NAMA DEL PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE LA ENERGÍA DERIVADA DE BIOMASA (PROBIOMASA) ARGENTINA 14 de...

Preview:

Citation preview

NAMA DEL PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE LA ENERGÍA

DERIVADA DE BIOMASA (PROBIOMASA)

ARGENTINA

14 de Septiembre de 2015Santiago de Chile

CONTEXTO

0,88% de las emisiones globales de GEI.

Emisión anual de GEIs: 429.437 GgCO2eq (2012).

Sector Energía: 43% del total. (183.378 Gg CO2eq).

El consumo final de energía creció 22% entre 2004 y 2014.

La participación del gas natural y del petróleo en la oferta interna de energía primaria en los últimos 10 años ha sido relativamente estable, promediando el 88%.

La participación de las energías renovables no convencionales es aún relativamente baja.

La generación de electricidad a partir de energías renovables no convencionales en 2013 sólo representó el 1,5% (1882 Gwh) de la demanda total de electricidad del mercado eléctrico mayorista (126396.8 Gwh).

Fuente: TCN (2015)

Fuente: Informe Anual de CAMMESA (2014)

PARTES INTERESADAS Y BENEFICIARIOS

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRODUCTIVO

SECTOR COMERCIAL

SECTOR RESIDENCIAL

EXPANSIÓN DEL USO

DE BIOMASA PARA

ENERGÍA

ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS BIOENERGETICAS

PROVINCIALES

SENSIBILIZACIÓN, EXTENSION Y

CAPACITACIÓN

NIVEL LOCAL, PROVINCIAL Y NACIONAL

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS ESPACIAL DE RECURSOS DE BIOMASA

INCUBADORA DE PROYECTOS

EVALÚA RECURSOS DE BIOMASA

ASESORAMIENTO TÉCNICO Y DE

GESTIÓN

FACILITA GESTIÓN DE

FINANCIACIÓN

REALIZA ESTUDIOS ESPECÍFICOS

CAPACITACIÓN

CAMPAÑAS DE EXTENSIÓN

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN

PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN

PORTAL DE INFORMACIÓN EN INTERNET

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

OBJETIVO

ACCIONESDEL PROGRAMAACCIONESDEL PROGRAMA

NAMA: ANTECEDENTES

La NAMA se plantea a partir del Proyecto para la Promoción de la Energía Derivada de Biomasa (PROBIOMASA).

Iniciativa del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, con la asistencia técnica de la FAO.

Vigente período 2012-2016

BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE RENOVABLES

Financieras: Dificultad de acceso al financiamiento internacional, baja disponibilidad de financiamiento local y/o con condiciones desfavorables.

Económicas: Tarifas eléctricas bajas, falta de politicas diferenciales para proyectos medianos y pequeños.

Regulatorias: Necesidad de instrumentar algunas medidas de promoción de la Ley 26.190; trámites complejos de ingreso al mercado eléctrico mayorista.

Tecnológicas: insuficiente información disponible de biomasa; información sobre tecnologías apropiadas descentralizada y poco accesible.

Institucionales: Necesidad de fortalecer la coordinación de políticas nacionales y provinciales para el desarrollo de la bioenergía.

Meta

Aumentar la contribución de bioenergía en la matriz energética en 400 MW (200 MW energía eléctrica y

200 MW energía térmica) para el periodo 2016 – 2018

Objetivos

Incentivar la generación de energía eléctrica y/o térmica derivada de residuos de biomasa; Diversificar de la matriz energética

Promover el desarrollo regional Reducir las emisiones GEI.

NAMA PROBIOMASA

Alcance

Local, provincial y nacional.

Proyectos de generación de energía eléctrica y/o térmica a partir de biomasa viables técnica, socio-económico y ambientalmente.

Sectores objetivos : Foresto-industrial y forestal (residuos de procesamiento de madera y de cosecha); Azucarero industrial (bagazo) y de producción primaria; Cerealero industrial (arroz, girasol, maní) y de producción primaria (maíz, arroz); Pecuario (tambos, feedlots, granjas porcinas y avícolas); Frutícola (olivo, cítrico y vid; producción primaria e industrial).

Proyectos de generación de energía para autoabastecimiento, generación distribuida e interconexión eléctrica

NAMA: COMPONENTES Y FASES DE IMPLEMENTACIÓN

Implementación de la NAMA en dos fases:

1) Aplicación del mecanismo financiero y expansión del programa PROBIOMASA para lograr inversiones en proyectos alcanzando 400 MW (50% eléctricos y 50% térmicos) hasta 2018.

2) Ampliación del mecanismo financiero para lograr una capacidad instalada de 2.650 MW (50% eléctricos y 50% térmicos) para 2030.

• Co-financia estudios de prefactibilidad. • Brinda apoyo económico a proyectos con un alto impacto sobre el desarrollo

regional. • Esquema de pagos por resultados

INSTRUMENTOS DEL MECANISMO FINANCIERO

Fondo de donación

• Fondo para líneas de créditos concesionales para el financiamiento de proyectos.

Recursos provenientes de financiamiento internacional. • Tasas de interés del 5% y plazos de hasta 10 años.

Créditos concesionales

• Fondo de garantía parcial de crédito para instituciones financieras locales.• Cubriría parte del riesgo crediticio de los proyectos. • Incentivaría la creación y/o ampliación de líneas de crédito para proyectos, con

condiciones favorables para los desarrolladores. • El porcentaje de cobertura de garantías variará dependiendo de la categoría de la

institución financiera y su grupo de meta de clientes.

Fondo de garantía

PROYECTOS DE AUTOABASTECIMIENTO, GENERACIÓN DISTRIBUIDA E INTERCONEXIÓN HASTA 10 MW

MECANISMO FINANCIERO PARA PROYECTOS DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA A PARTIR DE UNA CAPACIDAD INSTALADA DE 10MW

POTENCIAL DE REDUCCIÓN DE EMISIONES - COSTO

3,07 millones de tCO2eq en la fase piloto de 4

años, alcanzando 400 MW

64 millones de tCO2eq en todo el período de

duración de la NAMA ( hasta 2030), alcanzando 2.650 MW.

El costo de reducción de GEI en el marco de la primera fase de la NAMA PROBIOMASA es USD 2,53/tCO2e.

Costo estimado por componentes

Financiamiento doméstico e internacional.Componente mercado: aprox. 600.000.000 USDComponente continuidad de PROBIOMASA: aprox. 5.000.000

• Empleos directos e indirectos

• Mejora de la calidad de vida de la población, debido al acceso a la energía.

• Mayor capacidad en los gobiernos provinciales en el desarrollo, implementación y monitoreo de estrategias para la generación de energía derivada de residuos biomásicos.

• Mejoramiento de la cooperación entre instituciones y diferentes grupos de interés.

• Reducción de los gastos por importación de combustibles fósiles

• Desarrollo regional por la integración de actividades agrícolas, forestales e industriales y la creación de servicios complementarios.

• Disminución de los gastos de compañías por reducir o reemplazar el consumo de combustibles fósiles y/o electricidad proveniente de la red nacional .

• Reducción de costos por manejo de desechos y agregación de valor a residuos .

s

• Menor explotación de las reservas de hidrocarburos locales

• Diversificación de la matriz energética

• Mejora de las condiciones de calidad del aire, suelo y agua por la reducción local de, efluentes y emisiones, generados por la acumulación de residuos biomásicos .

• Reducción del riesgo de incendio por residuos biomásicos

NAMA: CO-BENEFICIOS

Sociales Institucionales

Económicos Ambientales

NAMA: SISTEMA MRV

Marco General Niveles y Responsabilidades

REPORTE: Guías y formularios para recolección y envío de la información a ser monitoreada y reportada. Incluye a desarrolladores de proyectos e instituciones financieras participantes. VERIFICACIÓN: Los proyectos serán verificados por terceras partes.

PLAN DE ACCIÓN DE LA NAMA

Próximos Pasos:

Difusión de la propuesta NAMA

• Promoción y difusión de la propuesta NAMA, a nivel nacional e internacional .- estimular el interés de potenciales fuentes de financiamiento y apoyo.

•Identificación de fuentes de apoyo internacional y nacional.

•Participar en futuros concursos, por ejemplo del Fondo internacional: NAMA Facility, Fondo Verde para el Clima y otras líneas de apoyo.

Muchas Gracias!

Coordinación PROBIOMASA

Dirección Cambio Climáticocambioclimatico@ambiente.gob.ar

epalacios@ambiente.gob.ar

Secretaría de Energía

Moira Achinelli

Email: machinelli@minplan.gob.ar / info@probiomasa.gob.arTel: +54 11 41203121 / +54 11 43497585

www.probiomasa.gob.ar

Recommended