MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL

Preview:

Citation preview

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

TEMA:

Simulaciones y Simulacros

MINISTERIO DE GOBERNACIÓNY DESARROLLO TERRITORIALDirección General de Protección Civil, Prevencióny Mitigación de Desastres

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

OBJETIVOS

• Definir que es una simulación.

• Definir que es simulacro.

• Explicar las características de los Simulacros.

• Explicar los tipos de simulacros.

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Simulación

Son ejercicios de escritorio que se realizan bajo situaciones ficticias controladas, se desarrollan

en un salón con condiciones adecuadas y tienen como fin evaluar objetivos cognoscitivos

(teóricos) principalmente.

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

• Es un juego de roles en un escenario ficticio,con algunos ambientes bajo presión,debidamente elaborado y utiliza personajesreales

• Tiene como propósito la divulgación, laidentificación problemas y la búsqueda desoluciones, así como la evaluación ycoordinación de planes, procedimientos yroles.

Características

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

• Deben ser de corta duración para que los participantesno pierdan la motivación y el hilo conductor del guion

• Se deben llevar a cabo de forma controlada en el cualse deben conducir los aspectos a evaluar, y todos losaspectos a ser desarrollados deben ser identificados demanera individual o colectiva (toma de decisiones)

• Se suministra a los participantes información para serprocesada de manera individual o colectiva

Características

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Ejercicio de ejecución de acciones, previamenteplaneadas, que representan situaciones dedesastre semejantes a la realidad y que a través dela movilización de recursos y personal, permiteevaluar la capacidad de respuesta con los recursosexistentes al enfrentar una supuesta emergencia odesastre.

Simulacro

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

• Se desarrolla a partir de un libreto o guión, quepresenta una situación lo más cercana a la realidadposible, con personajes y recursos reales (excepto lasvíctimas)

• Se realiza en tiempo real• Es un ejercicio de ejecución de acciones practicas en el

que participan actores involucrados en las emergenciasincluyendo a pobladores que pueden llegar a jugarroles específicos

Características

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

• Se puede presentar dos realidades: con suficientesrecursos y otra cuando estos son escasos.

• Es una representación vivencial, en un ambiente lomás cercano a la realidad.

• Tiene alto costo debido a la alta movilización derecursos.

• La duración de este ejercicio es variable.

Características

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Pasos para el desarrollo de Simulacros

1. Planificación.2. Diseño técnico.3. Organización.4. Ejecución del ejercicio.5. Evaluación del simulacro.6. Sistematización del ejercicio.7. Seguimiento a los resultados.

Propuesta UNOPREPARACIÓN DEL SIMULACRO

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Planificación Ejecución Evaluación

Fases para el desarrollo de Simulacros

Propuesta DOSPREPARACIÓN DEL SIMULACRO

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Es el proceso que se sigue para determinar en formaexacta lo que la organización hará para alcanzar susobjetivos.

Paso 1 - Elaborar y difundir el Plan del Ejercicio

Paso 2 - Identificar la organización del ejercicio

Paso 3 - Establecer el cronograma de trabajo

Paso 4 - Elaborar el escenario y el guión

Paso 5 - Organización con los actores que desea probar.

Paso 6 - Designar grupo de observadores

FASE DE PLANIFICACIÓN

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Es el proceso que se sigue para lograr resultados, ycontribuir efectivamente al logro de los objetivos.

Paso 7 – Dirección y Control del ejercicio

FASE DE EJECUCIÓN

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Es un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los

cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual

verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos

propuestos

Paso 8 – Reunión de consolidación de resultados

Paso 9 – Reunión de presentación de resultados

Paso 10 – Elaboración de Informes

Paso 11 – Acciones de Mejora

FASE DE EVALUACIÓN

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

• Clarificar responsabilidades e identificar roles.• Divulgar, identificar problemas y buscar soluciones.• Evaluar actuaciones entre organismos y medir el uso

efectivo de los recursos.• Mejorar técnicas y determinar capacidades del

personal o como finalización de un adiestramiento.

UTILIDAD DE LOS SIMULACROS

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

• Brindan validez y confiabilidad de los protocolos yprocedimientos vigentes del sistema.

• Proporcionar información, motivación y confianza alos participantes y a los responsables respecto a lasoperaciones tanto en sus funciones como en sus tareasfuturas.

• Lograr mayor integración y apoyo de las instituciones yorganizaciones que intervienen en la atención de unaemergencia.

UTILIDAD DE LOS SIMULACROS (Cont.)

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

SEGÚN LA DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Avisado

Previo a la ejecución del simulacro todas las personas

involucradas son informadas sobre el día y la hora exacta en

que se realizará el ejercicio.

Sorpresivo

Ejercicio de evaluación realizado sin notificación previa al

personal que va a participar en él.

TIPOS DE SIMULACROS

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

SEGÚN COBERTURA

Simulacro parcial:

Se realiza en zonas o áreas geográficas limitadas

Simulacro total:

Cuando se realiza en la totalidad del territorio

TIPOS DE SIMULACROS

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

POR SU ALCANCE:Simulacros especifico:Estos simulacros abarcan parte del plan. Se refiere, porejemplo, a la actuación de una parte del equipo humanoprevisto para una emergencia (brigadas, cuerposespecializados y otros).Simulacros totales o generales:Cuando se prueba el contenido completo de un plan derespuesta, requiere la partición de todos los elementosinvolucrados en los planes de acción del simulacro.

TIPOS DE SIMULACROS

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

SEGÚN EL GRADO DE COMPLEJIDAD:Simple: Pretende medir o probar procedimientos sencillos, serecrea un solo escenario. Una sola opción de respuesta)Complejo: Cuando se plantea una sola hipótesis o escenariopero se recrea con tantas dificultades y variables posibles deamenaza, se deben analizar las opciones y ejecutar variasposibles respuestas.Multiescenario: Cuando las hipótesis son varias (incendio yterremoto a la vez),y al mismo tiempo se deben proponer yejecutar varias respuestas o posibles opciones de soluciónpara cada hipótesis.

TIPOS DE SIMULACROS

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Las instituciones públicas y privadas para la realización deuna Simulación y/o un Simulacro, deberán contar con:

• Organización de respuesta (CSSO, Comisión deProtección Escolar u otros)

• Planificación de la repuesta (Plan de emergencia yevacuación, Planes de Protección Escolar u otros)

REQUERIMIENTOS BÁSICOS

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

• Recursos (De identificación y protección personal,megáfonos u otros)

• Capacitación (Procesos de evacuación, PrimerosAuxilios, Uso de extintores, entre otros)

• Señalización (Identificación de rutas de evacuación,salidas de emergencia, puntos de encuentro y zonas deconcentración segura, entre otros)

• Sistema de comunicación y alarma.

REQUERIMIENTOS BÁSICOS

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

GUIÓN DE ESCENARIO DEL EJERCICIO (Ejemplo)Nombre:Dirección:MunicipioDepartamento

Fecha Hora de inicio Hora finalizada

Evento generador

Eventos secundarios

No Tiempo RealHora del Ejercicio

(Hora Virtual)Situación

Acción (es) Esperada

Responsables

1 9:00 9:00

2 9:05 9:05

3 9:20 9:20

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Recommended