Mapa Mental Clase 1 Con Juanita

Preview:

Citation preview

Cambio de paradigma: Sistémico u Organísmico = Teoría General de

Sistemas. Causalidad circular.

Contexto de Interacción. Pautas Relacionales. Dentro del contexto la vida se organiza. Reglas

y Rutinas.

Sistema: conjunto organizado e interdependiente de unidades que se mantienen en interacción. Conjunto de elementos interrelacionados

con capacidad de ejecución, en particular a su adaptación al ambiente.

1. Sistema vivo. 2. Todo subsistema se compone de subsistemas.

Frontera: interacciones gobernadas por reglas, que de manera regular se producen entre personas durante periodos

largos. Regulan el flujo de información y de energía (emoción).

Lazo de Realimentación: los promueven homeostasis (Reductores de desviación) y los que promueven el cambio y crecimiento

(Amplificadores de desviación)

Estructura: pautas de interacción relativamente duraderas que concurren a

ordenar u organizar subunidades componentes de una familia, en relaciones

más o menos constantes. Proceso: secuencia discreta y limitada en el tiempo, de conductas que constituyen una

transacción.

1. Parte y Todo.2. Información, error y realimentación.

3. Realimentación y homeostasis.4. Realimentación y crecimiento.

5. Vida y tensión.6. Circularidad

7. Cambio.

CAP. 1 CARÁCTER, CONTEXTO Y CAMBIO

Familia: sistema social abierto, en transformación, tiene nexos con lo

extrafamiliar, capacidad de desarrollo y tiene una estructura de

organización compuesta por subsistemas.

Biología, Cibernética y Teoría de la Información.

Subsistemas Fronteras claras Estructuras

HOLÓN

Redundancias1. Frontera. Rígidas o débiles.

2. Alianza. Desviación de conflicto, Coaliciones intergeneracionales indadecuadas.

3.Triángulo.Triangulación, “desviadora-atacadora” y “desviadora-asistidora”.

4. Jerarquía.

Meta: Transformación del sistema. Desequilibrarlo

alternativas. Nueva concepción del mundo.

1. Cuestionar normas homeostáticas. 2. Introducir flujo o crisis. 3. Desarrollar nuevas rutinas de conducta.

Patología. Rigidez

Coparticipación: Acto diagnóstico. Cruce de fronteras. Búsqueda de alianzas. Primera alteración en el

sistema.

Posturas:1.Ingreso. 2.Inducción. Sigue las reglas. 3.Para hacerse cargo del papel. Dirige

pero confía en el guión familiar.Posiciones: cercana, intermedia, distante,

CAP. 3 COPARTICIPACIÓN Y DIAGNÓSTICO

CAP. 2 LOS TÉRMINOS DE LA TERAPIA FAMILIAR

TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL Si el contexto estructural se altera, el carácter individual se

modifica.

Intervenciones:1.Acomodación. Sigue las reglas.2.Reestructuración. Cambia las reglas.

CAP. 4 MANIOBRAS DE APERTURA: PARA OBTENER UN

DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL

Contacto inicial: Proceso de coparticipación, diagnóstico y

planificación.

Metas de la Fase inicial:1. Diagnóstico estructural.2. Redefinición del problema-queja.3. Evaluación disposición al cambio.4. Metas del tratamiento.5. Unidades de tratamiento.6. Etapas del tratamiento.

Datos: Del historial, de la conducta dirigida, de la conducta espontánea, de la respuesta de la

familia a los intentos de coparticipación y

cambio.

Hipótesis

CAP. 5 MANIOBRAS DE APERTURA: PARA DAR PRINCIPIO

A ESTRUCTURAS NUEVAS

Redefinición del significado del problema-queja: Existe un nexo funcional entre el individuo perturbado y las operaciones sistémicas de la familia como conjunto.

Importancia: Mantenimiento del

problema más que al origen.

Redefinición: reformulación del problema por referencia a las

transacciones recurrentes de la familia que hacen posible la continuación de la conducta

sintomática.

Metas: desplazar el foco del individuo al grupo familiar, plantearlo como un problema solucionable y que sea comprensible y

relativamente benigno.

Se consigue: dando buenas intenaciones a todos los interesados; reencuadrando las conductas dejando

lugar a una mejor imagen de identidad personal; recurriendo a los datos; utilizando un canal de

información que estructuralmente use la familia.Unidades de tratamiento:

interesados en el proceso de reencuadramiento.

Metas del tratamiento: acciones encaminadas al problema-queja.

Acordadas con la familia.

Alianzas, coaliciones, fronteras total y de

subsistemas, jerarquías, conductas interaccionales