parpados [Modo de compatibilidad] · Nevo intradermico , sule ser sobreelevado y ... Nevus flameus,...

Preview:

Citation preview

PATOLOGIA PALPEBRAL

JULIAN LLOPIS CEREZO

R2 MFYC H.SAGUNT

Recuerdo anatómico

Recuerdo anatómico

PATOLOGIA PALPEBRAL

1. T.PESTAÑAS

2.T.ALERGICOS

3.INFECCIONES

4.BLEFARITIS MARGINAL4.BLEFARITIS MARGINAL

5.NODULOS Y QUISTES

6.TUMORES

7.ECTROPION

8.ENTROPION

9.PTOSIS

1.T.PESTAÑAS

Triquiasis

Pitiriasis

Madarosis Madarosis

Poliosis

Triquiasis

Las pestañas crecen hacia el globo ocular. Causa erosionespuntiformes, ulceración y pannus

TTO:Depilacion: frecuentes recaidas.Depilacion: frecuentes recaidas.Electrolisis: muchas sesionesCrioterapia: muy efectiva para muchaspestañas simultaneamenteAblacion con laser: util en poca spestañasCirugia: cuando fallan los anterioresL

Triquiasis

Pitiriasis

Infestación de las pestañas por Phthiruspubis y sus liendresTto:Tto:Eliminacion: con pinzasDestrucion: con oxido amarillo de mercirioal 1% , agentes anticolinesterasa, laser ,croitrapiaDespiojar: familia y fómites

Pitiriasis

Madarosis

La pérdida total o parcial de las pestañas

Causas:

No cicatriciales:

Infecciones,más frecuente la producida por estafilococo,pérdida difusa de las pestañas. cándida albicans, orzuelos orepetición ptiriasis,

Las dermatitis de contacto y atópica si son crónicas tambiénpueden causarla.

Tricotilomanía en cuyo caso precisaría de ayuda psiquiátrica.Cicatriciales:

Madarosis

Cicatriciales:

Traumatismos, ya sean mecánicos, térmicos, eléctricos,por radiación o por quemadura química.

Patología tumoral de los párpados ya sea benigna omaligna .

En general, el párpado inferior se afecta con mayorfrecuencia que el superior,

Madarosis

Poliosis

Blanquecimiento prematuro del cabello ,que puede afectar cejas y pestañas.

Asociaciones:Oculares, blefaritis y uveitis simpaticaSistemicas, S. Vogt-Koyanagi-Harada y S.Waardemburg.

Poliosis

2.T.Alergicos

Edema alergico agudo

Dermatitis de contacto

Dermatitis atópica Dermatitis atópica

Edema alérgico agudo

Edema unilateral o bilateral, indoloro ,depresibleperiorbital y palpebral

Tto : antihistaminicos sitemicos

Dermatitis de contacto

Puede ser unilateral o bilateral producidoprincipalmente por medicamentos topicos

Dermatitis atópica

Irritacion crónica que se asocia a asma y rinitisalergica.

Signos: engrosamiento , aparicion de costras yfisuración de parpados superiores.fisuración de parpados superiores.

Tto:

Emolientes

Corticoides topicos

Antibioticos si sobreinfección.

3.INFECCIONES

Herpes zoster oftalmico

Herpes simple

Impétigo Impétigo

Erisipela

Fascitis necrotizante

Herpes zoster oftálmico

Reactivación del virus Varicella zoster que persiste en un ganglionervioso

después de la infección primaria. Las complicaciones oculares sonprobables

cuando el virus afecta a la rama oftálmica del nervio trigémino.cuando el virus afecta a la rama oftálmica del nervio trigémino.

Signos:

Exantema maculo-papular en la frente

Vesícilas pústulas y ulcerecion . La afeccion del lado de la nariz(Signo de Hutchinson(Signo de Hutchinson) indicador de complicaciones oculares.

En casos de sobreinfeccion bacteriana se poede extender al otroojo

Tto:

sitemico

Valaciclovir 1g 3 veces al dia una semana Valaciclovir 1g 3 veces al dia una semana

Famciclovir 250mg tres veces al dia una semana

Famciclovir 750 mg uno al dia una semana

Topico

Aciclovir o penciclovir en crema y una combinacion de atb ycorticoides

H.Z oftálmico

Herpes simple

Afeccion primaria de VHS afectasobretodo a niños , grave en ID yD.atopica

signos:signos:

grupos de vesiculas que originan costras,puede verese afectada la conjuntiva

Tto:

crema de aciclovir y penciclovir

Herpes simple

Impétigo

Infección cutánea superficial por S.aureu oS.beta hemolitico frecuente en niños

Signos:

Maculas eritrmatosas que evolucionanrapidamente a vsículas y ampollas , al rompersecostra amarillas

Tto:

Atb topicos si es local

Flucloxaciclina o eritromicina si diseminada

Imétigo

Erisipela

Celulitis subcutanea por S.pyogenes ,penetra por traumatismo minimo sedisemina al resto de la cara por vialinfáticalinfática

Signos:

Placa subcutánea indurda bien definida yroja

Tto: fenoximetilpenicilina oral

Erisipela

Fascitis necrotizante

Gangrena cutanea muy rara ,principalmente por S.aureus y S.pyogenes

Tto: Benzilpenicolina parenteral ydesbridamiento quirúrgico.

Tto: Benzilpenicolina parenteral ydesbridamiento quirúrgico.

4.Blefaritis marginal crónica

B.Anterior

B. Posterior

B. Mixta B. Mixta

B. Anterior

1.Seborreica:exceso de secreción de lasglándulas de Zeis puede asociarse a inflamacionesde éstas (orzuelos) .frecuente asociación condermatitis seborreica.dermatitis seborreica.Signos:el borde anterior de los párpados brillo céreo,eritema leve a moderado y pestañas grasientas.Presenta escamas blandas, amarillentas que nodejan úlcera al arrancarlas.

2.Bl. estafilocócica: Está causada por unainfección estafilocócica de la base de laspestañas. En el borde palpebral anteriorse aprecian vasos sanguíneos dilatados ypestañas. En el borde palpebral anteriorse aprecian vasos sanguíneos dilatados yescamas duras y quebradizas que rodeanlas raíces de las pestañas

(collaretes), y que cuando se arrancandejan una pequeña úlcera sangrante.

Blefaritis anterior

TTO:

Higiene palpebral: eliminar costras yproductos toxicos del borde libre.productos toxicos del borde libre.

Antibiotico en pomada; ac. Fusidico ,cloranfenicol.

Corticoides tópicos débilesfluorometalona

Lágrimas artificiales.

B.Posterior

Se trata de una disfunción de las glándulasde Meibomio. Se aprecia un eritema delborde posterior del párpado asociado alágrima oleosa y a la acumulación de unaborde posterior del párpado asociado alágrima oleosa y a la acumulación de unasecreción espumosa. La expresión de lasglándulas de Meibomio produce secreciónabundante. Se asocia frecuentementecon el acné rosáceo.

B. posterior

Tto:

Tetraciclinas sistemicas de 6 a 12 sem:

a, Tetraciclina 250mg /6h 1 sem. cont/12ha, Tetraciclina 250mg /6h 1 sem. cont/12h

b, Doxicilcina 100mg /12h 1 sem. cont/24h

c, Miniciclina 100mg /24h todo el tto

Eritromicina si estan contraindicadas lastetraciclinas

Otras medidas:

a. higiene palpebral

b. compresas calientesb. compresas calientes

5.Nodulos y quistes

Chalazión

Orzuelo

Molluscum contagiosum Molluscum contagiosum

Xantelasma

Otros

Chalazión

Es un granuloma inflamatorio crónico de unaglándula de Meibomio a causa de la obstrucciónde su conducto de salida con retención desecreciones.secreciones.

Favorecen su aparición los orzuelos derepetición y las blefaritis.

Se forma un nódulo rojizo, indoloro y sinsignos de inflamación de localización más

frecuente en la conjuntiva tarsal superior.

Chalazión

Tto:

Cirugía: el mas frecuente

Inyección de corticoides: 0,1-0,2 ml de Inyección de corticoides: 0,1-0,2 ml dediacetato de triamcinolona diluido conlidocaina, a traves de la conjuntiva

Tetraciclina sitemicas en profilaxis derecurrentes

Orzuelo

O. interno:Afectación de la glándula deMeibomio. Es más doloroso y latumefacción puede interesar a laconjuntiva palpebral.tumefacción puede interesar a laconjuntiva palpebral.

O. externo: Se afecta la glándula deZeis (sebácea), o la de Moll (sudoríparaapocrina especial).

O.interno

O.externo

Tto:

En general no precisan tto

Compresas calientes Compresas calientes

Depilación de la pestaña afecta

Antibioticos , si celulitis periorbital

Molluscum contagiosum

Infección producida por poxivirus

Signos:

nodulos umbilicados, céreos , páildos,nodulos umbilicados, céreos , páildos,unícos o múltiples

Tto:

Escision mediante cauterizacion,crioterapia , o laser.

Molluscum contagiosum

Xantelasma

Alteracion frecuente en ancianos y endislipemicos, suele ser bilatereal

Signos:Signos:

placas subcutaneas amarillentas decolesterol

Tto:

por estetica con laser de dióxido decarbono

Xantelasma

6.Tumores benignos

Verruga viral

Queratosis seborreica

Queratisis actínica

Cuerno cutáneo

Granuloma piógeno

Nevo simple

Quertoacantoma

Nevo de franbuesa

Mancha de vino de Oporto

Verruga viral

Producida por papioloma virus

Signos: lesion pedunculada o de base amplia deaspecto afrenbuesado

Tto : escision o ablacion

Queratosis seborreica

Es un papiloma celular basal , frecuente enancianos

Signos:lesion ovalada, marron untuosa desuperficie verrucosa friable

Signos:lesion ovalada, marron untuosa desuperficie verrucosa friable

Tto: escision , desbridamiento

Queratisis actínica

Lesión premaligna asociada a la exposiciónsolar, frecuente en ancianos

Signos: queratosica , escamosa y plana.Signos: queratosica , escamosa y plana.

Tto : escision, biopsia

Cuerno cutáneo

Se asocia a queratosis actínica y a carcinomacelular escamoso

Signos: lesion hiperqueratosica que protuyeSignos: lesion hiperqueratosica que protuye

Tto: biopsia, escisión

Granuloma piógeno

Hemangioma granulomatoso de cecimiento rápidoprecedido d ecirugia o traumatismo

Signos: masa rosada pedunculada y sesilSignos: masa rosada pedunculada y sesil

Tto: escisión

Nevo simple

Nevo intradermico , sule ser sobreelevado ypigmentado o no

Nevo de launion dermoepidremica , suele serplano y pigmentadoNevo de launion dermoepidremica , suele serplano y pigmentado

Quertoacantoma

Tumor benigno de crecimiento rápidofrcuente en inmunodeprimidos.

Signos:papula rosada , truplica su tamañoSignos:papula rosada , truplica su tamañoen pocos dias , se estabiliza en 2 o 3meses al final nodulo firme en forma decupula

Tto: biopsia escisión

Queratoacantoma

Nevo de franbuesa

Es un hemangioma papilar mas frecuente en niñasen le parpado superior.

Puede asociarse a en sistemicas:Puede asociarse a en sistemicas:

IC de alto gasto

S.de Kasabach – Merrit

S.de Maffaci

Tto, se trata por que puede pordicir ambliopiapor la ptosis.

Inyeccion de corticoides dentro del tumor,triamcinolaona acetónido 40mg/ml ybetametasona 5mg /ml en partes iguales

Cirugia en casos que no responden Cirugia en casos que no responden

N. de franbuesa

Mancha de vino de Oporto

Nevus flameus, lesion subcutanea

compuesta por vasos depared fina y

capilares normalmente unilateralcomacapilares normalmente unilateralcoma

Se asocia:

Glaucoma ipsilateral en 45%

T.sistémicos: Sturge -Weber 5% ,S.Kippel-Trenaunay-Weber

Nevus flameus

Tto; laserer de erbio

Tumores malignos

Carcinoma basocelular

Carcinoma espinocelular

Carcinoma de glándulas sebáceas Carcinoma de glándulas sebáceas

Melanoma

Sarcoma de Kaposi

Carcinoma de células de Merkel

C. Basocelular

Tumor de crecimiento lento invasivo nometastatiza , generalmente en p. inferirior,

generalmete en ancianos ,en jovene conXeroderma pigmentosum

generalmete en ancianos ,en jovene conXeroderma pigmentosum

Tipos:

CBC nodular

CBC ulcerativo

CBC esclerosante

CBC

Tto: ecision amplia

C.Espinocelular

Mas agresivo que el anterior , metastatiza aganglios locales

Tipos:Tipos:

En placa

Nodular

Ulcerativo

Tto: escision puede precisar quimio yradioterapia

C. espinocelular

C. de glándula sebácea

Puede asentar en g. de Meibomio o g. deZeis, sobretodo en ancianos

Melanoma

Normalmente no crece en los parpados ,pero hay que tenrlo en cuenta ,potencialmente letalpotencialmente letal

Sarcoma de Kaposi

Tumor vascular que suele afectar apacientes VIH.

Tto ; radioterapiaTto ; radioterapia

C. de celulas de Merkel

Tumor dermico muy agresivo potencialmeneletal cunado se diagnostica suele habermetastatizadometastatizado

Signos:

nodulo bien delimitado violaceo

Tto:

cirugia , quimioterapia

C. de celulas de Merkel

7.Ectropion

Es una eversión del párpado, a menudo se

asocia con epífora y conjuntivitis crónica.

Puede ser:Puede ser:

- Involutivo o senilInvolutivo o senil. Causado por una excesivalongitud horizontal del párpado debido a ladistensión de los tendones cantales medial ylateral y a la desinserción de los retractoresdel párpado inferior.

- Cicatricial:Cicatricial: Producido por cicatrices de la piel,entre sus causas destacan tumores,traumatismos y quemaduras.

- Paralítico:Paralítico: Producido por una parálisis del- Paralítico:Paralítico: Producido por una parálisis delnervio facial.

Tto: existe diversas tecnicas quirurgicas

ademas prevenir la queratopatía por exposiciónmediante lágrimas artificiales de día y

ungüento lubricante por la noche.

Ectropion cicatricial

Ectropion involucional

Ectropion paralítico

8.Entropion

Es una inversión del párpado. Puede ser:

- Involutivo o senil: Es un trastorno

relacionado con el envejecimiento, querelacionado con el envejecimiento, que

afecta al párpado inferior. Se debe a la

laxitud horizontal del párpado y al

acabalgamiento del músculo orbicular

preseptal sobre el pretarsal.

- Cicatricial: Suele estar causado porcicatrices en la conjuntiva palpebral,

que tiran del borde palpebral hacia el globoocular. Entre los factores etiológicos

que tiran del borde palpebral hacia el globoocular. Entre los factores etiológicos

destacan el penfigoide ocular, el síndromede Steven-Johnson, tracoma y las

quemaduras químicas.

- Congénito: Entidad poco frecuente, secaracteriza porque todo el párpado

inferior y las pestañas se vuelven hacia elinferior y las pestañas se vuelven hacia elinterior sin que el párpado se repliegue.

- Espástico: Debido a un espasmo delorbicular tras irritación ocular o en

un blefarospasmo esencial.

Tto:

Existen diferentes técnicas quirúrgicas

Inyección i.muscular de t.botulinica Inyección i.muscular de t.botulinica

Entropion cicatricial

Entropion involucional

Entropion con triquiasis

9.Ptosis

Es el descenso del párpado superior

respecto a su posición normal.

Tipos:Tipos:

- Congénita: Se debe a una distrofia delmúsculo elevador, puede ser causa deambliopía si no se corrigeadecuadamente.

- Mecánica:Mecánica: Puede deberse a un exceso depeso en el párpado superior por tumores,edema, exceso de piel (dermatocalasia), obien por cicatrices conjuntivales.bien por cicatrices conjuntivales.

- Senil: Es de las formas más frecuentes,por degeneración de la aponeurosis delelevador.

- Neurogénica: Lesión del III par que

produce un déficit en la inervación

del músculo elevadordel músculo elevador

Ptosis senil

Ptosis mecánica

Ptosis neurogenica

Ptosis congénita

Gracias por la atenciónGracias por la atención