METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - urp.edu.pe · Los problemas por resolver implican: La necesidad...

Preview:

Citation preview

METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION

DRA. ADELA DEL CARPIO RIVERA

DOCTOR EN MEDICINA

PROBLEMA CIENTÍFICODEFINICIÓN:

Es una pregunta acerca de un hecho o fenómeno de la realidad cuya respuesta no esta contenida en el caudal de conocimientos existentes hasta ese momento.

Un problema de investigación es un punto de conflicto conectado con una situación de dificultad, en la que hay una laguna de conocimiento, una duda por resolver o un deficiencia práctica por satisfacer para el logro de un objetivo, y para lo cual pueden preverse dos o más soluciones (hipótesis).

Los problemas científicos son exclusivamente aquellos que

se plantean sobre un trasfondo científico y se estudian con

medios científicos y con el objetivo primario de

incrementar nuestro conocimiento.

Según lo señalara Einstein, tener identificado el problema

significa tenerlo resuelto en un ochenta por ciento y con

ello, asegurado el éxito de la investigación: lo demás, es

solo cuestión de aplicar la habilidad matemática o el

entrenamiento en el manejo de técnicas específicas para la

obtención de datos.

El planteamiento del problema es mucho más importante

que su solución.

Los problemas por resolver implican:

La necesidad de hallar la respuesta a una cuestión indagada.

Descifrar los valores de ciertas incógnitas.

Descubrir algún proceso desconocido.

Encontrar la manera de intervenir en el comportamiento

de un proceso para cambiarlo.

Construir objetos o instrumentos.

Formular nuevos conceptos.

Inferir conclusiones.

Establecer hipótesis o determinar explicaciones

pertinentes.

EJEMPLOS

¿Cuál es la prevalencia de Infección por VIH en el

HGA entre el 2000 y 2010?

¿Cuáles son las características epidemiológicas

asociadas a glaucoma en la población asegurada

del Hospital II Mollendo- EsSalud en el 2012?

EJEMPLOS DE PROBLEMA (2)

¿Cuál es la frecuencia de complicaciones asociadas a la nutrición parenteral ternaria en el servicio de neonatología del Hospital Alberto Sabogal de Enero a Junio del 2012?

¿Es el grado de Perfusión Miocárdica un predictor de mortalidad

cardiovascular en pacientes adultos mayores de 18 años con

cardiomiopatía hipertrófica en el Hospital Centro Médico Naval

de enero del 2011 a diciembre del 2012?.

EJEMPLOS DE PROBLEMA (3)

¿Cuál es la eficacia comparativa del Cloranfenicol y del

Ciprofloxacino en el tratamiento de la tifoidea en

pacientes atendidos en el Hospital Docente de Trujillo

en el año 2012?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Es importante obtener un marco teórico que este

orientado a fundamentar y dar sustento al problema de

investigación.

El marco teórico se estructura en base a una revisión

de las investigaciones realizadas sobre el tema de

estudio y del análisis de los enfoques teóricos que se

conocen hasta el momento que se inicia la

investigación.

La formulación del problema debe basarse en un

conocimiento científico previo del mismo y debe de estar

estrechamente vinculado con problemas específicos que se

presentan en la relación del hombre con la naturaleza y la

sociedad.

Debe de formularse y debe resolverse aplicando los

conceptos, categorías y leyes de la rama del saber que se

investiga.

CRITERIOS PARA IDENTIFICAR LOS

PROBLEMAS

¿Cuál es el problema?

El problema debe ser establecido explícitamente y formulado en

términos inteligentes y precisos.

El problema debe ser delimitado, es decir establecer claramente los límites de tiempo y espacio dentro de los cuales se realizará la investigación.

¿ CUÁLES SON LOS DATOS DEL

PROBLEMA?

Establecer claramente los aspectos o

elementos principales del problema?

Debe expresarse de tal manera que permita la

identificación en forma inmediata de las

variables o dimensiones que lo constituyen.

¿QUÉ SE HA DICHO SOBRE EL

PROBLEMA?

Estudiar la literatura sobre el tema o cuestiones

conexas

El problema debe estar formulado en los

conceptos de la ciencia, es decir, partiendo de los

sistemas de conocimiento científico ya elaborados.

¿CUÁLES SON LAS RELACIONES ENTRE LOS

DIFERENTES ASPECTOS DEL PROBLEMA?

Establecer claramente las cuestiones conexas al

problema

Diferenciar claramente entre lo esencial y lo no

esencial respecto al objetivo correspondiente

Traducir la pregunta o preguntas con que se formula

el problema, expresándolas en variables

manipulables y susceptibles a verificación empírica

QUÉ SOLUCIÓN SE BUSCA?

Establecer para qué se realiza la investigación,

es decir, la finalidad que persigue.

NATURALEZA DEL PROBLEMA

Actividad compleja, que presupone la respuesta a dos

interrogantes:

¿Qué investigar?

¿Para qué investigar?

NATURALEZA DEL PROBLEMA (2)

Requiere identificar el área, aspecto, o fenómeno

que se va a estudiar

Tener la capacidad de precisar que es lo que se

intenta saber o descubrir de dicha realidad y para

qué servirá el conocimiento.

LA FUENTE DE LOS PROBLEMAS DE

INVESTIGACIÓN

Es la actividad práctica diaria

Su análisis teórico en relación al interés del hombre por conocer

cada vez mejor su realidad y transformarla para lograr su

bienestar.

Por lo tanto los problemas se pueden originar en la teoría, en la

práctica o en ambas a la vez.

CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Pertinencia

Ausencia de duplicación

Viabilidad

Asentimiento político

Posibilidad de aplicación

Urgencia de los datos necesarios

Asentimiento moral.

PERTINENCIA

El tema seleccionado debe ser un problema

prioritario. Para ello pueden emplearse las siguientes

preguntas:

¿ Cuál es la magnitud o extensión del problema?

Ponderación que la sociedad hace sobre el

problema de acuerdo con su gravedad y

consecuencias

¿ Quién esta afectado?

¿ Cuál es la seriedad del problema?

AUSENCIA DE DUPLICACIÓN

Antes de que se decida a emprender un estudio, es

importante averiguar si el tema propuesto, ha sido

objeto de investigación.

Sí el tema ya hubiera sido objeto de investigación, deben

examinarse los resultados para averiguar si han quedado

sin respuesta importantes preguntas que se merecen

investigar.

De no ser así seleccionar otro tema.

Novedad y originalidad: La novedad es importante para evitar

repeticiones o duplicaciones inútiles de los trabajos de

investigación. El trabajo puede tener novedad en los siguientes

casos:

El investigador dispone de información más reciente.

Si el investigador dispone de información distinta de la que

sirvió de base al estudio anterior.

El investigador decide plantear el problema en forma distinta

de la que se sirvió para formularlo el estudio anterior.

Por ejemplo: el trabajo podría ser distinto en relación con el

anterior, en materia de objetivos, contenido, hipótesis o

procedimiento, o un trabajo de estudio inductivo frente a otro

deductivo, o de un trabajo de campo frente a otro de estudio

documental.

VIABILIDAD

Considere la complejidad del problema

El problema debe ser viable como tema de investigación, de

acuerdo con las condiciones objetivas y subjetivas que se

ofrecen para resolverlo. Es necesario que el problema sea

susceptible de resolución de acuerdo con el estado actual

del conocimiento. Esto implica la disponibilidad de

información, teorías, métodos y técnicas que permitan

plantear el problema con precisión.

Los recursos necesarios (persona, tiempo, equipo, dinero) si

no son suficientes los recursos necesarios, deben tenerse en

Cuenta los recursos disponibles. Universidades,

financiación externa.

ASENTIMIENTO POLÍTICO

Investigar un tema en el cual las autoridades estén

interesadas y que estén dispuestas a apoyar.

POSIBILIDAD DE APLICAR LOS RESULTADOS Y

LAS RECOMENDACIONES

Que las recomendaciones del estudio se lleven a la

práctica, o se puedan aplicar a la localidad o zona

donde se realiza el estudio.

URGENCIA DE LA NECESIDAD DE LOS DATOS

Si los resultados son importantes para tomar decisiones ya

sean inmediatas o mediatas.

ASENTIMIENTO MORAL

Siempre hay que tener en cuenta que la posibilidad de la

realización de un proyecto de investigación cause daños a

terceros.

Hay que tener presente las condiciones éticas y morales en la

realización del estudio.

REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA

EN LA INVESTIGACIÓN

Una vez planteado el problema de estudio es

importante sustentar teóricamente el estudio.

Elaborar el marco teórico analizando los enfoques

teóricos, las investigaciones y antecedentes

referentes al problema.

Una buena investigación se construye, por lo general

a partir del conocimiento existente.

La finalidad de revisar la literatura de investigación

comprende la identificación, selección, análisis crítico

y descripción escrita de la información existente sobre

un tema de interés.

La revisión bibliográfica es importante en la primera

fase del proyecto porque puede contribuir a la

formulación y aclaración del problema de

investigación.

La inspección detallada del trabajo previo familiariza

al investigador con lo que se ha hecho en ese campo y

disminuye al mínimo la duplicación involuntaria.

La revisión proporciona un contexto o marco

conceptual para el investigador y para la comunidad

de investigadores facilitando así la acumulación de

información.

OBJETIVOS DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

• Evaluar la viabilidad de un estudio propuesto.

• Proporcionar sugerencias metodológicas que guíen la

investigación.

• Ayudar a prevenir errores cometidos en otros estudios.

OBJETIVOS DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA (2)

Ampliar el horizonte de estudio

Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación

Proveer de un marco de referencia para interpretar los

resultados de la investigación.

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

También llamadas

directas

Proporcionan datos

de primera mano.

Ejem.:Tesis, artículos

originales, revistas

científicas.

FUENTES DE INFORMACIÓN

•Compilaciones, resúmenes de las primarias

FUENTES DE INFORMACIÓN

• Compilan nombres y títulos de revistas, conferencias, simposium.

INICIO DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Acopio de fuentes primarias cuando son de fácil

acceso.

Consultar a los expertos del tema

Acudir a fuentes secundarias o terciarias para

localizar las fuentes primarias.

Consultar banco de datos en lugares

especializados.

PROFUNDIDAD Y AMPLITUD DE LA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Depende de la naturaleza del la investigación.

De la experiencia del investigador.

Es importante la calidad y relevancia de la

información.

Estudios vinculados al problema de investigación,

cobertura detallada.

Debe ser lo más objetiva posible

BIBLIOGRAFÍA E INTERNET

Ahorra tiempo y energía al investigador.

Permite obtener resultados inmediatos.

Permite generar las referencias pertinentes al

momento.

BUSQUEDA EFICIENTE DE

INFORMACIÓN

• Temas de interés

– Permanente

– Eventual

• Revisión metódica

– Descarte previo a recuperación

• Estrategia personal

– Fuentes definidas y en renovación

– Conocimiento y Experiencia

ACCESO INFORMACION

• Buscadores generales

– Google

– Yahoo

• Buscadores especializados

– Scirus

• Bases bibliográficas

– PubMed

– Scielo

– Proquest

– Hinari

Revisión crítica de un artículo

científico

Título: De interés o útil

Autores: De prestigio

Resumen: Resultados

válidos y útiles

Lugar: Resultados

aplicables o contrastables

con su realidad

Material y métodos:

Calidad del diseño

Leer críticamente

el resto del artículo

Pasar

a

otro

artículo

No

No valido

Valido

Si

Si

Si

Si

Modificado por Alarcon, J, de Sackett DV, Haynes RB y Tugwell P. Clinical

Epidemiology. A basic science for clinical medicine. Little, Brown and

Company, Boston, 1985, p. 288

PUBMED

Contiene 15 millones de referencias

Fecha: desde los 50’s.

Basado en Operadores Booleanos

Utiliza un Vocabulario Controlado (MeSH)

Contiene enlaces para texto completo

OPERADORES BOOLEANOS

AND

Intersección

Mapeo Automático de términos

OR

Conjunción y aislamiento

NOT

Elimina el término final

Título: De ínteres o útil

Sitio web de calidad o

reconocida

Resumen: relacionado con

el tema y resultados

pertinentes

Almacenar referencia

Descartar la referencia y

pasar a otra

Recuperar la publicación

Revisión crítica de la

publicación

RECUPERACIÓN Y MANEJO EFICIENTE DE

LA INFORMACIÓN ACADÉMICA

Aplicaciones Gestión de

referencia y Gestión

personal de información

SI

SI

SI

SI

FORMULACIÓN DE

HIPÓTESIS

Adela del Carpio RiveraMEDICO INTERNISTA

CONCEPTO DE HIPÓTESIS

Soluciones probables, previamente seleccionadas,

al problema planteado que el científico propone

para ver, a través de todo el proceso de la

investigación, si son confirmadas por los hechos.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Una vez que el problema de investigación esta definido y

formulado, la tarea siguiente del investigador es indagar por

sus respuestas o soluciones.

El trabajo del investigador exige buscar hechos, datos para

resolver los problemas planteados. ¿Qué hechos ? ¿Dónde

buscarlos?

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS (2)

Implica entonces partir de ciertos supuestos, sospechas,

intuiciones que se sustentan en la experiencia del

investigador y en los conocimientos existentes sobre el

problema.

Una hipótesis bien formulada sirve de directriz a la

investigación y luego de su comprobación genera

nuevos conocimientos.

IMPORTANCIA DE LAS HIPÓTESIS

Dan dirección a la investigación científica, le dicen al

investigador lo que tiene que hacer.

Ayudan a la selección, y obtención de datos necesarios

para analizar el problema a través de supuestos

formulados, orientando su interpretación

Proporcionan una base para escoger los

procedimientos de a análisis estadístico

Orientar la interpretación de los datos

FUNCIONES DE LAS HIPÓTESIS

Constituyen en un puente entre la teoría y la investigación

empírica.

Buscan establecer relaciones significativas entre

fenómenos y variables, apoyándose en el conjunto de

conocimientos organizados y sistematizados.

Las hipótesis desarrollan un papel fundamental en la

solución de contradicciones que surgen entre los nuevos

hechos que se descubren y las viejas representaciones

teóricas.

TIPOS DE HIPÓTESIS

POR EL NÚMERO DE VARIABLES

Hipótesis de una sola variable o hipótesis

descriptivas: Describen las características de

determinados fenómenos, pueden ser cualitativo,

cuantitativo, temporal, espacial.

Hipótesis con dos o más variables y

relaciones de asociación.- Establece una

relación simple de asociación entre las variables.

Una variable puede ejercer influencia sobre la

otra sin relación de causa a efecto.

Hipótesis con dos o más variables y relación de

dependencia: Son las hipótesis explicativas, se orientan a

explicar los motivos, causas o efectos de los fenómenos. Tiene

dos formas características:

Hipótesis alterna (Ha): Plantea que los valores encontrados en la

muestra no son equivalentes a los encontrados en otro

universo lo que significa una verdadera diferencia de valores.

Hipótesis nula (Ho): Se opone a la hipótesis de investigación, la

hipótesis nula formula un planteamiento de que no existe

relación entre las variables consideradas. Por lo general cuando

se plantea una hipótesis nula se espera que sea rechazada.

POR LA FORMA DE RELACIÓN DE LAS

VARIABLES

Hipótesis de asociación o covariación

Cuando se establece una determinada correspondencia entre dos

variables. Una modificación en la variable independiente modifica la

variable dependiente en forma directa.

Ej. Las personas que fuman más de 20 cigarrillos al día tiene más

probabilidades de padecer cáncer laríngeo, que las que no fuman.

Hipótesis de relación de producción

Cuando se parte del supuesto de que la modificación de una variable

independiente, produce cambio en la variable dependiente. Ejemplo: el

conocimiento de las ventajas de la lactancia materna por la madre

influye en el mayor tiempo de duración de ésta, con el consiguiente

beneficio para el lactante.

• Hipótesis de relación causal

Permiten explicar y predecir los hechos y fenómenos con determinados márgenes de error.

El comportamiento o variación de una variable es el efecto del comportamiento o variación de otra variable causa.

La relación entre variables es real.

La variable causa ocurre antes que la variable efecto.

POR EL PROCEDIMIENTO LÓGICO DE ELABORACIÓN

Hipótesis Inductiva.- Son supuestos y generalizaciones que se

infieren a partir de hechos observados en la realidad empírica

Hipótesis Deductiva.- Expresan supuestos y generalizaciones

que se derivan a partir de las leyes generales o teorías.

CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:

DE KERLINGER

Siempre se formulan en forma afirmativa.

Deben plantear la relación entre dos o más

variables.

Deben posibilitar el someter aprueba las

relaciones expresadas.

Deben ser de poder predictivo y explicativo.

HIPÓTESIS DESCRIPTIVA

Hi: La expectativa de todos los pacientes que van a

ser operados de cataratas es ver 20/20

Ho: La expectativa de todos los pacientes que van

a ser operados de cataratas no es ver 20/20.

Ha: La expectativa del 50% de pacientes que van a

ser operados de cataratas es ver 20/20.

HIPÓTESIS CORRELACIONALES

Hi: A mayor exposición a la radiación solar, de trabajadores

del campo, mayores probabilidades de padecer cáncer de

piel.

Hi: Pacientes con desprendimiento de retina de pocos días

de evolución sometidos a crioretinopexia, tendrán un

mejor pronóstico visual.

Hi: Niños con diagnóstico precoz de cataratas congénitas,

tendrán un mejor pronóstico visual.

HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE

GRUPOS

hi: el tiempo en que tardan en desarrolLar

corioretinitis por sida las personas contagiadas por

transfusión sanguínea es menor que las que

adquieren el VIH por transmisión sexual

HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN

RELACIONES DE CAUSALIDAD

Hi: La desintegración del núcleo familiar, provoca baja

autoestima en los hijos

Hi: Percibir que otra persona del sexo opuesto es similar

a uno en cuanto a religión valores y creencias, nos

provoca mayor atracción física hacia ella.

Adela del Carpio RiveraDoctor en Medicina

Expresan lo que se espera lograr con el

proyecto de investigación.

Deben estar íntimamente relacionados con la

exposición del problema.

OBJETIVO GENERAL

Expresa lo que se espera lograr con el trabajo de

investigación en términos generales.

Ejemplo:

Establecer los factores predisponentes de

TBCMDR, en pacientes mayores de 40 años del

programa de tuberculosis del HHU, entre el 2008 y

el 2010

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Son subdivisiones del objetivo general en partes

reducidas lógicamente conectadas, con los que se

especificará lo que se hará en el estudio, dónde y

con qué fin.

Los objetivos específicos adecuadamente enunciados:

Facilitan la preparación de la metodología

Orientan la recopilación de información, el análisis, la

interpretación y la utilización de los datos.

OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Orientan las demás fases del proceso de investigación.

Determinan los límites y amplitud de la investigación.

Permiten definir las etapas que requiere la investigación.

Sitúan al estudio dentro de un contexto general.

CRITERIOS PARA LA

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

Deben ser medibles y observables.

Deben ser claros y precisos.

Deben seguir un orden (metodológico o lógico)

Deben estar expresados en verbo en infinitivo. así indican acción identificar, determinar, establecer, distinguir, medir.

Dra. Adela Del Carpio RiveraDoctor en Medicina

CONCEPTO DE VARIABLE

Entidad abstracta que adquiere

distintos valores, se refiere a una

cualidad, propiedad o característica

de personas o cosas en estudio y

varía de un sujeto a otro o en un

mismo sujeto en diferentes

momentos.

Las Variables deben representar un fenómeno de interés exacto y preciso.

Ejemplo:

Cuan bien representa el insomnio a la depresión

Cuan bien mide la glicemia basal la respuesta al tratamiento hipoglicemiante?

Cuan bien representa el uso de anticonceptivos la buena o mala relación de pareja?

CLASIFICACIÓN DE LAS

VARIABLES

Naturaleza Valor de

Medición

Relación de

Dependencia

Clasificación

Variables

CLASIFICACIÓN DE LAS

VARIABLES

Por su Posición en una

Hipótesis o Relación de

Dependencia

Variable Independiente

Variable Dependiente

Variable Interviniente

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Explica, condiciona, o determina el

cambio en los valores de la variable

dependiente

Actúa como factor condicionante de la

variable dependiente

Se le llama también causal o

experimental porque es manipulada por

el investigador.

Es el fenómeno o situación

explicado

Es la variable que es afectada por

la presencia o acción de la

variable independiente.

Se llama también de efecto o

acción condicionada

Variable dependiente:

Es aquella que se interpone entre la

variable independiente y la variable

dependiente.

No es objeto de estudio pero que la

presentarse y no ser controlada puede

distorsionar los resultados de la

investigación.

Variable interviniente:

RELACIÓN ENTRE 3 Ó MÁS VARIABLES

Independiente

Dependiente

Confusores

EJEMPLOS:

V. Independiente: Tiempo de espera para la

atención

V. Dependiente: Percepción de la calidad de

atención

V. Interviniente: Orden de turno

¿Cuál es la relación entre tiempo de espera para

la atención y percepción de calidad de atención

en el área de consultorios externos del H.N.D.A.

Carrión entre Junio y Julio de 2006?

CLASIFICACIÓN DE LAS

VARIABLES

Por su naturaleza

Variable Cuantitativas

Variable Cualitativas

Sus elementos de variación tienen

motivación cualitativa.

No pueden ser medidas en términos de

cantidad de la propiedad presente

Ej. motivación de los alumnos en el proceso

de aprendizaje.

Variables Cualitativas:

VARIABLES CUALITATIVAS:

Variables no susceptibles de ser cuantificadas.

Ej: sexo (dicotómica), raza (multicotómicas), grupo sanguíneo.

Nominales: Sus categorías no tienen orden. Ej. Tipo de sangre, estado civil. (No podríamos encontrar medias)

Ordinales: Sus categorías tienen orden: – Ej: Evolución: Mejor, igual, peor; estadio de una enfermedad: I, II, III, IV;

– tabaquismo: No, leve, moderado, severo.

Sin embargo las distancias entre las categorías no es la misma.

Pueden tener sesgos de medición pues su categorización depende de subjetividad.

Sus elementos de variación tienen un

carácter cuantitativo y numérico

Estas pueden ser a su vez:

Variables continuas:

La unidad de medición no puede ser

fraccionada

Ejemplo: Número de hijos

Variables discontinuas:

La unidad de medición puede ser fraccionada

Ejemplo: peso, talla

Variables Cuantitativas:

CLASIFICACIÓN DE LAS

VARIABLES

Por su valor de medición

Variable Nominal

Variable Ordinal

Variable de Intervalo

Variable de Razón

VARIABLE NOMINAL

Referidas a una clasificación o ubicación en

una sola categoría o lugar determinado.

Sus categorías no tienen orden.

No se puede encontrar medias.

Ejemplos: Sexo (masculino y femenino)

Estado civil ( solteros, casados, viudos,

divorciados) Tipo de sangre

VARIABLE ORDINAL

Presentan un orden en sus categorías, pero no implican grados de distancias iguales entre ellas.

Se utiliza para clasificar, sujetos, hechos o fenómenos en forma jerárquica

Ejemplo: Excelente, bueno, malo Evolución: Mejor, igual, peor Estadio de una enfermedad: I, II, III, IV Tabaquismo: No, leve, moderado, severo.

Pueden tener sesgos de medición pues su categorización depende de subjetividad

VARIABLE DE INTERVALO

Se miden en cantidades

Pueden presentarse en grados, magnitudes.

Estas variables además de clasificar y ordenar las categorías, indican los grados de distancia que existe entre ellas.

Diferentes intervalos tienen igual significado

Se puede encontrar medias y usar prueba T

El cero es relativo, es convencional

EjemploTemperatura, coeficiente intelectual.

VARIABLE DE RAZÓN

Poseen cero absoluto

Las distancias entre dos puntos son siempre iguales.

Además de tener las características de las variables descritas anteriormente.

Ejemplo:

Edad, peso, talla, glicemia

Las fracciones tienen sentido, 40 es el doble de 20.

COMO MEDIR VARIABLES?

Medir cuantitativamente una variable es mejor que cualitativamente (en categorías o rangos) pues mejora el poder y disminuye el tamaño muestral. Ej. Presión arterial como cuantitativa en vez de categórica (normal, alta).

Además permite cambiar los puntos de corte para establecer nuevas categorías. Existen excepciones: Ej: Bajo peso al nacer o no.

Ante una variable ordinal, es mejor considerar varias categorías para poderlas colapsar (ej: muy bueno, bueno, regular, malo, muy malo: podemos colapsarlo a bueno y no bueno)

COMO MEDIR LAS

VARIABLES?

Algunas variables no necesitan ser operacionalizadas: Ej. Sexo, edad.

Algunas variables son muy difíciles de operacionalizar: Ej. Calidad de vida, dolor, estado socioeconómico, grado de nerviosismo, grado de comunicación con la pareja, autoestima.

Pero es importante categorizarlas: Aumenta la objetividad del conocimiento, reduce sesgos y provee de medios para comunicarnos.

VARIABLES DEBEN SER MEDIDAS

CON PRECISIÓN

Grado en que la variable tiene el mismo o parecido valor cada vez que es medida).

Ej. Peso es mas preciso de medir que el nivel de relación de pareja que puede variar de una ocasión a otra.

A mayor precisión: mayor poder para probar la hipótesis.

Causas de imprecisión:

Variabilidad interobservador (diferente uso de palabras en la entrevista o instrumento),

Variabilidad del sujeto estudiado (circunstancias, ritmo circadiano),

Variabilidad del instrumento (Factores ambientales o ruidos externos).

VARIABLES DEBEN SER MEDIDAS

CON PRECISIÓN

Como valorar la precisión. Mediante:

Desviación standard,

Coeficiente de variación (D.E./media),

Grado de consistencia de las mediciones,

Coeficiente de correlación,

Kappa. – Las mediciones de estos dos últimos test se obtienen de

tres maneras: Concordancia entre medidas repetidas de una muestra de

sujetos,

Concordancia entre dos variables que miden la misma característica,

Mediciones repetidas por el mismo sujeto y medidas repetidas por diferentes sujetos.

Estrategias para mejorar la precisión:

– Estandarizar los métodos de medición mediante

definiciones operacionales de las variables,

– Preguntas claras y completas,

– Entrenamiento de los entrevistadores especialmente

si son varios,

– Evitar ambigüedades en preguntas,

– Repetir las mediciones.

El esfuerzo desarrollado en estas estrategias

dependerá de los costos y de la importancia de la

variable.

VARIABLES DEBEN SER MEDIDAS

CON EXACTITUD

Grado en que la variable representa lo que se busca que represente.

Ej. un valor de Hb. post hemorragia no refleja anemia: es preciso pero no exacto.

Exactitud es alterada por errores sistemáticos o sesgos.

VARIABLES DEBEN SER MEDIDAS

CON EXACTITUD

Tres principales tipos de errores de medida:

Sesgos del observador (el investigador busca lo que cree debe encontrar: Ej. historia de tabaquismo en un paciente con cáncer),

Sesgos del observado (el sujeto cree ya sentirse bien subjetivamente o no recuerda algún hecho, y

Sesgos de instrumentos (ej. un instrumento no bien calibrado y de valores no reales o un cuestionario en que las preguntas sean sugerentes de la respuesta)

Cómo valorar la exactitud?:

Comparar con técnicas de referencia cuya exactitud es conocida.

VARIABLES DEBEN SER MEDIDAS

CON EXACTITUD

Estrategias para mejorar la exactitud:

Aparte de algunas de las estrategias para mejorar precisión:

Tratar de evitar que los sujetos no sepan las medidas usadas para medir una característica,

Técnicas de simple o doble ciego, y

Calibración de instrumentos de medición.

PARÁMETROS A CONSIDERAR EN LA

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DENOMINACIÓN:

Nombre que se le da a la variable

TIPO DE VARIABLE:

De a cuerdo a su localización en la hipótesis de

trabajo

NATURALEZA:

Si se trata de variable cuantitativa o cualitativa

PARÁMETROS A CONSIDERAR EN LA

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (2)

MEDICIÓN:

Se refiere a la escala de medición de la variable

INDICADOR.

Parámetro en que se basa el inicio de la medición

UNIDAD DE MEDIDA:

De acuerdo al indicador

PARÁMETROS A CONSIDERAR EN LA

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (3)

INSTRUMENTO:

Referir el instrumento de recolección de la información

DIMENSIÓN:

Dimensión clínica, dimensión social, dimensión

geográfica, biológica, demográfica, diagnóstica, etc.

PARÁMETROS A CONSIDERAR EN LA

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES(4)

DEFINICIÓN OPERACIONAL:

Definición de trabajo de la variable

DEFINICIÓN CONCEPTUAL:

Definición con que se trata o se conoce a la variable de

acuerdo al diccionario médico u otro especializado.

VARIABLE EDAD

Denominación Edad

Tipo Independiente

Naturaleza Cuantitativa

Medición De razón

Indicador Fecha de nacimiento

Unidad de medida Años, grupos etáreos

Instrumento Ficha de datos

Dimensión Biológica

Definición operacional

Definición conceptualTiempo que ha vivido una persona o ciertos animales o vegetales.

VARIABLE SEXO

Denominación

Tipo

Naturaleza

Medición

Indicador

Unidad de medida

Instrumento

Dimensión

Definición operacional

Definición conceptual.

Sexo

Independiente

Cualitativa

Nominal

Identidad sexual

% Mujeres % Hombres

Ficha de datos

Biológica

Masculino / Femenino

Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas.

VARIABLE ORIENTACION

SEXUAL

Denominación

Tipo

Naturaleza

Medición

Indicador

Unidad de medida

Instrumento

Dimensión

Definición operacional

Definición conceptual

Orientación

Independiente

Cualitativa

Nominal

Rol sexual

% Homo/Hetero /Bisexual

Ficha de datos

Biológica

Homosexual / Heterosexual / Bisexual

Describe el objeto del impulso sexual de una persona.

VARIABLE ESTADO CIVIL

Denominación Tipo Naturaleza Medición Indicador Unidad de medida Instrumento Dimensión Definición operacional

Definición conceptual

Estado civilIndependienteCualitativaNominalPartida de matrimonio % de acuerdo a condiciónFicha de datosSocialSoltero / Casado / Viudo / ConvivienteCondición de unión social de pareja

GRACIAS

Recommended