Noticia en AFKAR

Preview:

DESCRIPTION

Reportaje noticia sobre Atman en la revista Afkar

Citation preview

DIALOGOS

88 AFKAR/IDEAS, INVIERNO 2006/2007

Diversas iniciativas desarrolladas durante la segunda mitadde 2006 han puesto de relieve la importancia de laformación de jóvenes sobre diálogo intercultural y tambiénel rol que las nuevas generaciones desean asumir en laelaboración de un futuro que pasa por el diálogo entreculturas.Entre estas iniciativas destacan la experiencia delCampamento Intercultural Atman, que tuvo como objetivoformar a jóvenes turcos y españoles en el desarrollo decapacidades de construcción de comunidades con un altogrado de diversidad cultural, un seminario internacionalcelebrado en Barcelona para promover la cooperación enel seno de la comunidad educativa euromediterránea, y unforum euromediterráneo de jóvenes que emitió propuestaspara la Alianza de Civilizaciones.

n Campamento Intercultural Atman:intercambio de culturas y conocimientosSesenta jóvenes turcos y españoles de entre12 y 16 años convivieron en el CampamentoIntercultural de la Fundación Atman en Ávilaentre el 1 y el 15 de julio. Se trataba de laprimera experiencia de este tipo organizadapor esta institución y su éxito ha reafirmadosu convicción del importante papel de laeducación no formal y, en concreto, de loscampamentos de verano, en el proceso derelación y acercamiento entre culturas. Dehecho, la educación intercultural desarrolladaen iniciativas como ésta y diseñada como soporte deconvivencia democrática que permite desplegar capacidadesde autonomía personal y participativas en el seno de lasociedad, constituye el centro de actividad de la FundaciónAtman.La educación desempeña un rol crucial en la comprensióndel “otro”. Sin menoscabo del rol que cumplen otros factoresde integración social (redistribución equitativa de la renta,eficaces medidas sanitarias y de acceso al mercado laboral,lucha contra la discriminación), el afán de la Fundación esaplicar la corriente educativa de la pedagogía de la inclusión,según la cual la causa del otro es también nuestra causa;el conocimiento mutuo está en la base de la formación yel horizonte educativo está en el logro de la ciudadaníaintercultural.Más allá de la simple asimilación de la diversidad queimplica el paradigma multicultural, se pretende activar unainteracción positiva que permita aprender a resolver lasdiferencias mediante el diálogo y el juicio crítico. Bajo tales premisas, se celebró la primera edición delCampamento Intercultural, organizado con la TurkishEducation Association, una institución prestigiosa yexperimentada que seleccionó al grupo de jóvenes turcos.La elección de Turquía se debía al indudable interés de estepaís en su rol de puente entre Oriente y Occidente. Atman aplicó en este campamento un método pedagógicodiseñado junto a expertos en educación intercultural de la

Universidad de Barcelona, cuyo principio básico es laasunción de la diversidad cultural como riqueza,reconociendo las diferencias y buscando los puntos encomún, al mismo tiempo que intenta transmitir los valoreseducativos fundamentales para promover el diálogo y elentendimiento, como pueden ser el respeto mutuo y respetoa los derechos humanos, la solidaridad, la justicia social,la equidad de género.El campamento contó con diversas activitades, desde eltaller “Construyendo un mundo intercultural”, un espaciode debate sobre cuestiones como la solidaridad, lasreligiones, la justicia social o el medio ambiente, hastaexcursiones en el valle y a otros emplazamientos de valorhistórico y cultural.

A partir de esta experiencia, se puede decirque el objetivo de la Fundación Atman deconvertir el espacio educativo en unaplataforma de intercambio de aprendizajedesde la que erradicar conflictosidentitarios resultó satisfactoriamentecumplido. El reto para el año que viene essumar más nacionalidades y reunir a másparticipantes.

n Un centenar de expertos debatenestrategias de cooperación en educación Barcelona acogió a finales de noviembreun seminario internacional para desarrollarestrategias de cooperación de la

comunidad educativa euromediterránea. Asistieron uncentenar de profesores de educación primaria y secundaria,directores escolares, inspectores educativos, representantesde instituciones euromediterráneas especializados encuestiones educativas, así como expertos en educación dedistintas organizaciones internacionales, gubernamentalesy no gubernamentales, procedentes de Europa, América delNorte y de los países de la ribera sur del Mediterráneo.El objetivo del encuentro “Diversidad cultural y diálogointercultural para una educación euromediterránea” fueidentificar líneas estratégicas de acción y nuevas alternativaspara promover una relación intensa de cooperación en elseno de la comunidad educativa euromediterránea. Así, enla línea del programa de trabajo para 2006 de la FundaciónAnna Lindh para el Diálogo entre Culturas (FEAL), el encuentrotrabajó para la mejora de la calidad de los contenidospedagógicos de proyectos de cooperación europea einternacional, se identificaron retos educativos comunes yse apuntaron nuevas vías para la construcción colectiva delconocimiento, herramientas de alfabetización digital,apoderamiento de comunidades multiculturales e intercambiode buenas prácticas en los programas educativos. Del encuentro surgieron propuestas para promover redesy proyectos educativos que faciliten el diálogo, el trabajoen red y la disponibilidad de materiales y recursospresenciales y on-line para el desarrollo profesional delprofesorado.

Jóvenes, educación y diálogos entre culturas

Es necesariopromover lacooperacióneuromediterráneaen materia deeducación

El seminario fue organizado por el IEMEd, el departamentode Educación y Universidades de la Generalitat deCatalunya y la FEAL, con el apoyo del Consejo de Europa,del Ministerio de Educación, Ocio y Deporte de Québec yde la ALECSO (Organización de la Liga Árabe para laEducación, la Cultura y la Ciencia).Conclusiones y propuestas del seminario: www.iemed.org

n Retos de la Alianza de Civilizaciones según los jóveneseuromediterráneosConocer la visión de los jóvenes del área euromediterráneasobre qué debería ser la Alianza de Civilizaciones fue elobjetivo del fórum que reunió del 19 al 21 de octubre enBarcelona a un centenar de participantes de entre 18 y30 años procedentes de 32 países europeos y de la riberasur del Mediterráneo. Las conclusiones y recomendaciones del fórum serecogieron en una Declaración final que fue entregada aun representante de Federico Mayor Zaragoza, copresidentedel Grupo de Alto Nivel de la ONU para la Alianza deCivilizaciones, que garantizó que se tendrán en cuenta laspropuestas de los jóvenes en la elaboración de la estrategiaconcreta sobre la Alianza que el Grupo presentará alsecretario general de la ONU a finales de 2006. La declaración subraya la voluntad de la juventud de haceroír su voz y su seguridad de que “mediante su experienciay conocimiento de la sociedad civil” pueden contribuir alproceso de elaboración de la Alianza, una iniciativa quetodos los participantes valoraron positivamente.

“Con independencia de nuestros orígenes o creencias,pensamos que el diálogo entre culturas es fundamentalpara un futuro mejor. La Alianza de Civilizaciones debe seruna herramienta para reforzar el diálogo y un medio decolaboración entre países. El puente que estamosconstruyendo debería sostenerse sobre pilares sólidosde entendimiento y respeto mutuos.” Se incluyenrecomendaciones y propuestas en seis grandes ámbitosque se debatieron en el encuentro: migraciones, juventud,medios de comunicación, educación, políticas de géneroy políticas institucionales. (Texto completo:www.iemed.org/documents/edeclafinalyouthforum.pdf) El centenar de jóvenes participantes del fórum proveníandel ámbito universitario y del mundo asociativo. El fórumfue organizado por el IEMed, la Asociación de NacionesUnidas en España (ANUE), la FEAL y el Groupementd'Etudes et de Recherches sur la Méditerranée (GREM) ycontó con la participación de Shamil Idriss, director delsecretariado de la Alianza de Civilizaciones de la ONU,Senén Florensa, director general del IEMed; Marina Bru,presidenta de ANUE; Jamila Houdaidi, miembro del GERM,y Olivié Bayón, secretario general de Juventud de laGeneralitat de Catalunya, y de Traugott Shoefthaler, directorde la FEAL. n

Fundación ATMAN (www.fundacionatman.org)

Jordi Bertrán, IEMed

DIALOGOS

AFKAR/IDEAS, INVIERNO 2006/2007 89

Campamento de verano. Fundación ATMAN