Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del DF Lineamientos...

Preview:

Citation preview

Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica

del DFLineamientos Generales

Taller para Supervisores de zona y sector

Ciudad de México, diciembre, 2011

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERALDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

COORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

“2011. Año del Turismo en México”

Propósito Propósito

Analizar los Lineamientos Generales por los que se establece un Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del D.F. y establecer compromisos para su difusión en los planteles a su cargo.

Parte I. El carácter formativo del Marco para la Convivencia Escolar.

Parte II Análisis de casos. Aplicación del Marco para la Convivencia Escolar.Parte IIIPuesta en común del análisis. Establecimiento de acuerdos para la aplicación y difusión del Marco para la Convivencia.

Parte I.

El carácter formativo del Marco para la Convivencia

Escolar

“La escuela es el lugar donde maestros y alumnos se encuentran varias horas cada día con el único propósito de que los niños desarrollen sus capacidades y competencias para formarse como seres humanos integrales y ciudadanos plenos. Sin embargo este propósito no siempre se cumple, pues depende en gran parte de lo que ocurre y cómo ocurre en el aula y en la escuela, es decir, del ambiente escolar.”

En equipos:En equipos:Ambientes que

favorecen el aprendizaje

Ambientes que

obstaculizan el aprendizaje

Lean el siguiente texto:Lean el siguiente texto:

“La convivencia es fruto de las interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar, independientemente del rol que desempeñen. De allí que todos son, no sólo partícipes de la convivencia como se señala en el punto anterior, sino que gestores de ésta. Por lo tanto, la convivencia no es algo estable, sino que es una construcción colectiva y dinámica, sujeta a modificaciones conforme varían las interrelaciones de los actores en el tiempo. Esto tiene una implicación fundamental: la convivencia no es responsabilidad de uno u otro actor, sino de todos los miembros de la comunidad educativa, sin excepción.”

Comenten:Comenten:¿Cuál es su tarea como supervisores

para garantizar que esto se cumpla?

¿Qué acciones han puesto en marcha para lograrlo?

Escriban tres acciones básicas

Marco para la Convivencia Escolar en Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del las Escuelas de Educación Básica del D.FD.F. .

En el Taller de supervisores de junio del presente año se dio a conocer el Marco para la Convivencia

El 28 de octubre de 2011 se publicó con carácter de Lineamiento

Aspectos centrales

Marco para la Convivencia Escolar en Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del las Escuelas de Educación Básica del D.FD.F. .

Finalidad del Marco para la Convivencia Escolar

Actores a los que involucra Importancia de dirigirlo a todos los

niveles educativos de Educación BásicaEl sustento normativo en el cual se

basaEl carácter de las medidas disciplinarias Pertinencia de su elaboración y

aplicación

La convivencia es una dimensión central dentro de la organización escolar. Los procesos de enseñanza y aprendizaje se asientan sobre las relaciones entre sus actores. Los acuerdos para relacionarse en función de las metas darán origen a un tipo de convivencia.

Lean los apartados Cuarto y Lean los apartados Cuarto y Quinto que contienen: Quinto que contienen:

Carta de Derechos de las alumnas y los alumnos. (Hoja 9)

Carta de Deberes de las alumnas y los alumnos. (Hoja 10)

Faltas y Medidas Disciplinarias aplicables a la educación primaria. (Hoja 12)

Compartan sus respuestas de las Compartan sus respuestas de las siguientes preguntas:siguientes preguntas:

 ¿Cuál  es  la  intención de presentar  la Carta  de Derechos y la Carta de Deberes de las alumnas y los alumnos?

¿Por  qué  es  importante  que  los  alumnos conozcan,  comprendan  y  reflexionen  sobre  las conductas que se esperan de ellos?

¿A  qué  criterio  responde  la  clasificación  por niveles de las faltas?

En  términos  generales  ¿cuáles  son  los mecanismos  que  propone  el  Marco  para  la Convivencia para la solución de conflictos? 

¿Cuál  debe  ser  la  intervención  del  Consejo Técnico?

¿Cuál es la participación de la USAER?

En equipo analicen los En equipo analicen los siguientes documentos:siguientes documentos:

Compromiso de la o el alumno a favor de la convivencia pacífica. (Hoja 45)

Compromiso de corresponsabilidad de los padres de familia con la educación de su hijo

o hija. (Hoja 46)

Desde su experiencia como Desde su experiencia como supervisor: supervisor:

¿Qué compromisos demanda por parte de los profesores, alumnos, padres de familia y directivos manejar este Marco de forma justa, equitativa y respetuosa hacia los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa?

¿A qué instituciones externas especializadas se puede recurrir para la atención de niños y niñas con problemas de conducta?

Comenten: - a cuáles han solicitado apoyo

y/o asesoría.- la pertinencia de la atención

recibida.(Hoja 49)

Alumnos

Padres

Profesores

Directivos

Director

Supervisor

Jefe de Sector

Parte II

Análisis de casos. Aplicación del Marco para la

Convivencia Escolar

Lean el siguiente caso y a Lean el siguiente caso y a partir del análisis determinen:partir del análisis determinen:

Falta específica a atender.Nivel disciplinario al que corresponde.Medida disciplinaria que

corresponden.Documentos necesarios para integrar

el expediente escolar . Intervención pedagógica.

Kit

Caso ICaso ILa alumna “S” vive muy lejos de su escuela, sus papás tienen un

puesto de dulces y a veinte minutos de ese lugar está la escuela en donde la inscribieron.

Aproximadamente a las siete horas, llegan a instalar el puesto, llevando a “S” muy cobijada para que no se enferme y casi nunca trae el uniforme.

Después de una hora de haber colocado el puesto, la mamá o su papá, llevan a “S” a la escuela y por lo general, la niña llega a las ocho con treinta minutos o en varias ocasiones más tarde.

Su maestra de grupo ha tratado de aminorar la serie de problemáticas que se han desatado con el grupo, ya que los niños primeramente manifiestan una supuesta preferencia hacia “S”, al permitirle que ingrese a clase después de la hora reglamentaria y se burlan de la niña por la ropa que lleva y sin asear, además de que constantemente no lleva los materiales necesarios para su desempeño escolar.

Elementos que intervienen Elementos que intervienen en los conflictosen los conflictos

Caso ICaso ILa alumna “S” vive muy lejos de su escuela, sus papás tienen un

puesto de dulces y a veinte minutos de ese lugar está la escuela en donde la inscribieron.

Aproximadamente a las siete horas, llegan a instalar el puesto, llevando a “S” muy cobijada para que no se enferme y casi nunca trae el uniforme.

Después de una hora de haber colocado el puesto, la mamá o su papá, llevan a “S” a la escuela y por lo general, la niña llega a las ocho con treinta minutos o en varias ocasiones más tarde.

Su maestra de grupo ha tratado de aminorar la serie de problemáticas que se han desatado con el grupo, ya que los niños primeramente manifiestan una supuesta preferencia hacia “S”, al permitirle que ingrese a clase después de la hora reglamentaria y se burlan de la niña por la ropa que lleva y sin asear, además de que constantemente no lleva los materiales necesarios para su desempeño escolar.

Caso ICaso ILa alumna “S” vive muy lejos de su escuela, sus papás tienen

un puesto de dulces y a veinte minutos de ese lugar está la escuela en donde la inscribieron.

Aproximadamente a las siete horas, llegan a instalar el puesto, llevando a “S” muy cobijada para que no se enferme y casi nunca trae el uniforme.

Después de una hora de haber colocado el puesto, la mamá o su papá, llevan a “S” a la escuela y por lo general, la niña llega a las ocho con treinta minutos o en varias ocasiones más tarde.

Su maestra de grupo ha tratado de aminorar la serie de problemáticas que se han desatado con el grupo, ya que los niños primeramente manifiestan una supuesta preferencia hacia “S”, al permitirle que ingrese a clase después de la hora reglamentaria y se burlan de la niña por la ropa que lleva y sin asear, además de que constantemente no lleva los materiales necesarios para su desempeño escolar.

Caso ICaso ILa alumna “S” vive muy lejos de su escuela, sus papás tienen

un puesto de dulces y a veinte minutos de ese lugar está la escuela en donde la inscribieron.

Aproximadamente a las siete horas, llegan a instalar el puesto, llevando a “S” muy cobijada para que no se enferme y casi nunca trae el uniforme.

Después de una hora de haber colocado el puesto, la mamá o su papá, llevan a “S” a la escuela y por lo general, la niña llega a las ocho con treinta minutos o en varias ocasiones más tarde.

Su maestra de grupo ha tratado de aminorar la serie de problemáticas que se han desatado con el grupo, ya que los niños primeramente manifiestan una supuesta preferencia hacia “S”, al permitirle que ingrese a clase después de la hora reglamentaria y se burlan de la niña por la ropa que lleva y sin asear, además de que constantemente no lleva los materiales necesarios para su desempeño escolar.

Definan y registren:Definan y registren:Los pasos a seguir ante el caso

descrito (cómo proceder, qué hacer primero, a quién notificar, a quién citar, qué otras normas, acuerdos o lineamientos hay que considerar).

Los documentos que se requieren para integrar el expediente.

Apóyense en los formatos anexos.

Comenten las siguientes Comenten las siguientes preguntas:preguntas:¿Consideran  que  la  falta  está  ubicada  en  el nivel  disciplinario adecuado? ¿Por qué? 

  ¿Las  medidas  disciplinarias  que  deben aplicarse corresponden al nivel de la falta?

¿Están  de  acuerdo  con  los  pasos  a  seguir  y  el orden en el que se presentan? ¿Consideran que se  omitió  alguno  o  es  innecesario  algún  otro? ¿por qué? 

Además de  los  documentos  que  se  incluyen en el  expediente,  qué  otra  información  debe integrarse? ¿Para qué?

En equipo:En equipo:En la sección “Intervención

pedagógica” propongan acciones que favorezcan el desarrollo de las Competencias para la convivencia, especialmente aquellas que se relacionen con la falta que se disciplina.

Intervención pedagógicaIntervención pedagógicaPara enriquecer esta sección pueden revisar:

◦ Programa de Formación cívica y ética.

◦Programa Escuela Segura http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura

◦Programa de Ciencias Naturales

◦Contra la violencia. Eduquemos para la Paz.

◦Otros.

Caso IICaso II

El alumno “F” utiliza lenguaje o gestos obscenos, vulgares o abusivos que lastiman la dignidad de uno de sus compañeros refiriéndose a él como “el marica”, “el puñal”.

Caso IICaso II

El alumno “F” utiliza lenguaje o gestos obscenos, vulgares o abusivos que lastiman la dignidad de uno de sus compañeros refiriéndose a él como “el marica”, “el puñal”.

Caso IICaso II

El alumno “F” utiliza lenguaje o gestos obscenos, vulgares o abusivos que lastiman la dignidad de uno de sus compañeros refiriéndose a él como “el marica”, “el puñal”.

Caso IIICaso III

El alumno “L”, del grupo 1° B ha mostrado los siguientes comportamientos con la maestra y sus compañeros: muerde, patea, pellizca, rasguña, escupe, avienta los objetos que encuentra a su paso.

No atiende indicaciones y se sale constantemente del salón; a la hora de llamarlo para que se meta al aula corre y no obedece.

Caso IIICaso III

El alumno “L”, del grupo 1° B ha mostrado los siguientes comportamientos con la maestra y sus compañeros: muerde, patea, pellizca, rasguña, escupe, avienta los objetos que encuentra a su paso.

No atiende indicaciones y se sale constantemente del salón; a la hora de llamarlo para que se meta al aula corre y no obedece.

Caso IIICaso IIIEl alumno “L”, del grupo 1° B ha

mostrado los siguientes comportamientos con la maestra y sus compañeros: muerde, patea, pellizca, rasguña, escupe, avienta los objetos que encuentra a su paso.

No atiende indicaciones y se sale constantemente del salón; a la hora de llamarlo para que se meta al aula corre y no obedece.

Comenten:Comenten:

Dificultades para la aplicación del Marco para la Convivencia

Ventajas de su aplicación

Orienten sus comentarios Orienten sus comentarios preguntándose: preguntándose:

¿Cuál es la importancia de contar con un documento como el Marco de Convivencia Escolar?

¿Qué implicaciones tiene en nuestra tarea como supervisores escolares?

Continúen trabajando con los siguientes casos:Continúen trabajando con los siguientes casos:

Caso IVCaso IV“E” está inscrito en Sexto Grado en una

escuela particular dirigida por una congregación religiosa.

Tres de sus compañeras acudieron con la directora porque el niño amenazó a una de ellas poniéndole a la altura de la garganta un cuchillo, debido a que no permitió que “E” colocara el utensilio en la bastilla de su falda y alzara con la navaja del mismo la prenda de vestir. Conducta que el estudiante había realizado satisfactoriamente con las otras dos alumnas.

Caso VCaso V

El alumno “Y” de primero entra a los sanitarios y dice que unos niños grandes lo encerraron en el baño y por lo que relata lo obligaron a participar en juegos sexuales.

Caso VICaso VI

El día lunes el menor “N” llevó a la escuela una botella que contenía una bebida preparada con tequila, bajo la consigna de “Tómale, si no te quemas” la pasó a sus compañeras, quienes ingirieron la bebida.En el recreo, tres menores cayeron desmayadas, una de ellas cayó en estado de coma.

Parte III

Puesta en común del análisis. Establecimiento de acuerdos

para la aplicación y difusión del Marco para la Convivencia

Para la exposición Para la exposición consideren:consideren:La resolución de uno de los casos

analizados.La falta específica que identificaron.El nivel disciplinario al que

corresponde dicha falta.La medida que debe aplicarse. Los pasos a seguir.la integración del expediente.La intervención pedagógica que se

sugiere.

Para la difusión:Para la difusión:Marco para la Convivencia Escolar

Acciones para garantizar su difusiónAcciones Responsable

sFecha

Taller de capacitación a directores para análisis del Marco para la convivencia y establecimiento de compromisos.

Supervisores de zona

Tercera semana de enero 2012

Junta de Consejo Técnico centrada en la difusión y conocimiento del Marco para la Convivencia.

Directores de escuelas primarias

27 de enero de 2012

Difusión del Marco para la convivencia escolar con padres de familia en las reuniones de firma de boletas.

Maestros de grupo

Las fechas programadas para firma de boletas

Difusión de Tip’s para la convivencia en las Juntas de Consejo Técnico, para ser trabajadas en los salones con los alumnos.

Maestros de grupo

Cada mes a partir de enero de 2012

Difusión del Marco para la Convivencia con los Consejos Escolares de Participación Social.Otras sugerencias

En equipo: En equipo: Intercambien sugerencias

Compartan las propuestas que surgieron en el equipo respecto a las acciones de difusión

Den respuesta a las siguientes Den respuesta a las siguientes preguntas:preguntas:¿Qué diferencia existe entre los

reglamentos que elaboran las escuelas para favorecer ambientes de aprendizaje y los Lineamientos del Marco para la Convivencia?

¿Cuáles son las ventajas?

¿Cuáles son los compromisos que se adquieren?

¿Cuál es la relevancia de basarse en el Marco de Convivencia para actuar?

¿Por qué es importante dejar documentado el proceso de intervención en la resolución de los casos?

¿Cuáles son las implicaciones que para la función supervisora tiene la siguiente frase?“Los presentes lineamientos son de interés social y observancia obligatoria para personal directivo, docente y personal escolar, así como de supervisión…”

¿Cuáles son las consecuencias en los casos en que no se cumpla con la aplicación del Marco para la Convivencia o se omita alguna parte del proceso?

Para cerrar la sesión:Para cerrar la sesión:Escriban el decálogo para la

aplicación del Marco para la Convivencia,

En plenaria compartan sus frases, y a partir de las aportaciones de todo el grupo integren el decálogo

GRACIAS