Metabolismo de Calcio y Acondroplasia

Preview:

DESCRIPTION

en este trabajo se desarrolla paso a paso el metabolismo del calcio y como en una falla de este se puede desarrollar acondroplasia

Citation preview

Metabolismo de calcio

En el organismo de un adulto se encuentran aproximadamente 1 110g (27.5 mol) de calcio y de este 99% se ubica en el esqueleto. Una parte de calcio plasmático, cuya concentración normal es cercana a 10 mg/100ml (5 meq/L, 2.5 mmol/L) esta fijo a proteínas y, la otra parte se halla en forma difusible.

El calcio ionizado libre en los líquidos corporales, desempeña una función vital de segundo mensajero y es necesario para la coagulación de la sangre, la contracción de los músculos y la función de los nervios. La disminución del calcio extracelular ejerce un efecto excitador neto en las células nerviosas y musculares in vivo.

La magnitud de la fijación de calcio por parte de proteínas plasmáticas es proporcional a la cantidad de ellas en el plasma, otros electrolitos y el pH también participan en la cifra de calcio libre.

El calcio se encuentra en los huesos de dos maneras: como “reservorio” de intercambio fácil y deposito común de mayor magnitud dl mineral estable cuyo intercambio es lento. El calcio en los huesos es modificado por dos sistemas homeostáticos interactuantes, pero independientes. Uno de ellos regula el calcio plasmático e interviene en el desplazamiento de unos 500 mmol de calcio al día los cuales entran y salen del reservorio de intercambio fácil en los huesos. El otro sistema abarca la remodelación ósea, por la interacción constante de la resorción y el depósito de hueso.

Sin embargo, el intercambio del ion entre el plasma y el deposito común estable es solo de unos 7.5 mmol/día.

El calcio es transportado a través del borde en cepillo de las células epiteliales del intestino, por medio de conductos conocidos como potenciales transitorios de receptor de tipo 6 vanilloide (TRPV6), y se fija a un proteína intracelular conocida como calbindina – D; esta tienen como función tomar el calcio absorbido para no alterar los procesos de señalización epitelial en los cuales participa dicho ion. El calcio absorbido llega a la membrana basolateral de la célula epitelial y en ese sitio es transportado a la corriente sanguínea por un cambiador sodio/calcio (NCX1)o por una ATPasa dependiente de calcio. A pesar de ello, datos de estudios recientes indican que persiste la captación moderara de calcio en los intestinos, incluso si no están presentes TRPV6 y calbindina-D, lo cual sugiere que quizás intervienen otras vías en este fenómeno critico. El proceso global del transporte es regulado por el 1.25-dihidroxicolecalciferol; aun mas, conforme aumenta la captación de calcio, las cifras de esta variante de la vitamina D disminuyen, en la reacción a la hipercalcemia.

El calcio plasmático es filtrado en los riñones, pero del líquido de filtración se resorben 98 a 99% de dicho elemento. En promedio, 60% de la resorción de produce en los túbulos proximales y el resto en la rama ascendente del asa de Henle y en el túbulo distal. La resorción en este ultimo depende del conducto TRPV5 vinculado con el conducto TRPV6 expuesto y cuya expresión es controlada por la hormona paratiroidea.

Acondroplasia

CARACTERISTICAS GENERALES

La palabra acondroplasia proviene del griego y significa “sin formación cartilaginosa”, aunque las personas que padecen de esta anomalía genética sí poseen cartílago.

La acondroplasia forma parte de la familia de las condrodistrofias y en ella se ve afectado el crecimiento óseo endocondral, que es un proceso complejo por medio del cual se forman los huesos. Normalmente, los tejidos cartilaginosos se convierten en huesos durante el desarrollo fetal y la niñez, salvo en algunos lugares como la nariz y los oídos. La osificación endocondral se produce principalmente en las epífisis de los huesos largos, en los huesos de la base del cráneo y en algunas vertebras.

Se estima que la acondroplasia representa el 15% del conjunto de displasias esqueléticas conocidas.

Se produce a causa de una alteración de un gen, partícula que se encuentran en todas las células del organismo y se transmiten en el óvulo y el espermatozoide y que tienen que ver con todas las características de los seres humanos, al estar alterados producen las manifestaciones clínicas.

Si uno de los padres es Acondroplásico y el otro no lo es, en cada embarazo existe un 50% de riesgo de que el niño herede esta condición y un 50% de que no lo herede.

Si los dos padres son Acondroplásicos existe una probabilidad para cada embarazo de un 50% de que el niño herede esta condición, un 25% de que no lo herede y un 25% de que herede un gen alterado en cada uno de los padres lo que producirá una forma muy grave de la enfermedad.

FISIOPATOLOGÍA

El FGFR3 es perteneciente de una familia de receptores tiroisin quinasa , el cual esta activadocon la union de FGF, en el que se desencadenan una serie de acciones en la celula sobre la que se asienta. Esto es posible encontrarlo expresado en los diferentes organos como lo son: cerebro, hígado, cartílago, riñón y el oído interno.

Investigaciones han demostrado que FGFR3, posee distintas funciones en distintas líneas celulares, en todas las líneas celulares no condrocíticas (no células cartilaginosas) la sobreexpresión del gen, producía indiferenciación celular, y proliferación celular (mitosis), sin embargo, en células de la línea condrocítica, la sobreexpresión del gen, producía diferenciación celular, y la retirada del ciclo celular.

El receptor FGFR3 es de tipo tirosina-kinasa, el cual para enviar la señal al medio intracelular, debe unirse a otro receptor y conformar un dímero bastante inestable, el cual se autofosforila y luego es degradado, su autofosforilación permite una cascada de señalización celular.

En la FGFR3, múltiples mutaciones, producen diferentes condrodisplasias, en el caso de la acondroplasia, la mutación ocurre a nivel del dominio transmembrana del receptor FGFR3. En la mutación G380R, se sustituye una Glicina por una Arginina, en el aminoácido 380 de la proteína.

Cuidados en pacientes acondroplasicos

Ortopédicos: Los niños que presentan la alteración genética acondroplasia tienen las piernas y los brazos más cortos y en algunas ocasiones curvados.Debido a que habitualmente sus pies son normales, no necesitan utilizar calzados especiales ni plantillas.

Desde los primeros meses de vida de estos niños se presenta una inclinación en su columna vertebral, en su cintura, a tomar una forma incurvada en el perfil que posteriormente cambia cuando comienzan a caminar para volverse lordótica (con la cola

salida).

Es de suma importancia durante la infancia, controlar la evolución de su columna vertebral. En las piernas de estos niños se observa una curva como en forma de parentesis, que se desarrolla cuando comienzan a caminar y también con el crecimiento. Cuando esta posición se vuelve continua la corrección es muy necesaria, mediante la cirugía. Cuando la anormalidad es marcada, la corrección de los ejes de las piernas de ellos es quizá mucho más necesaria que los tratamientos por la baja talla.

Las medidas necesarias para disminuir estos riesgos en la columna son los siguientes:

· No utilizar coches con espaldares blandos o flojos para el traslado.

· No apresurar la posición de sentado, ya que puede empeorar esta posición de la espalda y con esto, dañar al niño.

· Por los mismos motivos que en cualquier niño ya sea con acondroplasia o normal, para evitar traumatismos de cráneo y para no retrasar aún más el comienzo de la ambulación, no se debe utilizar por ningún motivo un andador.

Los tratamientos para poder lograr el aumento de la longitud de los brazos y piernas son una realidad, pero de ninguna manera es una urgencia ni una necesidad incondicional.

Desafortunadamente, no todas las personas afectadas de Acondroplasia pueden someterse a un tratamiento de elongación ósea, ni todas las personas que pueden, deben necesariamente hacerlo. A diferencia de la corrección de los ejes de los miembros y de sus articulaciones, la elongación de los huesos debe ser un tratamiento muy meditado por los padres de familia de estos niños, por su médico pediatra y por el médico ortopedista.

La alteración del crecimiento óseo tercio medio de la cara más pequeño, induce a estos niños a alteraciones del oído medio que se muestran por otitis a repetición e hipoacusia (disminución de la audición). Estos cuadros se producen habitualmente en época de invierno cuando, al factor predisponente anatómico, se le suman los asociados a los catarros y rinitis tan frecuentes en la infancia de estos niños.

Los tratamientos varían en cada caso,se puede dar desde la medicación antibiótica hasta la cirugía y/o el equipamiento audioprotésico. Por otro lado, también por las características anatómicas óseas de la cara, es muy común, el ronquido nocturno y la insuficiencia ventilatoria nasal. En algunos de estos casos, cuando la obstrucción respiratoria alta es mucha, es probable que tenga que indicarse la extirpación de amígdalas y/o adenoides.

Desordenes neuronales

Los niños acondroplásicos pueden presentar o tener retraso en el cerebro. La hipotonía muscular es mejorable con el tiempo. Como consecuencia de ésto, adquieren en general los principales motoras gruesas (sentarse, gatear, caminar,etc.) más tarde, pero afortunadamente todos logran caminar.

No olvidemos que, antes de caminar, utilizan posiciones adaptativas como rolar para ambos lados, gatear como un soldado o como una araña con la cola levantada y algunos se movilizan arrastrando la cola.

Un pequeño grupo de niños podrían desarrollar complicaciones neurológicas de suma importancia.

Los signos a tener en cuenta son:

· La falta de progreso de las pautas motoras.

· La debilidad en alguna parte del cuerpo.

Es muy importante informar inmediatamente al médico si se detectan pausas respiratorias durante el sueño de estos niños.

Generalmente tienen un crecimiento acelerado de la cabeza en los primeros 2 añitos de vida. Si el pediatra no conoce esta condición se preocupará. Por lo cual, se recomienda seguir el crecimiento de la cabeza usando las tablas especiales para estos niños.

Bibliografia: Ganong Fisiologia médica, 23° edición, Kim E. Barret, sutan M. Barman, editorial Mc Graw Hill, 2010