MÓDULO III Manejos sanitarios del ovino

Preview:

Citation preview

MÓDULO III. SANIDAD EN EL

GANADO OVINO

Marcelo Hervé Fernández.

Médico Veterinario (UACH)

San Lorenzo Limitada.

www.pecuario.cl

La Estrella, 30 de Diciembre de 2015

Concepto de salud y enfermedad

Rentabilidad

Costo por kilo de cordero destetado

Kilos de cordero destetado por

Oveja encastada

Porcentaje de destete

Porcentaje de parición

Porcentaje de ovejas preñadas

Porcentajes de ovejas vacías

Porcentaje de mortalidad

nacimiento destete

Peso promedio al destete

Edad del cordero al destete

Ganancia diaria de peso desde el

nacimiento

Potencial genético de crecimiento

Producción de leche materna

Precio de venta

Concepto de salud y enfermedad

Concepto de salud y enfermedad

• Problemas respiratorios

• Accidentes

• Ahogos

• Ataques depredadores

• Robos

Concepto de salud y enfermedad

¿Por qué se enferman nuestros animales?

El manejo sanitario de cualquier especie animal debe

tender a prevenir las enfermedades más comunes, loque resulta más económico que curarla.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que son tres los

factores combinados que pueden provocar unaenfermedad:

1. la existencia de animales débiles,

2. la presencia de los agentes que provocan

enfermedades (bacterias, virus, parásitos, etc.) y

3. ambiente propicio para desarrollo de enfermedades.

Enfermedades Infecto-contagiosas

1. Enterotoxemia

2. Brucelosis

3. Queratoconjuntivitis

4. Ectima contagioso

Enterotoxemia

Desarrollo de clostridios en el intestino y producción detoxinas. Existen varios tipos según las toxinas que producen.

• Etiologia:– C. perfringens tipos A, B y D

• Epidemiología:– Habitantes normales del intestino de animales sanos

– Residentes habituales del suelo (esporas)

– Muerte Aguda, animales de todas las edades

Enterotoxemia

• Signos clínicos:– Muerte aguda en corderos mas grandes <2 semanas de edad

– Muerte súbita animales adultos

• Tratamiento:

• Control:– Existen muy buenas vacunas en el mercado

– Vacunar ovejas 30 días antes del inicio de los partos

– Primo vacunación borregas un mes después de época de partos (> 2 meses) y nuevamente 30 dias despues.

Brucelosis Ovina

Enfermedad que produce infertilidad en carneros comoconsecuencia de la epididimitis.

•Etiología:– Brucella ovis

•Epidemiología:– Razas: Merinos, Inglesas.

– Especie: Ovinos, (Carneros)

– Contagio de carnero a carnero a través de vía vaginal

– Bajo impacto en las ovejas y corderos

Brucelosis Ovina

• Diagnóstico:– Palpación de contenido del escroto

– Elisa

– FC

• Tratamiento:

• Control:– Aislamiento de carnerillos de carneros y de las ovejas se hayan

cubierto con carneros infectados

Brucelosis Ovina

Brucelosis Ovina

Footrot Ovino

Primeros reportes Francia, 1791. Ya se sabia que era contagiosa.

• Etiología:– Fusobacterium nechrophorus

– Dichelobacter nodosus

• Epidemiología:– Razas: Inglesas, Merinos

– Especie: Ovinos, Caprinos

– Alta humedad >10°C, alta carga animal

– D. nodosus: Ovejas portadoras sanas

– F. necrophorum: habitante normal del pie ovino

– D. nodosus separa la piel y F. necrophorum entra fácilmente

Footrot Ovino

• Epidemiología:– Footrot benigno:

– D. nodosus con menor capacidad de invasión y quedan en pielespacio interdigital, puede haber una pequeña lesión en los talonescon poco o ningún exudado.

– Footrot virulento:

– Después de 10 a 14 días compromete la unión con el tejido córneo.Continua con la separación de la uña desde los talones a la suelahasta la punta del dedo.

Footrot Ovino

• Signos clínicos:– Pérdidas económicas:

• Lana• Condición Corporal• Interferencia en encaste

• Tratamiento y control:– Despalme y recorte de uña: baja el numero de grietas en la uña e

impide la acumulación de mugre y bacterias. Se puede usar asociadoa antibiótico (oxitetraciclina 20mg/kg)

– Baños: 10% Sulfato de Zinc, una vez por semana por lo menos por 30– 60 minutos.

– Vacunas:– Formalina:

• No penetra la queratina• Irrita la piel y efecto necrotizante• Alergeno en humanos

Score 0: Pie normal

Score 1: Inflamación moderada de la piel delespacio interdigital…………………………………………

Score 2: Inflamación necrótica de la piel delespacio interdigital que se extiende a los tejidosblandos de la pezuña.

Score 3: Separación de las uniones de la pielcon la pezuña que se extiende a la parte internade los talones.

Score 4: Separación de los tejidos blandos y duros de la pezuña, que se extiende al borde interno de la misma.

Score 5: Inflamación necrótica de las capasprofundas de la epidermis, que se extiende atodos los tejidos duros de la misma.

Otras causas de cojeras

• Absceso del pie

• Granulomas y fibromas interdigitales

• Impactación de la glándula interdigital

• Sobrecrecimiento de las pezuñas

• Separación de la línea blanca

Queratoconjuntivitis

• Inflamación de la mucosa que recubre al ojo, incluye laorbita y la cara interna de los párpados y que se extiende a laconjuntiva

• Etiología:– Chlamydia sp.

– Mycoplasma conjunctivae

– Conjuntivitis inespecífica:

• Cuerpos extraños

• Sustancias químicas

Queratoconjuntivitis

• Signos clínicos:– Fotofobia

– Exudación ojo afectado

• Tratamiento y control:– Antisépticos, ab local (Inyectable), vit A

– Mejorar condiciones de confinamiento, moscas, etc

– Transmisión por vectores

Ectima contagioso Ovino

• Enfermedad viral altamente contagiosa con lesionespustulares y costrosas en el hocico y labios (Sistemarespiratorio)

• Etiología:– Parapoxvirus (Familia Poxviridae)

• Epidemiología:– Todos los rebaños

– Alta morbilidad hasta 90%

– Común en corderos de 3 a 6 meses de edad (Verano)

– Virus dura hasta 12 años en el suelo

Ectima contagioso Ovino

• Signos clínicos:– Costras en comisuras de la boca, hocico y ventanas nasales

– Costras gruesas discretas o continuas

– Dolorosas al tacto

– Se desmenuzan fácilmente, pero cuesta separarlas del granuloma subyacente

– Corderos afectados les cuesta mamar (ubre) y pastar

• Tratamiento y control:– Remoción de las costras y uso de soluciones astringentes

– Usar guantes y llevarse las costras del predio

– Evitar contacto entre animales sanos y enfermos

– Vacunación (?)

Enfermedades Parasitarias

Acción patógena de los parásitos

a) Mecánica.

b) Expoliatriz.

c) Traumática.

d) Tóxica.

e) Transmisión de enfermedades.

Enfermedades Parasitarias

1. Coccidiosis

2. Oestrus Ovis

3. Fasciolasis

4. Nemátodos gastrointestinales y pulmonares (GIP)

Coccidiosis

• Causado por Eimeria sp., protozoo parásito intracelular delepitelio intestinal. Son altamente especie específicos.

• Etiología:– E. ovinoidalis

• Epidemiología:– Infección por consumo ooquistes en fecas de animales infectados

– Alta carga animal, humedad y temperatura

– Disponibilidad de pasto en la pradera

Coccidiosis

• Signos clínicos:– Baja de peso

– Diarrea sanguinolenta aguda

– Anorexia, deshidratación

– Baja a moderada mortalidad, infección autolimitante

• Tratamiento y control:– Análisis coproparasitario (infestación por nemátodos)

– Observación de los corderos

– Cambio a mejor pradera, mejorar fuentes de agua

– Sulfadimetilpiridina, Sulfonamidas, etc.

Oestrus Ovis

• Enfermedad distribuida mundialmente, “Falso torneo”

• Etiología:– Oestrus ovis

• Epidemiología:– Mosca larvípara, que pone L1 en los ollares, L1 migra y muda a L2 y

L3 en los senos craneales. L3 migra hacia la cavidad nasal y esestornudada al exterior. La fase de pupa ocurre en el suelo, de dondesale la mosca adulta.

Oestrus Ovis

• Signos clínicos:– La mayoría de las infestaciones son leves y no tienen signos clínicos

– Rinitis, estornudos, movimientos erráticos de la cabeza

– Ceguera, neumonia y muerte

• Tratamiento y control:– Ivermectina o derivados a fines del verano

– Closantel

Fasciolasis

• Etiología:– Fasciola hepatica

• Epidemiología:– < 10°C los huevos no eclosionan

– Humedad

– Carga animal

– bebederos limpios

• Epidemiología:– Ciclo de vida complejo incluye huésped intermediario (Limnea sp.)

– Período prepatente: 2-3 meses

1.Huevo: Las huevos eclosionan en 9 días a 5 meses

2.Miracidio: Infecta al caracol, cambia a

3.Redia: y vive en el caracol unas 6-7 semanas hasta

4.Cercaria: Que sale del caracol y se enquista en una hoja y cambia rápidamente a

5.Metacercaria:

que es comida por la oveja y en 4-5 días llega al hígado, donde

durante 6-8 semanas migra a través del parénquima hepático,

creciendo y haciendo daño hasta llegar a los conductos biliares

6.Fasciola adulta: Habita canales biliares y genera huevos que salen por las fecas

Fasciolasis

Fasciolasis

• Signos clínicos:– Hiperagudo:

• Muerte súbita

– Agudo:• Primavera e inicios del verano• Enfermedad generalizada en el rebaño• Debilidad general• Ovejas caídas• Edema ventral• Muerte a las 24-48 horas

– Crónica:• Fines de invierno e inicios de primavera• Edema submandibular• Mucosas anémicas• Muerte

Fasciolasis

Fasciolasis

• Tratamiento y control:– Agudo:

• Primavera e inicios del verano• Fasciola juvenil• Usar fasciolicida y/o dosis efectivas contra juveniles

– Crónica:• Fines de invierno e inicios de primavera• Fasciola adulta• Cualquier fasciolicida

– Verificar bebederos:– Análisis coproparasitario:

Fasciolasis

• Diagnóstico

– Análisis coproparasitario es vital para detectar laenfermedad y el diagnóstico se realiza en base a laidentificación de los huevos en las heces.

– Lesiones hepáticas

– Reconocimiento del caracol en la zona.

– La presencia de un solo huevo de Fasciola en la muestrade heces es motivo de tratamiento.

Nemátodos gastrointestinales y pulmonares (GIP)• Etiología:

– Pulmón:• Dictiocaulus viviparus

– Abomaso:• Haemonchus contortus

• Teladorsagia circumcinta

• Trichostrongylus axei

– Intestino delgado:• Trichostrongylus colubriformis

• Nematodirus fillicolis

• Strongiloides papillosus

• Cooperia punctata

– Intestino grueso:• Trichuris ovis

• Oesophagostomun venulosum

Larvas tragadas se

desarrollan a adultos

Adultos en estó-

mago e intestinos

L3 en humedad

L3

en pasto

L2

en crotín

L1

en crotín

Huevos

en crotín

Nemátodos gastrointestinales y pulmonares (GIP)

• Parásitos internos:

– Clínicos y subclínicos

– Ciclo de 21 días

– Si no hay condiciones en el exterior se retrasa el ciclo

– Potreros con baja cantidad de L3 después del tto.• Pastoreo de otras especies

• Corte de pasto

• Praderas recién establecidas

• Luz solar

Nemátodos gastrointestinales y pulmonares (GIP)• Efectos en corderos:

– Incluso bajos números de L3 en el pasto reducen laproducción de los corderos y pueden ser significativos anivel de rebaño• Depresión del apetito

– Bajo consumo

• Cambios en el metabolismo mineral

– Esqueleto pequeño

• Cambios en el metabolismo proteico

– Músculos pequeños

• Anormalidades gastrointestinales

– Diarrea

Nemátodos gastrointestinales y pulmonares (GIP)• Efectos en corderos:

– Esta situación puede exagerar deficiencias nutricionales

– 50% mas de peso al destete cuando hay control

Nemátodos gastrointestinales y pulmonares (GIP)• Animales forzados a comer muy cerca del suelo

• Relajación inmunitaria cerca del parto

• Pastos verdes siempre considerarlos como infectados

• Larvas se distribuyen en los 2 primeros cm. de pasto y 1 cm. de profundidad del suelo

Nemátodos gastrointestinales y pulmonares (GIP)

• Tratamientos antiparasitarios (ap):

– No hay efecto residual después de unos días

– Hay tres grandes grupos de ap:

1. Benzimidazoles:(blancos) interfieren con el metabolismo del parasito y mata huevos

2. Levamisoles: (transparentes) paraliza pero no mata huevos.

3. Endectocidas (transparentes) paraliza pero no mata huevos.

Nemátodos gastrointestinales y pulmonares (GIP)

• Recomendaciones a la hora de dosificar:

– Siempre dosificar según el animal de mayor peso de lacategoría, nunca subdosificar

– Verificar la dosis de la pistola o jeringa

– Poner la punta de la pistola sobre la lengua del cordero(gotera esofágica), entregar la dosis lentamente en vez derápidamente

– Dosis de bajo volumen son mejores

Enfermedades Parasitarias

Muchas veces pasan inadvertidas.

Diagnóstico:

a) Necropsia parasitaria

b) Cultivo de larvas

c) Muestreo de larvas en praderas

d) Pruebas de resistencia

e) Conteo de huevos en fecas

Hpg Tratamiento

<200 Probablemente no es necesario

200-500 Buscar asesoría

>500 Probablemente necesario

Tabla de limites de hpg.

¿Como usar el conteo de huevos por gramo (hpg)?

Perdidas por 500 hpg.

• hembras de reemplazo (20% delos rebaños)–Menores rendimientos, entre un

10 a 15%, en este caso de pesovivo al encaste, si deben pesar 45pesan 40. (fertilidad al 1erencaste).

Perdidas por 500 hpg.

• Hasta 0,4 kg lana por animal

• Calidad de lana

• Condición corporal

• Fertilidad

• Calostro

Consideraciones

• Costo de dosis antiparasitario por oveja es$175 (¡0,15 kg de lana!)

• Ovejas en ultimo tercio de gestación ocriando, tienen una baja inmunitaria, por loque se debe considerar tratar con un menorconteo de hpg.

• Revisar resultados con asesor veterinario.

Reglas

• Técnica diagnóstica apropiada (Fasciola, NGI yP) McMaster (hpg), Flukefinder®.

• Animales en ayuno

• Hacer que lo traguen al rumen

• Dejar que bosteen horas después en un lugarsin pradera (corrales)

• Dosis apropiada!!!

Resumen

1. Hay parásitos en los animales

2. Hay pérdidas económicas significativas.

3. El diagnóstico es fácil y barato.

4. Con diagnóstico se puede tratar en forma rentable!!

Calendario Sanitario

• Asesoría

• 2% a 6% costos totales

• Carta Gantt

• Vacunación

• Análisis Coproparasitario

• Botiquín

Calendario Sanitario

Descripción actividad

Encaste

Diagnóstico de gestación

Evaluación condicion corporal

Análisis coproparasitarios

Tratamiento antiparasitario

Vacunacion corderos/as

Vacunacion ovejas y borregas/os

Partos

Destete

Evaluación hembras

Evaluación de carneros

DicEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Realizar con el asesor un programa de manejos ovinos

durante el año (Carta Gantt), el encaste debe dirigir el ciclo

ovino anual.

Ejemplo de Carta Gantt con encaste entre febrero y marzorealizada entre el asesor y el ganadero.

Manejo y administración demedicamentos• Vacunar:

– No es sinónimo de inyectar

– Cadena de frío

– Vigencia de la vacuna

– Animales sanos

– Barrera placentaria

– Primo vacunación y booster

– Dosis

– Inyección

Análisis coproparasitario

• Toma de muestras y muestreo

– Sacar las fecas desde dentro del animal.

– Bolsas de plástico.

– Muestrear un numero representativo de animales (mínimo 7 animales por grupo/categoría).

– No mezclar muestras de categorías distintas de animales (oveja, borrega, carnero, etc.).

– Rotulación clara de la bolsa.

– Siempre coordinar antes con el laboratorio.

• Botiquín veterinario base

– Antibióticos recetados por veterinario– Dosis y vía de administración

– Periodo de aplicación

– Período de resguardo

– Alcohol

– Agua oxigenada

– Desinfectante en aerosol

– Repelentes de moscas

– Jeringas y agujas desechables nuevas (5, 10 y 20 ml)

– Caja isotérmica

Manejo y administración demedicamentos

Cuidemos a las ovejas

Gracias por su atención

Marcelo Hervé Fernández.Médico Veterinario (UACH)

San Lorenzo Limitada.www.pecuario.cl