PATRICIA LARA P. ENFERMERA CONTROL DE I.IH.. Objetivos: Mantener vigilancia epidemiológica activa...

Preview:

Citation preview

PATRICIA LARA P. ENFERMERA CONTROL DE I.IH.

Objetivos:

Mantener vigilancia epidemiológica activa del personal de salud en relación a accidentes laborales post exposición a sangre o fluidos de alto riesgo.

Brindar protección profiláctica en forma adecuada, oportuna y eficaz al personal de salud

Realizar educación y consejería al personal en relación a: VIH, hepatitis B y hepatitis C.

Responsable:

Enfermera I.IHProfesional no Medico a cargo de cada

Centro de ProducciónProfesional Medico de turno de cada

Centro de Producción

Accidentes cortopunzantes en 10 años

Accidente/ Año 2001- 2011

Punciones 83

Corte 12

otros 3

TOTAL 96

Servicios que mas notifican SERVICIO 2001- 2011 Nº

Pabellón 14

Urgencia 10

Maternidad 8

Pediatría 7

Cirugía 7

Medicina 5

UCP 3

Laboratorio 3

otros 6

Accidentes 2001-2011

Estamentos Nº

Médicos 9

Profesionales no medicos 16

Paramédicos 55

Auxiliares 11

Alumnos 4

chofer 1

TOTAL 96

Accidente cortopunzante

Definición: Exposición laboral es aquella en que

existe contacto de la piel o mucosas con sangre o fluidos corporales de alto riesgo, ocasionado por pinchazo, corte o inoculación percutánea.

También considera exposición de piel no intacta a sangre y fluidos de riesgo

¿Cuál es el riesgo ?

RIESGOS BIOLOGICOS

El mayor riesgo que enfrenta el personal de salud es el de contraer Hepatitis B, con cifras de 27 a 37%; luego sigue la Hepatitis C, con un 3 a 10% y por último, el VIH, con 0,4%.

ACCIDENTE DE RIESGO MAYOR

Punción profunda con aguja de gran

diámetro contaminada, previamente

ubicada en vena o arteria

ACCIDENTE RIESGO AUMENTADO:

Exposición de mucosas o piel erosionada a grandes volúmenes de sangre , o sangre con títulos elevados de VIH.

¿Quiénes están expuestos al riesgo?

¿Quiénes están expuestos al riesgo?

FLUIDOS CORPORALES (FC)

“Es toda secreción o líquido biológico, fisiológico o patológico que se producen en el organismo”

Los FC se clasifican el alto y bajo riesgo:

FLUIDOS CORPORALES

ALTO RIESGO

Fluidos que provienen de cavidades normalmente estériles y que se han visto involucrados en transmisión de enfermedades intrahospitalarias

Fluidos con riesgo de transmitir VIH: Los que se han descrito como

responsables de transmitir el VIH son: sangre, cualquier fluido corporal sanguinolento y fluidos corporales provenientes de cavidades normal estériles (líquido cefalorraquideo,

amniótico, pleural, articular), semen, secreción vaginal

y cualquier fluido biológico contaminado microscópicamente con sangre.

FLUIDOS CORPORALES

BAJO RIESGO

Son aquellos fluidos corporales que nunca se han visto involucrados en la transmisión intrahospitalaria de alguna enfermedad.

Fluidos sin riesgo de transmitir el VIH:

No hay casos descritos de transmisión del VIH por exposición laboral a:

SalivaOrinaSudorDeposicionessecreción nasal

Por lo que se consideran sin riesgo de transmisión

Persona fuente: es la persona cuya sangre o fluidos corporales están involucrados en una exposición laboral.

Clasificación del riesgo de la exposición

Exposición con riesgo:

Una herida profunda, que provoca sangramiento, producida por un instrumento con lumen que a simple vista este contaminado con sangre o fluido corporal de riesgo.

La exposición de mucosas o herida, a sangre o fluido corporal contaminado con sangre a simple vista.

Exposición sin riesgo:

No se han descrito en el mundo seroconversión a exposiciones laborales tales como:

Herida superficial, que no causa sangramiento.

Herida con instrumento que no está a simple vista contaminado con fluido corporal con sangre o fluido corporal con riesgo.

Exposición sin riesgo:

Exposiciones de piel intacta o sana con sangre o fluido corporal de cualquier tipo.

Todas las exposiciones a fluidos de bajo riesgo o sin riesgo conocido de seroconversión se consideran sin riesgo de infección.

¿SI TENEMOS UN ACCIDENTE CORTOPUNZANTE, QUE HACEMOS?

LUGAR DEL ACCIDENTE

Lavar la herida y dejar escurrir sangreAvisar a jefe directoUbicar paciente fuenteTomar exámenes si amerita,(consejeria )Informar al comité I.IH.Concurrir a Servicio de Urgencia (DAU)Hacer DIAT

Consejería pre y post VIH:

Proceso individual realizado por personal entrenado en consejería destinado a dar a conocer a la persona expuesta las alternativas existentes para el manejo de la exposición laboral apoyándola en la toma de decisiones farmacológicas y de prevención

Conducta post exposición Persona fuente Exposición con riesgo Exposición sin

riesgo

VIH(+) conocida Consejeria

VIH basal al trabajador recomendar profilaxis

Registrar exposición en DIAT

Consejeria

VIH basal al trabajador No amerita profilaxis

Registrar accidente en DIAT

VIH(-) conocida Consejeria

VIH basal al trabajador No amerita profilaxis

Registrar exposición en DIAT IDEM

VIH desconocida Consejeria

VIH basal al trabajador recomendar profilaxis

Registrar exposición en DIAT IDEM

Jefe directo

Hacer DIAT

Enviar DIAT y DAU a Prevencionista

Estadística

SOME

ISL

Copia a EnfermeraI.IH

Seguimiento delFuncionario

control con exámenes

Devoluciónmedicamentos

Conducta exposición para VHB

Fuente conocida VHB(-) Fuente conocida VHB(+) evaluar

vacunas en el funcionario

Fuente desconocidaSerologia del funcionario :¿VHB(-)?

Evaluar vacunas IGHB mas esquema de vacunas

Profilaxis posterior a la exposición

Se indica en Urgencia por el Medico de turno

De iniciarse el tratamiento, se debe hacer inmediatamente después de la exposición, dentro de las primeras 2 horas.

Combivir 1 cada 12 hrs. por 30 días

Seguimiento del Funcionario

Exámenes de sangre:

- Hemograma

- VIH

- Control Medico con exámenes

CLINICA DEL PACIENTE

CON QUE

ELEMENTO CAUSANTE

TIPO DE OBJETO

PROCEDENCIA DEL ELEMENTO

ESTADO INFECTIVO

Accidente cortopunzante

COMO INYECTANDO MANIPULANDO

SANGRE

ENCAPSULANDO

OTROS

MANIPULANDO

BASURA

SUTURANDO

Accidente cortopunzante

CUANDODIA/HORAACTIVIDAD REALIZADA

INCAPACIDADPARA CONSEGUIR TESTIMONIOS

SOLO/CON TESTIGOS

QUIENES

Accidente cortopunzante

DONDE

ZONA AFECTADALOCALIZACION

GRADO DEAFECTACION

Accidente cortopunzante

PORQUEAUSENCIA DE PROTECCION

GUANTES, MASCARILLAS,BATA,LENTES

CONDICIONESPELIGROSASMATERIAL

INADECUADASCONDICIONES

TRABAJO

REALIZAR ACTOS/TAREAS PELIGROSAS

Accidente cortopunzante

Para disminuir de las exposiciones laborales se deben aplicar las precauciones estándares en cada procedimiento que involucre contacto con sangre y fluidos corporales.

Medidas de Prevención

PRECAUCIONES ESTÁNDARES

MANEJO DE MATERIAL CORTO PUNZANTE :

NO MANIPULE BISTURI

Desmonte sin manipular

Equipo de protección personal

¡USTED NO LO HAGA!

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES

Recommended