Neutralidad climática y sustentabilidad en instituciones de educación superior de América del...

Preview:

Citation preview

 Neutralidad climática y sustentabilidad en instituciones

de educación superior de América del Norte

Felipe Poblano Amparán Dr. Gilberto Velázquez Angulo

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

XVII Semana de la IngenieríaUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ingeniería y Tecnología

Ciudad Juárez, Chihuahua

26 de septiembre de 2011

Los temas de desarrollo sustentable y cambio climático han tomado un carácter prioritario en el desarrollo de políticas públicas en las últimas décadas.

En 2002 la UNESCO declaró la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable 2005-2014, en la cual se establece la inclusión de los temas ambientales y de sustentabilidad en todos los niveles educativos, esto con el fin de sembrar una visión de sustentabilidad en las generaciones presentes y futuras como una forma de enfrentar la crisis ambiental derivada del cambio climático.

2

Introducción

En el caso de México, el Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 establece la incorporación de contenido sobre cambio climático en la currícula de educación básica y media superior como una de las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, con la meta de cubrir el 100% del sistema educativo para el 2012.

3

Introducción

Las Instituciones de Educación Superior (IES) son de los agentes con más influencia social para promover cambios, siendo las universidades el lugar donde se forman los futuros líderes y profesionistas, es necesario que las universidades asuman una postura de acción ante el cambio climático (CC) ya que serán estos profesionistas los que deberán implementar las medidas para enfrentar problemas ambientales, principalmente el CC.

El papel de las IES

4

5

Planes y programas ambientales

Planes de acción ante el cambio climático (PACC)

Planes de neutralidad climática

Planes institucionales de sustentabilidadProgramas ambientales universitarios

Programas de manejo eficiente del aguaProgramas de ahorro de energía

Entre otros

Incorporar sistemas eficientes de climatización artificial (aire y calefacción)

Optimizar el uso de iluminación natural Reducir el uso de agua potable

Reúso de aguas grises Manejo responsable del agua Captación de agua de lluvia

Reducir el consumo de electricidad Utilizar energía de fuentes renovables Sistemas integrales de transporte Reducir la generación de residuos dentro de las

universidades

Medidas para reducir emisiones GEI en

universidades

6

7

La reducción de las emisiones de GEI en las IES no puede darse por casualidad, o con la implementación de medidas “a medias” sino que en las se deben establecer programas y políticas institucionales basados en evidencia científica (Eagan et. al, 2008), solo estableciendo una planeación formal es posible llevar a las IES a la Neutralidad Climática

Puede ser una herramienta muy útil en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de todos los niveles y áreas del conocimiento, ya que las políticas de neutralidad climática requieren ser desarrolladas por grupos interdisciplinarios donde se consideren varias aristas de la problemática que representa la mitigación del CC (Hopkinson et. al. 2008; Heun et. al. 2009)

¿Por qué implementar estos planes en universidades?

8

Protección del medio ambiente Efecto positivo en la imagen institucional Vanguardia en las IES de la región y en la

comunidad en general Se genera una cultura de sustentabilidad en la

universidad. Se fomentar el ahorro de recursos dentro de las

universidades, lo cual se traduce en menos gasto de recursos como agua y energía eléctrica.

Se reduce la huella de carbono de la universidad.9

Beneficios implementar PACC en las universidades

El Compromiso Climático de Presidentes de Universidades y Colegios de América (ACUPCC por sus siglas en ingles) es una asociación de universidades y colegios encargada de promover el liderazgo de universidades y colegios, para generar conocimiento y modelos para reducir, eliminar y compensar las emisiones de GEI y educar graduados que ayuden a alcanzar la neutralidad climática.

Compuesto por 670 instituciones de educación superior de las cuales 404 cuentan con un plan de acción climática y 1293 inventarios de emisiones de GEI.

Entre todas las IES hasta el 2010 se estima que han eliminado un estimado de 33,846,655 toneladas de CO2e por año.

http://www.presidentsclimatecommitment.org/

American College & University and Presidents Climate

Commitment

10

Hasta la fecha hay 670 universidades y colegios de EEUU registrados.

Hay 4 universidades internacionales adheridos al ACUPCC Canadá (Confederation College) Hungría (Szent Istvan University) República de Palau (Palau Community College) Puerto Rico (Huertas Junior College)

Miembros del ACUPCC

11

1. Iniciar el desarrollo de un plan integral para alcanzar la neutralidad climática lo antes posible. Después de firmar el documento.

2. Iniciar dos o mas acciones tangibles para reducir GEI mientras el plan integral es completado

3. Elaborar un plan de acción, un inventario y reportes periódicos y publicar estos datos en el sistema del ACUPCC para su diseminación.

Compromisos de los miembros del ACUPCC

12

Derivado del éxito del ACUPCC se crea en Canadá esta declaración de neutralidad climática en 2008 por presidentes de seis IES, actualmente 22 IES han firmado el compromiso: Ejercer el liderazgo mediante la reducción de las emisiones

de GEI, en colaboración con nuestras comunidades. Desarrollar objetivos medibles con la investigación y la

ciencia. Desarrollar planes viables y prácticas para lograr los

objetivos de reducción. Poner en marcha una rigurosa evaluación y procedimientos

de medición. Divulgación pública de las acciones tomadas.

University and College Presidents’ Climate Change

Statement of Action for Canada

13

14

Acciones tangibles para la reducción de emisiones de GEI

15

Escenarios de emisiones

Disponibilidad de los reportes

16

http://rs.acupcc.org/

Ejemplos

17

18

Biblioteca en University of California, San Diego

Planta de gasificación de biomasa en Middlebury College

19

Estacionamiento en Arizona State University

20

Techo verde en University of Florida

21

22

Programa de certificación en energía solar en Santa Fe Community College

Jardín sustentable en el campus, Delaware State University

23

Ejemplos en IES de México

24

El Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (Complexus) , su objetivo es impulsar el mejoramiento de la calidad de los procesos académicos en materia de medio ambiente y desarrollo sustentable, mediante la concurrencia y colaboración de los programas o instancias ambientales de alcance institucional que establezcan las IES. 

En 2009 había 15 IES con planes o programas ambientales universitarios registrados en el sitio, pero sólo 6 tienen publicado este plan en sus respectivos sitios de internet.

25

Complexus

Es un programa coordinado por la SEMARNAT y es de carácter voluntario para instituciones o empresas privadas y públicas.

En este se lleva una contabilidad y reporte de emisiones GEI además del registro de proyectos para la reducción de emisiones.

Dos IES presentaron Inventario de Emisiones de GEI en el 2009, la Universidad Iberoaméricana de León, así como el Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, ambas instituciones privadas.

Programa GEI México

26

Se analizó una muestra de 32 universidades (una por cada estado).

27 universidades publican su Misión y/o Visión en su sitio web y de estas 19 mencionan el medio ambiente o sustentabilidad en sus misiones.

Sólo 5 publican en su sitio web su Misión y/o Visión ambiental.

De las 32 universidades ninguna reporta Inventario de emisiones de GEI en el Programa GEI México.

De las 32 universidades, 10 están registradas en el sitio de Complexus.

Situación actual de las IES en México

27

En el caso de México se puede percibir un claro rezago en la implementación integral de este tipo de planes, sobre todo en la definición de metas cuantificables con plazos establecidos y de acceso a la información

Es necesario contar con planes de acción ante el cambio climático en IES de México, lo ideal es que las IES publiquen estos planes y sus avances de manera amigable en sus sitios web para que la comunidad universitaria y el público en general tengan acceso a la información

Para reportar los datos se deben utilizar indicadores comparables, estableciendo por ejemplo relaciones con el número de alumnos o metros cuadrados de construcción en los edificios

28

Conclusiones

Se debe establecer una metodología y sistema de reporte de inventarios y PACC similar al del ACUPCC en IES mexicanas para transparentar y estandarizar los esfuerzos institucionales que actualmente son aislados.

Es necesario impulsar planes ambientales que integren a la comunidad universitaria en su desarrollo e implementar asignaturas como cambio climático, desarrollo sustentable y medio ambiente en la currícula de los programas universitarios.

29

Conclusiones

American College & University and Presidents Climate Commitment, http://www.presidentsclimatecommitment.org/about/commitment

Eagan, D. et. al. (2008). Guide to Climate Action Planning. National Wildlife Federation. U.S.A.

Heun, Matthew Kuperus, David Warners, and Henry E. DeVries II. 2009. "Campus Carbon Neutrality as an Interdisciplinary Pedagogical Tool." Perspectives on Science & Christian Faith 61, no. 2: 85-98.

Hopkinson, Peter, Peter Hughes, and Geoff Layer. (2008). "Sustainable graduates: linking formal, informal and campus curricula to embed education for sustainable development in the student learning experience." Environmental Education Research 14, no. 4: 435-454. 

Programa GEI México, http://www.geimexico.org/reportes.html

30

Referencias

¡Gracias por su atención!

Neutralidad climática y sustentabilidad en instituciones de educación superior de América

del Norte

Contacto:Felipe Poblano Amparánloy.poblano@gmail.com