Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura

Preview:

Citation preview

Universidad de Los AndesUniversidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y EducaciónFacultad de Humanidades y Educación

Escuela de EducaciónEscuela de Educación

Programa de Profesionalización DocentePrograma de Profesionalización Docente

Cátedra de Psicología GeneralCátedra de Psicología General

21 de Julio del 201221 de Julio del 2012

Facilitadora: Dra. Nardy Facilitadora: Dra. Nardy RomeroRomero

Sección: 5Sección: 5•Doana Rivera Herrera•Jairo Rosales•Justa Ostos•Manuel Alexander Rojas•Migdalia Rojas.

1

Nivel Silábico

• LOS NIÑOS COMIENZAN A ESTABLECER RELACIONES ENTRE SUS GRAFISMOS Y LOS ASPECTOS SONOROS DE LA PALABRA, PERO ES UNA PRODUCCIÓN CONDUCIDA POR LA SEGMENTACIÓN SILÁBICA DE LA PALABRA. IDENTIFICAN LA SÍLABA, PERO ESTA SUELE SER REPRESENTADA MEDIANTE UNA SOLA LETRA.

LA ESCRITURA TIENE COMO REFERENTE LA PALABRA: CADA GRAFÍA, UNA SÍLABA

Nivel Silábico:

• Esta correspondencia requiere un ajuste entre la cantidad de grafías y los recortes sonoros de las palabras que el niño puede hacer.

• Cuando el niño escribe menos grafías cuando se le dicta una palabra.

Etapa Niveles

Silábica

I Nivel

-Establece diferencia objetiva en la escritura .

-Distingue que las partes son sílabas.

-Establece relación exacta y consistente sílaba-letra

-La grafía no siempre corresponde al valor sonoro de la sílaba.

-Modos sistemáticos de representación para escribir diferentes palabras al combinar cantidad, variedad y posición de letras: diferenciación interrelacional

II Nivel

- La letra siempre está relacionada con al menos una de las sílabas (V o C).

-La hipótesis de variedad y la de cantidad entra en conflicto.

-Se construyen las formas fijas.

LAS ESCRITURAS SILÁBICAS:

El niño se da cuenta que nuestro sistema de escritura está regido por principios de sonorización. La unidad de sonido que ellos perciben es la sílaba, lo que lleva a representarla con algún símbolo gráfico dentro de la palabra.Pueden utilizar tantas letras como sílabas tenga la palabra. En un comienzo, utilizan cualquier letra (ESCRITURA SILÁBICA SIN VALOR SONORO), pero después van relacionando los sonidos reales, comenzando por lo más sonoro: las vocales (ESCRITURA SILÁBICA CON VALOR SONORO).Para ellos ya no es problema utilizar las mismas letras. Ej.: CAMPAÑA = AAA, porque ya han pasado esa etapa.

Escrituras de niños entre 4,9 y 5 ½ años

Características de la escritura:

•  Establece correspondencia entre el sonido silábico y su grafía. Representa una sílaba con una grafía.

• Continúa usando las hipótesis de cantidad y variedad.

• Busca diferencias gráficas en los escritos porque “dos cosas diferentes no se pueden escribir igual”.

6

Preguntas que se formulan los niños:

• Se puede usar cualquier letra para representar cada sílaba.

• Por lo menos la vocal es necesaria para representar cada sílaba.

7

Qué debemos de hacer para estimularlos en este nivel:

• Para ejercitar la atención, percepción visual y auditiva, memoria visual, comparación, clasificación de palabras facilitando su análisis:

• Buscar palabras que empiecen, que terminen con igual sonido y observar su escritura.

• Encontrar palabras con el mismo sonido al centro.

8

Para ejercitar el análisis y síntesis de palabras que permiten a los niños contrastar sus preguntas con la

escritura podemos hacer que:

• Identificar las sílabas de una palabra (golpes de voz) con palmadas, colocando una semilla por cada sonido silábico…

• Formar palabras con letras hechas con cartulina, como las tarjetas.

• Escribir nombres de personas, animales, objetos de su vocabulario, en cartulinas.

• Completar letras de una palabra.• Comparar palabras que se parecen. Ejemplo: pesa – pesa –

pela.pela.• Comparar sonidos de sílabas directas e inversas,

argumentando sus respuestas. Ejemplo: sano – asnosano – asno.9

Hipótesis silábica• Cuándo el niño comienza a poner en correspondencia el lenguaje hablado y el escrito,

surge la etapa silábica .

• Progreso en el grafismo próximo a las • En esta etapa, el niño establece probabilidad de una relación entre la cadena sonora

oral dada por la pronunciación y la cadena gráfica que utiliza para la escritura.

• Prevalece todavía la hipótesis de cantidad.

• Expresión de diferencias de significación por medio de variaciones de posición en orden lineal

• Problemas de clasificación y ordenamiento

• Surgen las letras en silabas :  cada letra escrita posee el valor de una silaba.        M       A           ME    SA

• Cada letra, representa pues, una sílaba.

10

SILÁBICA

• SIN VALOR SONORO CONVENCIONAL

UTILIZA UNA LETRA PARA CADA SÍLABA

SILÁBICA

• CON VALOR SONORO CONVENCIONAL

UTILIZA SÓLO VOCALES

SILÁBICA

• CON VALOR SONORO CONVENCIONAL

UTILIZA SÓLO CONSONANTES

SILÁBICA

• CON VALOR SONORO CONVENCIONAL

UTILIZA VOCALES Y CONSONANTES

16