NOTAS COMPARATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS … · La sociedad registró Comisiones por Cobrar...

Preview:

Citation preview

NOTAS COMPARATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

DICIEMBRE 31 DE LOS AÑOS 2012 - 2011 (Cifras expresadas en Miles de Pesos)

1. ENTIDAD REPORTANTE “ CORREDORES DE SEGUROS DEL VALLE S.A. ” Empresa privada, Constituida por Escritura Pública número 2718 del 24 de octubre de 1952, Notaria Segunda de Cali, inscrita en la Cámara de Comercio el 29 de octubre de 1952 bajo el número 10072, transformada en Sociedad Anónima en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 101 de la Ley 510 de 1999 según Escritura Pública No. 1827 de fecha Mayo 17 de 2000 Notaría Sexta de Cali, con domicilio en la Avenida 3a. Norte No. 32N-05 de la ciudad de Santiago de Cali, con permiso de Funcionamiento emanado por la Superintendencia Financiera de Colombia según Resolución número 080 del 26 de diciembre de 1984. Opera con una sola oficina Principal ubicada en el domicilio mencionado anteriormente con una planta de personal de veinticinco (28) personas. La duración de dicha sociedad es hasta el 30 de Julio del 2.049, y su objeto social es exclusivamente ofrecer seguros, promover su celebración y obtener su renovación a título de intermediario entre los asegurados y las compañías aseguradoras. 2. PRINCIPALES POLITICAS Y PRACTICAS CONTABLES 2. SISTEMA CONTABLE Las políticas y prácticas contables empleadas en la compañía están estructurados bajo Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia definidas en el Decreto 2649 de 1993 y sus modificaciones, no obstante se consideran las normas contables especiales definidas por la Superintendencia Financiera de Colombia para el sector asegurador, las cuales se cumplen a cabalidad teniendo en cuenta las leyes, decretos y circulares que promulga dicha entidad de control y vigilancia. Los métodos y políticas no contemplados por dicho organismo se rigen por los principios de contabilidad generalmente aceptados, además de todas las normas legales, estatutarias y tributarias vigentes.

A continuación resumimos algunas de las políticas y prácticas contables adoptadas por la compañía, así:

a. Unidad monetaria - La unidad monetaria utilizada por la Compañía es el

peso colombiano.

b. Período contable - La Compañía tiene definido por estatutos efectuar un corte de sus cuentas, preparar y difundir estados financieros de propósito general una vez al año, al 31 de diciembre.

c. Comisiones de seguros - Son registradas con base en las pólizas de seguro expedidas y registradas en pesos colombianos. En lo que respecta a la administración del riesgo de crédito (SARC), este sistema ya no aplica para la compañía de acuerdo a la Circular Externa 046 de 2.011.

La Compañía clasifica su cartera de créditos y constituye las provisiones correspondientes con base en las disposiciones emanadas por la Superintendencia Financiera en el Capítulo II de la Circular Externa 100 de 1995.

La sociedad registró Comisiones por Cobrar según lo dispuesto en la Resolución 2300 / 90 y Circular No. 10 de febrero de 1991, emitidas por la Superintendencia Financiera, que se refieren al registro de la causación de las comisiones resultantes de la prestación del servicio de Intermediación de Seguros.

Para el manejo y registro de la cartera de créditos y de las provisiones correspondientes la Compañía aplica los criterios y procedimientos establecidos por la Superintendencia Financiera, según lo dispuesto en la Circular Externa N° 100 de 1995, en su Capítulo II. Modificada según Circular Externa N° 046 de 2011.

Se reconoce como crédito de consumo las comisiones registradas por causación que a la fecha de corte adeudan las compañías de Seguros. Esta cartera se mantiene permanentemente evaluada, al cierre de cada mes, con el fin de conocer el riesgo de pérdida de la misma para efectuar de manera razonable las provisiones que demanda su protección.

No se causan intereses, ni otros conceptos en la mora de pago de dichas comisiones.

Como producto de la evaluación de la cartera, esta se clasifica en cinco categorías:

A: Crédito normal, vencimientos no superiores a un mes.

B: Crédito subnormal, vencimiento entre uno y dos meses.

C: Créditos deficientes, vencimientos entre dos y tres meses.

D: Créditos de difícil cobro, vencimientos entre tres y seis meses.

E: Créditos irrecuperables, vencimientos más de seis meses.

d. Provisión para cartera de créditos de consumo - En atención a lo dispuesto por la Superintendencia Financiera en la Circular Básica Contable y Financiera N°. 100 de 1995 en su capítulo II, la entidad aplicó los parámetros establecidos para determinar las provisiones sobre la cartera de comisiones por cobrar a las compañías de Seguros.

Las provisiones se determinan de acuerdo con las cinco categorías por nivel de riesgo establecidas para la cartera de créditos de consumo, dependiendo en todo caso del nivel de riesgo del crédito.

Se constituyeron las provisiones así:

Crédito Normal: 0 % del total de esta cartera.

Créditos subnormales: 1 % del total de esta cartera.

Deficientes: 20 % del total de esta cartera.

De difícil cobro: 50 % del total de esta cartera.

Irrecuperables: 100 % del total de esta cartera.

La cartera por comisiones de Seguro tiene una rotación aproximada de 30 días y se pueden considerar como recaudo garantizado ya que el incumplimiento ocasiona una cancelación inmediata de las coberturas.

e. Propiedades y equipo - neto - Se contabilizan por el costo de adquisición o construcción, incluyendo los costos y gastos directos e indirectos en que se incurre para dejar al bien en condiciones de ser utilizado.

En el caso del Impuesto a las ventas que forma parte del costo, se observan y aplican lo prescrito en las normas legales vigentes.

Para calcular la depreciación se utilizó el método de línea recta, de acuerdo con el número de años de vida útil estimada de los activos. Las tasas anuales de depreciación son las siguientes:

Edificios Muebles, enseres y equipo de oficina

5% 10%

Equipos de cómputo 20% Vehículos 20% Los gastos y costos de reparaciones de propiedades y equipo de la Compañía, que incrementen la eficiencia o la vida útil del bien, se registran como un mayor valor del activo correspondiente. Las erogaciones que se realizan para atender su mantenimiento y reparación, relacionada con la conservación, se contabilizan como gastos del ejercicio en que se producen.

La Compañía posee para la protección de sus activos seguros de amparo de todo riesgo por hurto, daño electrónico etc.

Sobre los activos no existen restricciones de ningún tipo como pignoraciones ni tampoco han sido dados en garantía.

f. Gastos pagados por anticipado y cargos diferidos - Registra el valor de las erogaciones en que incurre la Compañía para el desarrollo de su actividad, con el fin de recibir servicios en el futuro, los cuales se amortizan en el período en que se reciben los servicios o se causan los costos y/o gastos.

La amortización de esta cuenta se efectúa de acuerdo con la dinámica establecida por el Plan Único de Cuentas así:

Gastos pagados por anticipado

Seguros: De acuerdo con la vigencia de las pólizas.

Arrendamientos: De acuerdo a la vigencia del contrato.

Mantenimiento de equipos: De acuerdo a la vigencia del contrato.

Cargos diferidos

Programas de computador - En un período de doce meses desde el momento de la implementación.

Mejoras a propiedades en arrendamiento - Son amortizados de acuerdo a la vigencia del contrato de arrendamiento.

g. Prestaciones sociales - Mensualmente se constituye una provisión para prestaciones legales y extralegales, las cuales al final del período

contable es ajustada con base en la consolidación individual de cada empleado y de acuerdo con las normas vigentes de la legislación laboral colombiana.

h. Pasivos estimados y provisiones - La Compañía contabiliza provisiones para cubrir posibles contingencias, cuando exista un derecho adquirido y por lo tanto, una obligación contraída, siempre que el pago sea exigible o probable y que la provisión sea cuantificable, justificable y verificable.

Se hacen provisiones mensuales para impuestos y contribuciones, las cuales se ajustan con la presentación de las declaraciones tributarias correspondientes

i. Reconocimiento de ingresos y gastos - Los ingresos y gastos son reconocidos y registrados a resultados por el sistema de causación.

j. Impuesto sobre la renta - El impuesto sobre la renta por pagar, es determinado por la Compañía aplicando a la utilidad gravable estimada la tarifa legal vigente especificada en la ley de impuestos.

k. Utilidad neta por cuota de interés social - Es determinado con base en el promedio ponderado de las cuotas en circulación al final de cada ejercicio.

l. Reserva legal - Registra el valor apropiado de las utilidades líquidas, conforme a las disposiciones legales, con el propósito de proteger el patrimonio social.

m. Cuentas de orden - Registra las operaciones realizadas con terceros que por su naturaleza no afectan la situación financiera de la Compañía. Así mismo, incluye las cuentas del orden fiscales de donde se registran las cifras para la elaboración de las declaraciones tributarias; igualmente, incluye aquellas cuentas de registro utilizadas para efectos de control interno o información gerencial.

n. Estimados contables - La preparación de los estados financieros de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados requiere que la administración de la Compañía haga algunas estimaciones que afectan los montos reportados de activos, pasivos, ingresos y gastos del período, los cuales al realizarse pueden diferir con lo registrado inicialmente.

La información revelada en estas notas corresponde a la situación financiera de la sociedad para el periodo de enero 1° hasta Diciembre 31 del año 2.012 y se

establece comparación con respecto al periodo en las mismas fechas del año 2.011. 3. DISPONIBLE – CODIGO 11 Registra los recursos de la Compañía, cuyo retiro y uso no están sujetos a restricción o gravamen alguno. La Compañía ejerce y dispone de controles y medidas de seguridad para una adecuada salvaguarda del efectivo El detalle del disponible a Diciembre 31 de 2.012 y 2.011 es la siguiente:

2012 2011

Caja - Deposito por Primas Recaudadas 2,426 4,136

Bancos 22,183 51,132

Deposito por Primas Recaudadas en Bancos 273,979 277,992

$ 298,588 $ 333,260 No hay restricción o gravamen alguno sobre los fondos existentes en las cuentas de la sociedad. Las partidas pendientes por legalizar que presentan más de 30 días en las conciliaciones bancarias, las constituyen los conceptos y valores siguientes: Cheques girados pendientes de cobro $ 266. En cumplimiento de la resolución 2300 de 1990, correspondiente al Plan Único de Cuentas para el Sector Asegurador, nuestra sociedad mantiene en forma exclusiva los recursos provenientes del recaudo de primas de seguros en las siguientes cuentas bancarias y de ahorro, a continuación se presenta un detalle del saldo de las cuentas bancarias al cierre de Diciembre 31:

ENTIDAD BANCARIA TIPO DE CUENTA NUMERO 2012 2011

Banco de Occidente Cuenta Corriente 001-00035-5 22,041 168,122

Banco Popular Cuenta Corriente 585-10071-2 58 58

Banco de Occidente Cuenta Ahorros 001-88013-7 44,632 48,078

Bancolombia Cuenta Ahorros 3004-1307509 56,341 1,056

Bancolombia Cuenta Ahorros 60-196367-29 0 0

Bancolombia Cuenta Corriente 806-002284-00 150,754 58,101

Banco de Occidente Cuenta Corriente 001-14525-9 153 153

Davivienda Cuenta Corriente 12003282-6 0 2,424

BBVA Cuenta Corriente 13052041010000-1868 0 0

$ 273,979 $ 277,992 TOTAL

Al cierre del ejercicio se giraron los dineros provenientes del recaudo de primas con corte al 25 a las diferentes compañías aseguradoras pero no se giraron las primas recaudadas del 26 al 31 de Diciembre/2012, ello es la causa para que el rubro 110515 y 111525 presente una cuantía superior a la registrada en el rubro 2576 –cuentas por pagar a aseguradoras. 4. INVERSIONES - CODIGO 13 Durante el año 2012 se mantuvo registrado en la cuenta 1306 - Inversiones Negociables en Títulos Participativos, la compra en el año 2.011 de Acciones Grupo Aval, de conformidad con lo previsto en el capítulo I de la circular externa 100 de 1.995. Dicha inversión asciende a $ 15.411. 5. CUENTAS POR COBRAR Y PROVISIONES – CODIGO 16 El detalle a Diciembre 31 de 2.012 y 2.011, es:

2012 2011

Comisiones de intermediación de seguros por cobrar causadas por cobrar 168,007 120,539

Anticipo de contratos y proveedores 12,763 3,379

Cuentas por cobrar diversas - Saldo a favor Declaración de IVA 0 6,702

Provisión sobre comisiones por cobrar (9,486) (1,968)

TOTAL 171,284 128,652 En la evaluación de cartera se reporta el valor de las comisiones que adeudan las compañías de seguros a nuestra sociedad, en función del vencimiento como cartera de consumo teniendo en cuenta que la suma sea igual o superior a cincuenta (50) salarios mínimos mensuales y las siguientes calificaciones:

Categoría Normal A: Comisiones por recaudar que presentan vencimientos hasta de un (1) mes.

Categoría Subnormal B: Comisiones por recaudar que presentan vencimientos superiores a un (1) mes y hasta dos (2) meses.

Categoría Deficiente C: Comisiones por recaudar que presentan vencimientos superiores a dos (2) meses y hasta tres (3) meses.

Categoría Difícil cobro D: Comisiones por recaudar que presentan vencimientos superiores a tres (3) meses y hasta seis (6) meses

Categoría Irrecuperable E: Comisiones por recaudar que presentan vencimientos superiores a seis (6) meses.

En atención a lo dispuesto por la Superintendencia Financiera de Colombia en la Circular Básica Contable y Financiera N° 100 de 1995 en su Capítulo II modificada mediante Circulares Externas 050 de 2.001 y 004 de 2.005, la entidad aplicó los parámetros establecidos para determinar las provisiones de la cartera de comisiones por cobrar a las compañías de seguros. Las provisiones se determinan de acuerdo con las cinco categorías por nivel de riesgo establecidas para la cartera de crédito de consumo, dependiendo en todo caso del nivel de riesgo del crédito.

Se constituyeron las provisiones así:

Crédito Normal : 0 del total de esta cartera.

Créditos Subnormales : 1% del total de esta cartera.

Deficientes : 20% del total de esta cartera.

De difícil cobro : 50% del total de esta cartera.

Irrecuperables : 100% del total de esta cartera. 6. PROPIEDADES, EQUIPOS Y DEPRECIACIONES – CODIGO 18 Al 31 de Diciembre de 2.011 y 2.011 el saldo corresponde a:

Saldo inicial ADICIONES Saldo final

(Dic. 31/2011) Y/O RETIROS DEPRECIACION (Dic. 31/2012)

Terrenos $ 0 $ 125,550 $ 125,550

Edificios – Oficinas 229,341 (96,843) (539) 131,959Equipo, Muebles y

Enseres 27,804 (7,856) 19,948

Equipo de Computación 41,169 12,206 (13,868) 39,507

Vehículos 96,912 950 (20,250) 77,612

TOTALES 395,226 41,863 (42,513) 394,576

Como Política Fundamental de la administración, estos bienes se mantienen en óptimas condiciones, con sus respectivas pólizas de seguros y no pesa restricción alguna sobre ellos. Durante el año 2012 se separó el terreno del Edificio – Oficinas por $ 125.550 de acuerdo a Avalúo Técnico, se realizó una mejora al edificio por $ 28.707, se adquirieron Equipos de Computación por $ 12.206, se ejerció la opción de compra del vehículo Honda Accord Mod. 2008 placas CUL-125 por medio de Leasing al 1% por $ 950, y se trasladó a cuentas de orden las propiedades, planta y equipo totalmente depreciados por $ 21.494. Al 31 de Diciembre de 2.012 y 2.011 el saldo de la Depreciación acumulada correspondía a:

2012 2011

Edificios – Oficinas $ 43,635 $ 43,095

Equipo, Muebles y Enseres 80,993 73,137

Equipo de Computación 139,968 126,100

Vehículos 50,850 30,600

Total $ 315,446 $ 272,932 La Depreciación registrada durante el año fue de $ 42.513, mediante la utilización del método de depreciación en Línea Recta para cada tipo de bien y de acuerdo a su vida útil. 7. OTROS ACTIVOS – CODIGO 19 DIFERIDOS Gastos Anticipados El detalle de gastos anticipados al 31 de Diciembre de 2.012 y 2.011 es el siguiente:

2012 2011

Seguros $ 9,077 $ 3,946

Mantenimiento de Equipos 891 2,924

$ 9,968 $ 6,870 El movimiento de los gastos pagados por anticipado presentados durante el año fue el siguiente:

Saldo inicial Saldo final

Descripcion (Dic. 31/2011) Cargos Amortizaciones (Dic. 31/2012)

Seguros 3,946 15,014 9,884 9,076

Mantenimiento de Equipos 2,924 0 2,032 892

$ 6,870 $ 15,014 $ 11,916 $ 9,968

Cargos Diferidos El detalle de cargos diferidos al 31 de Diciembre de 2.012 y 2.011 es:

2012 2011

Programas para computador $ 29,686 $ 10,410

$ 29,686 $ 10,410 El movimiento de los cargos diferidos presentados durante el año fue el siguiente:

Saldo inicial Saldo final

Descripcion (Dic. 31/2011) Cargos Amortizaciones (Dic. 31/2012)

Programas para computador 10,410 30,852 11,576 29,686

$ 10,410 $ 30,852 $ 11,576 $ 29,686

2012 2011

Sobrantes de Anticipos y Retenciones 158,010 89,061

Caja Menor 500 500

$ 158,510 $ 89,561 OTROS ACTIVOS Comprendían al 31 de Diciembre de 2.012 y 2.011:

2012 2011

Creditos empleados $ 79,132 $ 87,149

Anticipo Impto. De Timbre 3,047 3,047

Diversos 168,726 318,321

Valorizaciones 146,483 86,733

$ 397,388 $ 495,250 La composición de diversos es la siguiente:

2012 2011

Obras de Arte $ 33 $ 32

Acciones Club Social 2,713 2,713

Gastos Ejercicios Anteriores 165,744 315,340

Ajuste por Inflacción 236 236

$ 168,726 $ 318,321

2012 2011

Porcion Corriente $ 158,510 $ 89,561

Porcion Largo Plazo 397,388 495,250

$ 555,898 $ 584,811 Los préstamos a empleados están garantizados con su respectivo pagaré y se deducen quincenalmente de la nomina. 8. CREDITOS DE BANCOS Y OTRAS OBLIGACIONES FINANCIERAS Esta cuenta presenta un saldo de $ 110.014, que comparada con el año anterior disminuyeron en $ 126.625; que a continuación discriminamos de la siguiente manera: 8.1 Créditos en Bancos y Entidades Financieras Todos los Créditos fueron otorgados con Fondo Nacional de Garantías. Se detalla los Créditos vigentes a Diciembre 31 de 2012 y 2.011:

2012 2011 RANGO DE VENCIMIENTO

BANCO DE OCCIDENTE 36,983$ 205,267$ MEDIANO PLAZO (1 A 3 AÑOS)

BANCOLOMBIA 70,722 0 MEDIANO PLAZO (1 A 3 AÑOS)

BBVA 0 19,685 LARGO PLAZO (MAYOR A 3 AÑOS)

107,705$ 224,952$ 8.2 Las Tarjetas de Crédito Empresariales presentan un saldo de $ 2.309 en las Siguientes entidades:

2012 2011

BANCO DE OCCIDENTE 377$ 8,206$

BANCOLOMBIA 1,932 3,481

2,309$ 11,687$ 9. CUENTAS POR PAGAR – CODIGO 25 El detalle de Cuentas por Pagar a Diciembre 31 de 2.012 y 2.011 es el siguiente:

2012 2011

Impuestos - Industria y Comercio 20,634 9,975

IVA 9,625 12,480

Proveedores 79,761 34,710

Retenciones de impuestos 60,351 80,526

Retenciones por aportes laborales 17,599 13,611

Cuentas por pagar a aseguradoras 186,040 163,270

Diversas - Otras 799 56

$ 374,809 $ 314,628 El saldo en el rubro de Primas Recaudadas por pagar corresponde a las primas recaudadas entre el 26 y el 31 de Diciembre de 2012, las cuales fueron canceladas a las compañías aseguradoras en las planillas de corte Enero 10 de 2013, cuyas entidades y montos se detallan a continuación:

COMPAÑÍA ASEGURADORA 2012 2011

Compañía Suramericana de Seguros $ 0 $ 157

Generali de Colombia S.A. $ 0 $ 2,490

Seguros Comerciales Bolivar S.A. $ 6,289 $ 14,733

Aseguradora Colseguros S.A. 2,893 2,260

Liberty Seguros S.A. 3,425 7,362

Seguros del Estado S.A. 8,960 228

Seguros del Estado de Vida S.A. 240 9,464

Royal & Sun Alliance Seguros 0 1,684

BBVA Seguros S.A. 0 1,423

AIG Colombia Seguros Generales S.A. 0 600

Seguros Colpatria de Vida S.A. 6,913 9,322

Aseguradora Solidaria de Colombia S.A. 3,212 5,856

Mapfre Seguros Generales 80,667 74,358

Generali de Colombia Vida 0 193

QBE Seguros S.A. 73,441 33,140

TOTAL $ 186,040 $ 163,270

10. OBLIGACIONES LABORALES CONSOLIDADAS – CODIGO 27 Los saldos a Diciembre 31 de 2.012 y 2.011 correspondiente a prestaciones sociales consolidadas, es el siguiente:

2012 2011

Cesantías $ 42,305 $ 32,950

Intereses sobre Cesantías 4,860 3,766

Vacaciones 21,084 15,559

$ 68,249 $ 52,275 Con respecto al año anterior este rubro aumento en $ 15.974, como consecuencia de la contratación de tres empleados más y el incremento en los salarios. 11. PATRIMONIO – CODIGO 3 CAPITAL SOCIAL – CODIGO 3105 El capital social autorizado es de $500.000, representados en 500.000 acciones de un valor nominal de $ 1 m/cte, cada una. El Capital Suscrito y Pagado de la sociedad a Diciembre 31 de 2.012, está compuesto por 380.000 acciones suscritas y pagadas a un valor nominal de $ 1 que asciende a la suma de $ 380.000, como figura en los libros de la sociedad y en el libro de registro de accionistas y no ha presentado movimiento con respecto al año anterior. RESERVAS - CODIGO 32 El rubro 3205 - Reserva Legal asciende a $ 131.437 registrándose durante el período $ 30.325, correspondiente al 10% de la utilidad a diciembre 31 de 2011.

2012 2011

Reserva Legal $ 131,437 $ 101,112

TOTAL RESERVAS $ 131,437 $ 101,112 SUPERAVIT - CODIGO 34 La Cuenta Valorizaciones a Diciembre 31 de 2.012 presenta un saldo por valor de $ 146.483 y con respecto al año anterior se incrementó en $ 59.750 por la

actualización del valor comercial del vehículo Honda Accord Mod. 2.008 de acuerdo a tabla Fasecolda. La Cuenta Revalorización del Patrimonio a Diciembre 31 de 2.012 presenta un saldo por valor de $ 1 y no ha presentado movimiento con respecto al año anterior. RESULTADOS DEL EJERCICIO 2011 - CODIGO 35 Se distribuyó la utilidad del ejercicio anterior así:

Utilidad Neta 2.011 $ 303,253

Menos 10% Reserva Legal (30,325)

Utilidad a disposición de los socios $ 272,928

Pago de dividendos en efectivo

Accionista Valor

Mariela Franco de Duque $ 163,757

Alberto Duque Restrepo $ 90,066

María Eugenia Duque Franco $ 8,188

Mónica Duque Franco $ 8,188

José Over Giraldo Orozco $ 2,729

TOTAL $ 272,928

RESULTADO DEL EJERCICIO 2012 – CODIGO 36 El presente ejercicio arrojó una utilidad de DOSCIENTOS CUARENTA Y OCHO MILLONES NOVECIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL PESOS M. L. ($ 248.934), un 17.9% menos con respecto a la utilidad del ejercicio del año 2.011. 12. INGRESOS Y GASTOS – CODIGOS 4 Y 5 Los Ingresos Operacionales resultantes de la prestación del servicio de intermediación entre el 1° de enero y el 31 de Diciembre de 2.012 ascienden a $ 3.929.687 discriminados así:

Cuenta 2012 2011

Remuneración de Intermediación $ 3,534,870 $ 2,759,344

Otros Intereses 2,996 1,204

Diversos – Honorarios 368,001 235,329

Otros 23,820 34,300

Total $ 3,929,687 $ 3,030,177 Que con respecto al año anterior presentaron un crecimiento del 29.7%. Los Gastos Operacionales ascendieron a la suma de $ 3.180.126, los cuales se pueden discriminar en su orden de mayor a menor así:

Cuenta 2012 2011

Gastos Diversos $ 1,501,164 $ 1,016,379

Gastos de Personal 818,952 634,969

Honorarios 428,631 328,087

Impuestos 130,961 87,522

Mantenimiento y Reparaciones 79,686 84,949

Arrendamientos 72,157 76,477

Adecuación Oficinas 44,639 12,581

Depreciaciones 42,514 58,025

Intereses 26,774 41,157

Seguros 13,877 14,902

Comisiones Servicios Bancarios 13,044 15,669

Provisiones de Cartera 7,518 0

Contribuciones y afiliaciones 209 0

Total $ 3,180,126 $ 2,370,717 El detalle a Diciembre 31 de 2.012 y 2.011 de los Gastos Diversos es:

Cuenta 2012 2011

Servicio de Aseo y Vigilancia $ 27,244 $ 25,017

Servicios Temporales 291,390 277,697

Publicidad y Propaganda 130,833 94,071

Servicios Públicos 86,430 58,669

Gastos de Viaje 46,411 29,288

Transporte 5,654 1,541

Utiles de Papelería 24,656 18,891

Donaciones 1,750 1,400

Publicaciones y Suscripciones 6,160 789

Examenes Médicos 156 17

Otros 880,480 508,999

Total $ 1,501,164 $ 1,016,379 El detalle a Diciembre 31 de 2.012 y 2.011 de los Otros Gastos es:

Cuenta 2012 2011

Prorrateo IVA $ 130,325 $ 94,381

Elementos de Aseo y Cafeteria 13,952 9,419

Medicamentos 1,510 2,350

Comisiones 254,420 340,816

Uniformes 8,701 3,918

Compra Chequeras 5,624 1,300

Servicios por uso de Red 393,382 0

Fotocopias 473 21

Certificados de Camara de Comercio 648 942

Combustibles y Lubricantes 26,889 18,178

Legales 67 277

Peajes y Parqueadero 1,497 565

Encuadernación 495 0

Correo, Portes y Cables 27,796 23,984

Impuestos Asumidos 2,031 4,621

Cursos, Seminarios 6,896 3,036

Restaurante 5,774 5,191

Total $ 880,480 $ 508,999 Con respecto al año anterior los gastos operacionales presentaron un crecimiento del 47.7%.

Y los Gastos No Operacionales ascienden a $ 228.403. 13. TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS Las transacciones realizadas con administradores de la entidad y Miembros de Junta Directiva, se suscriben a relaciones comerciales desprendidas de la venta y adquisición por parte de estos de sus seguros personales y a las derivadas de la relación laboral. (Ver detalle en el anexo de Operaciones Celebradas con Socios y con los Administradores en el año 2.012, adjunto al informe de Gestión). 14. CUENTAS DE ORDEN Las cuentas de orden registran las operaciones realizadas con terceros, que por su naturaleza no afectan la situación financiera de la entidad. También se registran en las cuentas de orden fiscales las diferencias entre el valor de las cuentas contables y los valores utilizados en la elaboración de las declaraciones tributarias. Igualmente se incluyen las cuentas para registro de cifras cuyo efecto es de control interno o de información para las directivas de la sociedad y para terceros. Detalle a Diciembre 31:

Deudoras: 2012 2011

Ajustes por inflacion activos $ 125,911 $ 125,911

Propiedades y equipos totalmente depreciados 179,047 157,554

Valor fiscal de los activos 862,192 862,192

Primas de seguros al cobro 738,951 1,081,907

Total $ 1,906,101 $ 2,227,564

Acreedoras: 2012 2011

Primas de seguros recaudadas $ 152,933,418 $ 117,645,698

Ajustes por inflacion al patrimonio 1 1

Correccion monetaria fiscal -9,811 -9,811

Capitalizacion por revalorizacion del patrimonio 349,580 349,580

Valor fiscal del patrimonio 642,074 642,074

Total $ 153,915,262 $ 118,627,542 15. GOBIERNO CORPORATIVO CORREDORES DE SEGUROS DEL VALLE S.A., tiene estructurada buenas prácticas de gobierno corporativo que buscan fortalecer la adecuada

administración de la compañía disminuyendo la existencia de conflictos entre las partes interesadas, mitigando los riesgos relacionados con la administración de la sociedad, mejorando la capacidad para la toma de decisiones, reduciendo la necesidad de supervisión especializada por parte del Estado y mejorando la calificación de riesgo de la entidad.

Las normas del Código estructurado al interior de la compañía incluyen a los miembros de la Junta de Socios, el Comité de Auditoría, Representantes Legales, Revisor Fiscal, Auditoría Externa, Funcionarios y Proveedores externos de CORREDORES DE SEGUROS DEL VALLE S.A.

Las gestiones que se realizaron se detallan a continuación: La Junta Directiva y Alta Gerencia: están al tanto de la responsabilidad que implica el manejo de los diferentes riesgos y están debidamente enterados de los procesos y de la estructura de negocios con el fin de brindarle el apoyo, monitoreo y seguimiento debidos. También determinan las políticas y el perfil de riesgos de la entidad y además, intervienen en la aprobación de los límites de operación de las diferentes negociaciones. Políticas y División de Funciones: la política de gestión de riesgos ha sido impartida desde los órganos máximos administrativos y esa política está integrada con la gestión de riesgos de las demás actividades de la institución; se analizó el contenido y claridad de esas políticas, designando al Jefe de la URO (Unidad de Riesgo Operativo) en la identificación, estimación, administración y control de los riesgos inherentes a los diferentes clases de negocios. Reportes a la Junta Directiva: El Jefe de la URO brinda la información acerca de las posiciones en riesgo mediante reportes periódicos a la Junta Directiva y a la Alta Gerencia, estos reportes son claros, concisos, ágiles y precisos, los cuales contienen las exposiciones por tipo de riesgo, por área de negocio y por portafolio, así como los incumplimientos de los límites, operaciones poco convencionales o por fuera de las condiciones de mercado y las operaciones con empresas o personas vinculadas a la entidad. Infraestructura Tecnológica: El Jefe de la URO cuenta con la infraestructura tecnológica adecuada, que puede brindar la información y los resultados necesarios, tanto por tipo de operaciones que realiza, como por el volumen de las mismas y existe un monitoreo de la gestión de riesgo de acuerdo con la complejidad de las operaciones realizadas.

Metodologías para Medición de Riesgos: las metodologías existentes identifican perfectamente los diferentes tipos de riesgo, para lo cual existe diversos tipos de sistemas de medición para cada uno, con el objeto de determinar con un alto grado de confiabilidad las posiciones en riesgo. Estructura Organizacional: existe independencia entre las áreas de negociación, control de riesgos y de contabilización. Recursos Humanos: las personas que están involucradas con el área de riesgos están altamente calificadas y preparadas, tanto académicamente como a nivel de experiencia profesional. Verificación de Operaciones: se tienen mecanismos de seguridad óptimos en la negociación, que permiten constatar que las operaciones se hicieron en las condiciones pactadas y a través de los medios de comunicación propios de la entidad, que aseguran la comprobación de las condiciones pactadas para evitar suspicacias en el momento de la verificación de las operaciones; la contabilización de las operaciones se realiza de una manera rápida y precisa, evitando incurrir en errores que puedan significar pérdidas o utilidades equivocadas. Auditoria: la Revisoría Fiscal de la entidad está al tanto de las operaciones de la entidad, posee períodos de revisión y realiza las recomendaciones con relación al cumplimiento de límites, cierre de operaciones, relación entre las condiciones del mercado y los términos de las operaciones realizadas, así como las operaciones efectuadas entre empresas o personas vinculadas con la entidad. 16. INFORMES ADICIONALES Al corte Diciembre 31 de 2.012, la sociedad "Corredores de Seguros del Valle S.A." no registra cuentas con modificaciones especiales, no cursan procesos judiciales en contra y la información de que tratan los artículos 291 y 446 del Código de Comercio, quedan a disposición de la Superintendencia Financiera de Colombia en nuestras oficinas, ubicadas en la Avenida 3ra. Norte No. 32N-05 de Santiago de Cali. 17. INFORMACION COMPLEMENTARIA Se transmitieron los Estados Financieros en un archivo plano vía RAS según confirmación de C.I.D.T. No. 2013019308-00, debidamente firmado digitalmente por el Representante Legal, el Contador y El Revisor Fiscal, en concordancia con la instrucción impartida mediante la Circular externa 019 de 1.994. 18. CONCILIACION ENTRE RUBROS CONTABLES Y FISCALES

A continuación se presenta las conciliaciones entre los rubros contables y los rubros fiscales según la Declaración de Renta año gravable 2012.

2012 2011

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 521,271 $ 544,874

Mas: Gastos No Deducibles

Impuesto de Registro y Anotación 2,903 1,255

Causación Impto. Ind. & Ccio. 10,660 4,032

Impuesto de Vehículo 3,337 3,946

Impuesto de Timbre 16 111

Impuesto Gravamen Movimientos Financieros 54,822 31,283

Impuestos Asumidos 2,031 4,621

Amortización Cargo Diferido Ejercicios Anteriores 228,403 142,063

302,172 187,311

Más: Ingreso Fiscal

Recuperación Prov. Cartera Fisca l en exceso sobre Contable 1821 0

Renta Gravable $ 825,264 $ 732,185

Impuesto (33%) $ 272,337 $ 241,621

CONCILIACION UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS / RENTA GRAVABLE

De conformidad con lo previsto en el Decreto 1536 de mayo de 2007 y la Ley 1111 de 2006 se eliminaron los registros del valor de los ajustes por inflación tanto contables como fiscales, por lo tanto no se registró ningún saldo. 19. REVELACION DE RIESGOS La Compañía en su condición de intermediario de seguros no realiza ningún tipo de operación crediticia u operación activa de crédito excepto por los créditos a empleados que únicamente se otorgan para calamidad doméstica.

Esta situación se ve reforzada en la medida en que el manejo del efectivo de la Compañía no es complejo, y a la estricta reglamentación que sobre el mismo nos impone la Superintendencia Financiera.

La Compañía adelanto en el transcurso del año gestiones en materia de administración de riesgos, acorde con las disposiciones legales y aplicables por tener el carácter de intermediario de seguros.

En lo que respecta al Sistema de Administración de Riesgo Operativo (SARO), para la gestión de riesgos operativos se cuenta con:

a. Metodologías para la identificación de riesgos y su clasificación de acuerdo con su frecuencia e impacto económico potencial.

b. Objetivos, lineamientos, y políticas para la administración del riesgo operativo, aprobados por la Junta Directiva, que establecen el marco para la gestión de esta clase de riesgos en la Compañía.

c. Un Manual de Administración de Riesgo Operativo.

d. Una base de datos de incidentes de riesgo operativo soportado en una estructura y sistema informático para la construcción del Registro de Eventos de Riesgo Operativo, a través de un Plan Multiplicador creado por la Unidad de Riesgo Operativo.

Además la Compañía con el fin de dar cumplimiento a la normatividad vigente por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia ha definido estándares que eviten al máximo el Lavado de Activos, y a su vez nos permitan permeabilizar nuestra Compañía contra este flagelo.

Entre las medidas preventivas tenemos:

La empresa cuenta con un Oficial de Cumplimiento quien vela por hacer cumplir toda la normatividad sobre el tema de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.

Capacitación al personal.

Publicación del manual actualizado del SARLAFT y divulgación del mismo.

20. GESTIÓN DE CONTROL INTERNO Y RIESGOS

La compañía durante el año 2.012 fortaleció su estructura de control interno definiendo políticas y procedimientos orientados a velar por el cumplimiento de los objetivos de negocio y el desarrollo adecuado del objeto social, en condiciones de seguridad, transparencia y eficiencia.

El proceso de mejora del sistema de control interno, se fundamento en los criterios definidos por la Superintendencia Financiera de Colombia en las circulares externas 014 y 038 de 2.009, dando cumplimiento total a los plazos y consideraciones definidas por el referido órgano de control sobre el particular.

La estructura del sistema de control interno (SCI) diseñado al interior de la compañía, contempla la estructuración de los siguientes elementos que conforman dicho sistema, así:

Ambiente de Control

Gestión de Riesgos

Composición y funcionamiento de los órganos de administración

Información y Comunicación y Actividades de Control (Incluye SCI de la Gestión Contable y la Gestión de la Tecnología)

Monitoreo

El proceso de implementación del SCI fue auditado por un evaluador independiente, en donde se establecieron planes de mejoramiento orientados a fortalecer la estructura de control interno actual de la compañía.

Como parte integral del SCI, la compañía cuenta con una Unidad de Riesgo Operativo, que gestiona los sistemas de administración de riesgos operativos de la misma, para lo cual se cuenta con:

Metodologías para la identificación, medición, control y monitoreo de riesgos.

Políticas y procedimientos para la gestión de riesgos.

Registro de eventos operativos.

Políticas y procedimientos documentados para cada proceso de la compañía.

Matriz de riesgos donde se documentan las etapas del sistema de riesgos.

Planes de mejoramiento como parte de las actividades de monitoreo de riesgos.

Consientes de la amenaza que representa para la estabilidad del sistema financiero y la integridad de los mercados, la compañía cuenta con un Sistema de Administración de Riesgos de Lavado de Activos y de Financiación del Terrorismo (SARLAFT), sistema que se viene gestionando y sobre el cual se tienen definidas políticas y procedimientos de prevención y control, así como la estructuración de instrumentos para la apropiada gestión del mismo. Los riesgos de SARLAFT han sido identificados y medidos, y sobre estos se han definido controles internos que buscan contrarrestar cualquier acción con la cual se pretenda dar apariencia de legalidad a activos provenientes de actividades delictivas o para la canalización de recursos hacia la realización de actividades terroristas. En lo que respecta a la administración del riesgo de crédito (SARC), este sistema ya no aplica para la compañía de acuerdo a la Circular Externa 046 de 2.011.

21. CONTROLES DE LEY La Sociedad CORREDORES DE SEGUROS DEL VALLE S.A. Durante el periodo enero 1° a Diciembre 31 del año 2012 ha cumplido con los requerimientos de Capitales Mínimos y Relación de Solvencia. En el momento no adelanta ningún plan de ajuste para adecuarse a alguna de estas disposiciones, pero si se llegara a requerir se adoptaría de forma inmediata. 22. REFORMA TRIBUTARIA

A continuación se resumen las modificaciones más importantes al régimen tributario colombiano para los años 2010 y siguientes, introducidas por la ley 1370 del 30 de diciembre de 2009:

Establece que por el año 2011 el impuesto al patrimonio sea calculado con base en el valor del patrimonio líquido poseído el 1° de enero del año 2011. La tasa aplicable será de 2.4% para patrimonios cuya base gravable este entre $3.000 y $5.000 millones y de 4.8% para patrimonios cuya base gravable sea igual o superior a $5.000 millones. Dicho impuesto seria causado una sola vez y pagadero en 8 cuotas entre 2011 y 2014. Se mantiene la opción de registrar este impuesto contra la cuenta de revalorización del patrimonio. No hace parte de la base gravable el valor patrimonial neto de la inversión en acciones de sociedades nacionales.

A partir del período gravable 2010, la deducción de las inversiones realizadas en activos fijos reales productivos pasa del 40% al 30% del valor de la inversión.

Los pasivos con vinculados económicos en el exterior ya no se aceptarán fiscalmente.

23. CONTINGENCIAS

A la fecha no se conoce ningún acontecimiento que pueda incidir en los resultados de la Compañía, así como de procesos judiciales en contra u otras contingencias de pérdidas que requiera revelación en las notas a los estados financieros.