas pruebas en los vehículos con sistema OBD.Para ello se requieren conocimientos especiales sobre las distintas variantes OBD (Europa, Japón, EE.UU.).Pueden seleccionarse las siguientes subfunciones:

Drive Cycle (Ciclo de conducción OBD)

Ciclo de conducción OBD - Pantalla de evaluación

Con esta función puede registrarse el estado del ciclo de conducción actual.

Cada una de las condiciones para finalizar con éxito el ciclo de conducción se muestran con una indicación de estado.

Modo 1Esta función arranca el Datalogger con una selección de señales preajustada para los sistemas que intervienen en las emisiones de escape.

Modo 6Esta función ofrece la posibilidad de leer del PCM las señales que intervienen en el control de emisiones con sus valores nominales y reales.

Lección 3 – Caja de herramientas Motor y transmision

Modo 6 - Pantalla de evaluación

Durante la prueba se muestra siempre sólo una instantánea.La actualización de esta instantánea se realiza repitiendo la prueba (icono de repetición).

Lección 3 – Caja de herramientas Preguntas

Marque la repuesta correcta o rellene los huecos.

1. ¿Qué característica presentan las herramientas no específicas de la caja de herramientas del WDS?

a. Las herramientas no específicas sólo están disponibles cuando la PTU ha identificado el vehículo.

b. Informan al usuario si el resultado de una prueba indica que un sistema está en orden o presenta anomalías.

c. Las herramientas no específicas están disponibles inmediatamente tras el arranque de la PTU, es decir, no

es necesario seleccionar antes un vehículo ni iniciar ninguna diagnosis.

d. Indican al usuario la secuencia que deben seguir los pasos de las comprobaciones.

2. ¿Qué mediciones pueden realizarse con el multímetro digital del IDS?

a. Mediciones de tensión continua, tensión alterna, resistencia y frecuencia

b. Mediciones de tensión continua, tensión alterna, amperaje y frecuencia

c. Mediciones de tensión continua, tensión alterna, capacidad y frecuencia

d. Mediciones de tensión continua, tensión alterna y amperaje3. ¿Qué sucede cuando en la medición de la tensión con el multímetro digital integrado se

conectan las puntas de pruebas roja y negra intercambiadas de posición en la PTU?

a. El resultado de la medición se muestra en la pantalla del WDS con un signo contrario antepuesto.

b. No es posible intercambiarlas de posición en la PTU ya que cada conexión está configurada para la punta

en cuestión.

c. La PTU detecta que las puntas están intercambiadas e indica al usuario que las intercambie de posición.

d. La PTU detecta que las puntas están intercambiadas de posición y corrige en pantalla el signo antepuesto.

4. ¿Qué función tiene el disparador del osciloscopio?

a. Al acceder a la función, el canal de entrada seleccionado se configura automáticamente.

b. Al arrancar la función, la tensión de la curva de señal representada se muestra numéricamente en pantalla.

c. La función cambia la polaridad del canal de entrada.

d. Con ayuda del disparador, la curva de señal representada se activa en un determinado instante de tiempo,

lo cual permite estabilizar la imagen de la señal.

Lección 3 – Caja de herramientas Preguntas

5. ¿Cuántos cursores de referencia pueden ajustarse para cada uno de los canales de medición del

osciloscopio?

a. Pueden establecerse hasta 4 cursores de

referencia. b. Pueden establecerse hasta 6

cursores de referencia.

c. Pueden establecerse 2 cursores de referencia como

máximo. d. Pueden establecerse 3 cursores de

referencia como máximo.

6. ¿Qué indica un signo de interrogación detrás de un código de avería una vez

finalizada la autocomprobación?

a. Que el WDS dispone de una rutina de comprobación para localizar la anomalía.

b. Que el módulo en cuestión no se comunica con el WDS.

c. Que a través del icono de información puede accederse a información adicional sobre el módulo afectado.

d. Que durante la autocomprobación se ha producido un fallo en el sistema y hay

que repetir la autocomprobación.

7. ¿Para qué sirve el Datalogger del IDS?

a. Permite simular las señales de entrada en los módulos del vehículo.

b. Con el Datalogger pueden leerse las memorias de averías de los módulos del vehículo.

c. Con el Datalogger pueden leerse las señales de entrada y el estado de las señales de salida

de los módulos del vehículo.

d. El Datalogger verifica la red de los módulos montados en el vehículo.8. En el modo OSC del Datalogger aparece un "=" en el icono de señal seleccionado. ¿Qué significa esto?

a. La señal de salida seleccionada no puede activarse ya que las condiciones previas no son correctas.

b. Al activarse la señal de salida seleccionada no se produce ninguna respuesta de estado por

parte del módulo del vehículo.

c. Al activarse la señal de salida seleccionada se produce una respuesta de estado por parte

del módulo del vehículo.

d. Se han seleccionado demasiadas señales de salida en el modo OSC.

Lección 3 – Caja de herramientas Preguntas

9. Para la nueva programación de los módulos del vehículo debería utilizarse preferentemente el método

"Inhale/Exhale". ¿Cómo actúa este método?

a. En este método se leen los datos necesarios del módulo que se pretende sustituir y, una vez

sustituido, se transfieren al módulo nuevo.

b. Todos los datos necesarios se transfieren al módulo nuevo en forma de un código numérico

específico del vehículo.

c. Los datos necesarios los selecciona el usuario de una lista de equipamientos y los transfiere

luego al módulo nuevo.

d. Una vez montado el módulo nuevo en el vehículo, éste es programado automáticamente

por los otros módulos del vehículo.

10. ¿Qué parámetros importantes para el encendido mide la PTU durante la prueba de tensión del encendido?

a. La tensión de encendido y el tiempo de combustión para cada cilindro.

b. La tensión de encendido, el tiempo de combustión y la duración de la estabilización para cada cilindro.

c. La tensión de encendido o de combustión (en función del vehículo a comprobar o del sistema

de encendido montado).

d. La tensión de encendido, el tiempo de combustión y la tensión de combustión para cada cilindro.

11. ¿Qué se mide con la prueba de compresión relativa del IDS?

a. Utilizando el transductor de presión, de conexión opcional, se miden y comparan las compresiones finales

de todos los cilindros.

b. En la prueba de compresión relativa se miden y comparan las caídas del régimen de

revoluciones de arranque durante los tiempos de compresión de los cilindros.

c. La prueba de compresión relativa del WDS mide y compara el consumo de corriente del motor

de arranque durante el tiempo de compresión de todos los cilindros.

d. La prueba de compresión relativa mide y compara los incrementos del régimen de

revoluciones en cada uno de los tiempos de explosión durante el ralentí del motor (prueba

de comparación de los cilindros).

Lección 3 – Caja de herramientas Respuestas a las preguntas

Lección 1 – Descripción de componentes

1. b

2. a

3. c

4. d

5. a

Lección 2 – Instalación del sistema

1. c

2. b

3. c

4. b

Lección 3 – Ajustes del sistema y usuario

1. b

2. c

3. a

4. c

5. d

Lección 4 – Información general de funcionamiento

1. a

2. a

3. b

4. c

Lección 5 – Rutinas de comprobación y diagnosis

1. c

2. a

3. d

4. b

Lección 6 – Caja de herramientas Respuestas a las preguntas

Lección 6 – Caja de herramientas

1. c

2. a

3. c

4. d

5. c

6. a

7. c

8. c

9. a

10. a

11. b

NOTAS

ABS Anti-lock Brake System

Sistema de frenos antibloqueo

CD Compact Disc

DFI Direct Fuel Injection

Inyección directa

DLC Data Link Connector

Conector Data Link

LCD Liquid Crystal Display

Pantalla de cristal líquido

LED Light Emitting Diode

Diodos luminosos

MAF Mass Air Flow

Flujo de aire

OBD On-board Diagnostic

Diagnosis de a bordo

PCM Powertrain Control Module

Módulo de control del motor

VIN Vehicle Identification Number

Número de identificación del vehículo

WDS Worldwide Diagnostic System

Sistema de diagnosis universal

Recommended