Pintura oriental

Preview:

Citation preview

PAISAJISMO CHINO

Profesora Daniela Maureira

ARTES VISUALES - 1º MEDIO

- La idea de macrocosmos– microcosmos

- La generación antes que la mimesis

- La contemplación

- La incidencia de lo mágico

COSMOGONÍA FUNDAMENTAL DE LA CULTURA TRADICIONAL

CHINA

• El universo comienza en un estado de vacío sin diferenciación. Este absoluto del que todo surge y donde todo retorna, y al cual se pertenece mientras se es, se denomina Wu Ji que significa literalmente “No extremidad”, “No diferenciación”.

• Enseguida, deviene la diferenciación: el ser se diferencia del no-ser, la tendencia a la diferenciación, que conlleva las dos extremidades – la dualidad-, es llamada Tai Ji, que significa literalmente “El gran principio”, “Lo superior primero”.

• La dualidad, los principios fundamentales, las dos extremidades, son denominadas Yin y Yang, y de sus interacciones, de deriva toda la diversidad de la naturaleza.

• Yin es el principio vacío- pasivo – receptivo y Yang es el principio lleno – activo – proponente. De lo anterior se puede señalar que el Taiji, el cual se deriva del Wu Ji, no es Yin ni Yang, sino la madre de Yin y Yang.

Wu Ji Taiji “Taiji Tu”

Estado: Yin-Yang

• El diseño “Tai Ji Tu”, da cuenta del movimiento constante de las variaciones de los principios fundamentales, que originan todo lo existente. Pero al mismo tiempo señala su complementariedad y su mutua generación. Otro aspecto que revela este movimiento perpetuo, es su cambio gradual. La complementariedad de ambos principios los liga en múltiples e infinitas relaciones.

• Este patrón de relaciones, implicado al factor temporal, conduce a una configuración espiral, una estructura que puede explica la

secuencialidad cíclica de la naturaleza.

Los dos principios complementarios y sus relaciones:

YIN YANG

el lado oscuro de la montaña ⇄ el lado luminoso de la montaña

lo vacío lo lleno⇄lo pasivo lo activo⇄

lo frío lo cálido⇄principio femenino principio masculino⇄

lo oscuro lo luminoso⇄lo húmedo lo seco⇄lo blando lo duro⇄

lo oculto lo expuesto⇄lo introvertido lo extrovertido⇄

la tierra el cielo⇄lo adherido lo desapegado⇄

movimiento interno movimiento externo⇄conserva consume⇄

agua fuego⇄abajo arriba⇄

etc… etc⇄

● El vacío en Yin y Yang• Aquí, el vacío noúmeno, el vacío

raíz, pregna y penetra el vacío fenoménico (Yin), y permite el nacimiento de lo lleno (Yang); y a su vez, la disolución de lleno, luego de su plenitud.

• El germen opuesto, en la plenitud expresa la pertenencia de ambos al mundo de los fenómenos, permite: la muerte del fenómeno y su disolución en la nada, y el nacimiento del fenómeno desde la nada.

● El movimiento espiral• La mutación permanente de

los fenómenos se concibe en el pensamiento chino arcaico, como un movimiento cíclico.

• El movimiento espiral representado en el esquema, sugiere que el vacío se expande (o penetra desde) a espaldas de Yin; o si el símbolo es una línea que representa el recorrido de la espiral, en el espacio que recorre.

● Los caracteres caligráficos

• Los ideogramas se inscriben en el vacío, deben dialogar con un entorno “vacío”, de aquí su logro.

• Cuando se realiza un carácter, se generan dos creaciones: el trazo y el espacio revelado o delimitado por la existencia del trazo. Ambos elementos deben dialogar armónicamente.

● El vacío como regente de lo lleno• El vacío nouméno (aquello que es la raíz

de todo fenómeno), es donde todo se incluye indiferenciado, no existen las unidades, solo un total unificador. Yin es un camino de dos vías, en el sentido que tanto surge, como a la vez retorna al vacío nouméno.

• Este vacío ancestral omnipresente,

otorga al vacío fenoménico un estatuto diferente, al vacío que nos es común en la cultura occidental. Éste ya no puede ser el mismo, dado que está vinculado ontológicamente al origen. Se reconoce en él una jerarquía por encima del fenómeno observable.

• De lo visto, el vacío en China tiene un carácter dinámico. Este hecho es de gran relevancia en la práctica artística, y transforma al vacío en un actor principal.

SIGNIFICADO DEL QI

SIGNIFICADO DEL QI, RELACIÓN ENTRE EL CONCEPTO TRADICIONAL CHINO DE QI (CHI) Y ARTE

El carácter Qi :

• El Qi es la energía o fuerza natural que llena el universo (…). El Qi puede definirse, en general, como cualquier tipo de energía capaz de manifestar fuerza y poder. Dicha energía puede ser electricidad, magnetismo, luz o calor. En China, la fuerza eléctrica se denomina “Diann Chi”, y el calor se llama “Reh Chi”. Cuando una persona esta viva, su energía corporal se denomina “Ren Qi”(… )la palabra Qi puede representar la energía misma y también utilizarse para expresar la forma o estado de la energía. (Jwing-Ming, 1995:25)

• El ser humano es un fenómeno animado por el Qi, y este Qi existe de manera interdependiente de todos los otros Qi. El normal funcionamiento del Qi en el cuerpo humano, da por resultado una vida saludable y regida por ciclos naturales.

SOBRE El QI (CHI)

• Los dos principios Yin & Yang son el resultado de un impulso original (Taiji).

• La fuerza o potencia que se manifiesta a través de ellos y sus interacciones, se denomina Qi. Este fenómeno de presencia y activación del Chi, le da vida hasta la más pequeña de las partículas.

• Así, el Qi es la fuerza original y substancial a todo fenómeno existente.

• Usualmente se traduce Qi como energía.

• Los estudios y técnicas, que se ocupan del Qi, se denominan Qi Gong (Chi Kung). Gong significa un tipo de trabajo que conlleva tiempo y esfuerzo).

• En el ser humano esta fuerza se denomina Jen Qi o “Qi humano”, o Energía humana.

• Así, el cuerpo humano, es un fenómeno animado por el Qi.

• El cuerpo se constituye en la interacción de Yin Yang, que en una relación armoniosa y de acuerdo al Tao, mantiene la salud y vive un proceso normal como todo organismo: nacimiento, crecimiento, madurez, declinación y muerte.

• Pero, la energía vital (Jen Qi) del ser humano es afectada por diversos factores, que pueden alterar su funcionamiento en un sentido positivo (incremento de una relación armoniosa) o negativo (desajuste del orden).

Neolítico 10.000- 2100 AC

Dinastía Xia 2100 – 1800 AC

Dinastía Shang 1800 – 1100 AC

Dinastía Chow 1100 – 256 AC

P. Primavera y otoño 770- 403

P. Reinos combatientes 403- 256

Dinastía Qin 221 – 206 AC

Dinastía Han 206 AC – 220 DC

D. Han Occidental 206 AC –12DC

D. Han Oriental 25 DC – 220 DC

Dinastías Norte y Sur (6 D.) 220 – 580 DC

P. Wei 386 – 554 DC

Dinastía Sui 581 – 618 DC

Dinastía Tang 618 – 906 DC

Dinastía Liao (norte) 907 – 1125 DC

P. Cinco Dinastías 907 -970 DC

Dinastía Song 960 – 1279 DC

D. Song del Norte 960 – 1127 DC

D. Song del Sur 1128 – 1279 DC

Dinastía Yuan 1270 – 1368 DC

Dinastía Ming 1368 – 1644 DC

Dinastía Ching 1644 – 1911 DC

República de China 1912 - 1949

República Popular China 1949 - hoy

República de China (Taiwan) 1949 - hoy

CUADRO DE PERIODOS Y DINASTÍAS DE CHINA

PAISAJISMO EN LA

DINASTÍA TANG(618- 906 d.C)

LI PO (701 -762)

Me amedrentó la noche de los profundos bosquesy temblé ante los muros encumbradoshoscas eran las nubescomo trayendo lluviay el aire oscurecía las desatadas aguas con su espumabrillaban los relámpagos rugía luego el truenoCumbres y cordilleras se hundían vacilandoY de pronto los muros de mi abismo con gran fragor se abrieronA fondo azul miré de la insondable simaDonde el sol y la luna en terrazas de plata y oro refulgíanAllí bajaba un gran tropel de seresEspíritus de nube con vestes de arco irisCabalgando en corceles que eran vientos (…) (Wailey: 1969:59)

WU TAO TZU (activo entre el 710-760)

WUANG WEI

* Pintor, literato y poeta.* Aportó en la pintura la expresión de las emociones y la interioridad del artista.* Fundador del estilo Sheui Mo Hua (Pintura de tinta y agua) que mostró una riqueza en tonos y esfumato.* Su acción fue decisiva para la evolución de la pintura culta en China hacia lo gráfico, en términos de alejarse del color y abrir el espacio a la pintura monocroma. Abrió el campo del desarrollo de la mancha en alternativa al dibujo o pintura lineal.

JING HAO (855 -915)

Este artista y teórico es quién de mejor modo representa la transición al naturalismo. La naturaleza será el referente, pero no como modelo sino como interlocutor de una experiencia.

PAISAJISMO EN LA

DINASTÍA SONG DEL NORTE

960 – 1127

MI FEI (1051- 1107)

Aunque la excentricidad estuvo presente desde siempre en la caligrafía, tal vez sea Mi Fei, el primero en la pintura, en consolidarse como un extravagante. Era en extremo original, y creó su propio estilo, que fue llamado el Estilo Mi Fei.

PAISAJISMO EN LA

DINASTÍA SONG DEL SUR

1127 – 1279

MA YUAN (activo entre 1190-1230)

- Representación concisa y sencillez de elementos.

- Importancia del vacío en la composición y contenidos.

- Monocromía

- Composición asimétrica y discontinua.

- Sentido lírico.

BUDISMO CHAN

Monje vinculados las prácticas budistas Chan y que a través de su trabajo, expresan lo que llamaremos metodología meditativa pictórica. Para ambos la factura inmediata y luego la contemplación de las obras, son actos religiosos Chan

MU CHI (1210 – 1275)

PAN TIANSHOU (1898 – 1971)

Artista de la modernidad, que sin ser formalmente un monje Chan, su trabajo muestra pertenencia a las metodologías y significados del

Chan.

Su obra que incluye poemas, pinturas y caligrafía se destaca por una intensa composición estructural e todos los elementos, y una gestualidad fuerte y dinámica efectuada en pincel o incluso con sus dedos. Otros elementos importantes en su obra son la síntesis, simpleza y humor, todos elementos que lo vinculan a los postulados Chan.

CARACTERES

pinyin tiān

trozos 4

significado

tiān : (sustantivo) 1. cielo / firmamento 2. día 3. período de tiempo dentro de un día 4. estación / temporada 5. tiempo 6. natural 7. Dios / Cielo

diccionario

pinyin míng

trozos 8

significado

míng : (adjetivo) 1. brillante / luminoso / esplendoroso 2. claro / bien sabido 3. abierto / evidente 4. perspicaz / agudo 5. honesto 6. vista 7. comprender

diccionario

EJEMPLOS PARA REALIZAR CON

TINTA CHINA