muy bajo costo. - comitepecuario.com Rastro.pdf · Contenido ruminal Deposito temporal de...

Preview:

Citation preview

2.- Evitar la afectación de los suelos y

subsuelo.

SIN DUDA ALGUNA, SON MUCHOS LOS

BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN PLAN

INTEGRAL PARA EL MANEJO DE ESQUILMOS

3.- Reducción sustancial de contaminantes.

4.- Obtención de Biofertilizante natural

digerido como mejorador de terrenos

1.- Concientización ecológica en el uso y

manejo adecuado de los mismos.

Beneficios

6.- Se obtiene una solución ecológica de muy bajo costo.

8.- Se reduce notablemente la posible

contaminación microbiológica al interior

de las áreas de sacrificio.

7.- Se deja de generar lixiviados que afectan la instalación.

5.- Se reducirá notablemente la carga

orgánica en la futura operación de la

planta de tratamiento de aguas

residuales, bajando sus costos

operativos y su rediseño.

9.- Se elimina por completo el problema de

la fauna nociva.

11.- Pero sobretodo, se pone fin a un

problema Ambiental de 37 años en forma

Ecológica.

10.- Se reduce de manera importante la

generación de vectores de insalubridad.

•La muerte de los patógenos ocurrirá por el alto calor

generado en este proceso.

•Puede ser hecho en cualquier época, inclusive cuando la

superficie esta congelada.

•Puede ser hecho con cualquier equipo disponible en los

ranchos.

•Es relativamente libre de olor.

•Animales de cualquier medida pueden ser procesados.

•La placenta y otros tejidos de los animales pueden ser

procesados

•Se requiere baja mano de obra y de dirección técnica para

este proceso.

PORQUE LOS RASTROS DEBEN CONVERTIR

EN ABONO ORGÁNICO LOS ANIMALES

MUERTOS Y LOS RESIDUOS

Condiciones inaceptables para el

manejo de esquilmos

Manejo sustentable de los residuos en

el Rastro Municipal de Puebla

El manejo sustentable de los residuos de una instalación

debe permitirle operar de manera continua sin que los acumule

en algún sitio.

“Los residuos de los rastros no son basura de la cual

debemos deshacernos rápidamente sino que son recursos que

pueden tener un uso y aprovechamiento. Para lograr esto último

es indispensable, primeramente, recuperar y separar los residuos

de manera integral para poder manejarlos de la manera más

adecuada y fácil.

• Lo más importante es evitar al máximo la disposición

de residuos en el drenaje o cuerpos de agua ya que el

tratamiento posterior resulta muy costoso y se aumentan

los riesgos a la salud de la población.” (Guía para el

manejo de residuos en rastros y mataderos municipales,

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos

Sanitarios – Cofepris, 2007)

• Para alcanzar un manejo sustentable, estos residuos

deberían recibir un tratamiento que los haga útiles o que

al menos no sean una fuente de contaminación. Se

describen brevemente las posibilidades de uso de los

residuos.

“Los residuos sólidos y líquidos son vertidos, casi en la

totalidad de los rastros, en el drenaje o cuerpos de agua. Esta

situación representa, además del evidente daño ambiental, un

gran desperdicio de recursos que pueden ser empleados en

diversas actividades y bien pueden ser considerados como un

subproducto de la matanza. Esto significa que se requiere un

cambio de paradigma hacia uno con visión ambientalista en el que

se entienda que los residuos no son algo de lo que nos tenemos que

deshacer inmediatamente sino que son recursos que podemos y

debemos aprovechar. Al mismo tiempo, disminuimos la

contaminación de la naturaleza y prevenimos riesgos a la salud

humana directa o indirectamente.” (Cofepris, 2007)

“La recuperación y separación de los residuos de manera

integral en el rastro es escencial, primeramente para

valorarlos como un subproducto y poderlos utilizar en otras

actividades como la elaboración de harinas y alimentos,

compostaje o incluso generación de energía. Posteriormente, al

separar los residuos se facilita el tratamiento del agua residual

que se debe realizar para cumplir con la normatividad en la

materia (NOM-001-ECOL-1996 y NOM-002-ECOL-1996) y

con ello también evitar la contaminación de cuerpos de agua

que abastecen a la población.” (Cofepris, 2007)

La guía de la Cofepris es muy completa para entender las

opciones de tratamiento de los residuos sólidos de un rastro

municipal y se adjunta como referencia

(http://www.cofepris.gob.mx/). Dado que se deben buscar usos a

los residuos sólidos, su disposición no significará un costo

adicional.

Esta propuesta está enfocada a resolver el problema de la

descarga de agua residual que se genera en las instalaciones por

el lavado de las piezas de carne y de las instalaciones mismas

considerando que se aplican las medidas administrativas

necesarias para que los residuos sólidos no sigan siendo

arrastrados a la planta de tratamiento de agua residual.

El estado del manejo de los residuos se puede apreciar en

las fotos siguientes:

Todas estas condiciones se deben

cambiar para que ninguno de estos

residuos sólidos llegue a la PTAR.

FILTRO PAJOSOS DURANTE

EL PROCESO

SISTEMA DE ARRASTRE

DE PAJOSOS AL CAMIÓN

SALIDA LODOS

DEL CARCAMO

EMBARQUE DE TAMBOS

Retiro de

sólidos hasta

¼ pulgada

Canales

con

mallas

Drenaje

del rastro

200 m3/d

500 mg SST/L

10000 mg DQO/L

Tanque

acumulador

Separación de

sólidos finos

50 mg SST/L

RAFA

200 m3/d

2000 mg DQO/L

Lodos

activados

NOM-002-SEMARNAT

<150 mg DBO5/L

<150 mg SST/L

<50 mg grasas y aceites /L

Clarificador

Drenaje

municipal

200 m3/d

200 mg DQO/L

100 mg DBO5/L

Desinfección

Lodos en exceso

Degüello

(Desangrado)

Colector de sangre

P.T.A.R.

Decomisos

Tambo Rotulado

como I.D.A.P.

Biodigestores

Trampas de Grasa

Almacenaje

Lavado Víscera

verde

Residuos sólidos

urbanos

Faenado del canal

Lavado Víscera

roja

Trampas de Grasa

Eviscerado

Relleno sanitario

P.A.S.A

Oreja Cerda y

Pezuña

Contenido

estomacal e

intestinal

Entrega para

composta

P.T.A.R.

Contenido ruminal

Deposito temporal

de estiércol

Canal y vísceras

aptas para

consumo humano

Exhibidores

Transporte

Composta

Sacrificio

Bovinos y

Porcinos

RESULTADO FINAL

DEL PROCESO

CONVERSION NATURAL:

ABONO ORGÁNICO DE LOS

ANIMALES MUERTOS

SELECCIÓN DE SITIO

1. Seleccione el sitio que este bien drenado, de preferencia

lejos de los recursos de agua, pozos, manantiales, u otras

formaciones de la tierra que indiquen áreas

hidrológicamente sensitivas.

PREPARACIÓN DE LA BASE

2. Colocar una capa de 50-60 cms.de material voluminóso

y absorvente que contenga piezas entre 10 a 15 cms. de

largo. Pedazos de madera trabajan bien para este

proposito. Asegurese que la base sea suficientemnete

grande para que permita tener 60 cms de espacio alrededor

de la carcasa.

CONVERSION NATURAL:

ABONO ORGÁNICO DE LOS

ANIMALES MUERTOS

Se colocan los esquilmos en el centro de esta capa. Se realiza el

corte la panza para evitar inchamiento y posible explosion. La

explosion de la panza puede resultar en problemas de mal olor

y tambien puede hacer volar el material que cubre las

carcasas.

Para animales jovenes se debe colocar como minimo capas de 60

cms de espezor de material carbónico entre las capas de los

animales muertos.

CUBIERTASe cubre la carcasa con material seco y de alto contenido

carbónico como aserrin, material antiguo de los silos o paja

usada en la cama del ganado (algunos residuos de estiercol

acelerarán al proceso).

GRACIAS

MVZ. ALEJANDRO

LANDERO LEÓN

Recommended