Plan de Contingencias 2014 - Paijan

Preview:

Citation preview

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN

    OFICINA DEFENSA CIVIL

    PLAN DE CONTINGENCIA PARA

    AFRONTAR LOS EFECTOS POR

    TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL

    DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA

    DE ASCOPE - REGION LA LIBERTAD

    PAIJN 2014

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    I. INTRODUCCION.-

    El cambio climtico actualmente est afectando al planeta, al Per y a la

    Regin La Libertad, alterando el clima, provocando fenmenos extremos, cuyos

    efectos afectan la vida de los pobladores, los servicios bsicos y el ambiente,

    determinando cambios en las formas de vida de nuestras poblaciones.

    La Regin La Libertad est amenazada de manera permanente por eventos

    naturales y eventos provocados por el hombre, los cuales han generado

    emergencias y desastres a lo largo de nuestra regin. El periodo de lluvias es

    un fenmeno recurrente desde tiempos inmemoriales, cuya caracterstica

    fundamental es el aumento significativo del recurso hdrico por encima de sus

    niveles habituales.

    Las primeras manifestaciones adversas por la temporada de lluvias se registran

    en el sector Vivienda afectando directamente la infraestructura de edificaciones

    as como de cualquier otro tipo de construccin, otro es el deterioro de

    carreteras, ocasionando en algunos casos el aislamiento de ciudades enteras.

    As mismo es afectado el sector agropecuario, principal fuente de alimento de

    nuestras comunidades y de ingresos de un buen nmero de familias,

    especialmente en las zonas rurales; impactos que son considerados como

    directos, producto de los cuales se condicionan los daos sobre la salud de la

    poblacin, especialmente de los grupos ms vulnerable.

    El presente Plan de Contingencia, elaborado por la Oficina de Defensa Civil de

    la Municipalidad Distrital de Paijn contiene criterios tcnicos y acciones

    preventivas para determinar y sistematizar los procedimientos establecidos de

    coordinacin, alerta, movilizacin y respuesta de cada uno de los sectores e

    instituciones del distrito de Paijan, para mitigar los efectos negativos posibles

    que pueden ocasionar las lluvias.

    Este proceso se inicia con la determinacin del escenario de riesgo a travs del

    conocimiento de sus dos factores: la amenaza y la vulnerabilidad. En el caso

    de las lluvias, la identificacin y caracterizacin de la amenaza es muy

    importante para luego estimar los riesgos a la salud, los probables daos a las

    personas y a su economa, establecer las medidas que se deben adoptar

    antes, durante y despus de las lluvias.

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    II. OBJETIVOS.-

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Contribuir a la reduccin del riesgo y asegurar una respuesta oportuna;

    atendiendo y controlando los daos a la salud de las personas y a los

    servicios, propiciando la rehabilitacin de los establecimientos de Paijn

    afectados por los efectos de la temporada de lluvias 2014

    2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    - Fortalecer la prevencin y preparacin de la comunidad para reducir

    los riesgos sobre la salud, la vida y la infraestructura productiva de

    las personas, el funcionamiento de los servicios bsicos y del

    ambiente por efectos de la temporada de lluvias 2014.

    - Promover la organizacin de los sectores pblico y privado del

    distrito de Paijn, para adoptar medidas de prevencin en la

    temporada de lluvias del ao 2014.

    - Brindar seguridad colectiva mediante una atencin oportuna,

    evitando que se produzcan mayores desgracias y reconstruir la

    infraestructura productiva y los servicios bsicos afectados a fin de

    lograr el restablecimiento de las actividades de los posibles efectos

    negativos en el mbito del distrito.

    - Evaluar y recuperar la operatividad de los servicios bsicos que

    fueran afectados por la temporada de lluvias 2014 en el distrito de

    Paijn.

    III. BASE LEGAL.-

    3.1. Constitucin Poltica del Per, Artculo 163

    3.2. Ley del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres. Ley N

    29664. Decreto Supremo N 048-2011.

    3.3. Ley N 27972 "Ley Orgnica de Municipalidades"

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    IV. INFORMACIN BSICA DEL DISTRITO

    El distrito de Paijn pertenece polticamente a la provincia de Ascope, cuya

    capital se encuentra a 36.60 kilmetros de distancia. Este distrito forma parte

    de la cuenca hidrogrfica del Ro Chicama.

    Ubicacin Geogrfica.- Las coordenadas de ubicacin geogrfica del distrito

    son:

    - Latitud Sur : 07 43 02

    - Longitud Oeste : 78 1804

    Lmites.- El distrito de Paijn tiene como capital el centro poblado Paijn y es

    parte integrante de la cuenca hidrogrfica del ro Chicama. Tiene los siguientes

    lmites:

    - Por el Norte : Distrito de Rzuri

    - Por el Sur : Distritos de Chocope y Rzuri

    - Por el Este : Distrito de Casa Grande

    - Por el Oeste : Distrito de Rzuri

    Topografa.- El relieve del terreno que ocupa el distrito de Paijn es poco

    accidentado. Se caracteriza por presentar zonas planas y zonas con

    pendientes moderadas. La composicin del terreno, generalmente es de arena

    arcillosa. La composicin del terreno, generalmente es de arena arcillosa. La

    extensin del rea de su superficie es de 79,32 kilmetros cuadrados y se halla

    a una altitud promedio de 80 metros sobre el nivel del mar.

    Poblacin.- Segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), al

    30 de junio de 2013, el distrito de Paijn tena una poblacin de 25 mil 263

    habitantes, presentando una densidad poblacional de 509 habitantes por km2 y

    un clima tropicalizado cuya temperatura media es de 20 C.

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    Divisin Poltico Administrativa.-

    Centros poblados del distrito de Paijn.- Actualmente el distrito de Paijn,

    poltica y administrativamente se encuentra dividido en veinte centros poblados

    Macab Bajo

    Nueva Arenita

    Los Chvez

    Los Grados

    Ro Seco

    La Planta

    El Cerrito

    La Rueda

    El Pilar

    San Juan

    Manco Cpac

    Chuin

    Huaca Colorada

    Carolina

    El Tambo

    Saucipe

    Garbanzal

    Toma de Los Leones

    La Grama

    Chumpn

    Asentamientos humanos del centro poblado Paijn.- El centro poblado

    Paijn, capital del distrito, tiene 14 asentamientos humanos

    - Asentamiento Humano Poste Blanco

    - Asentamiento Humano Luis Alva Castro

    - Asentamiento Humano Alto Paijn, Barrio I

    - Asentamiento Humano Pilar Nores de Garca

    - Asentamiento Humano San Salvador I

    - Asentamiento Humano San Salvador II

    - Asentamiento Humano Los Cedros

    - Asentamiento Humano Jorge Chvez

    - Asentamiento Humano Licapa

    - Asentamiento Humano Miraflores I

    - Asentamiento Humano Miraflores II

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    - Asentamiento Humano Manco Cpac

    - Asentamiento Humano Vctor Ral Haya de la Torre

    - Asentamiento Humano Camino Real

    Acceso y vas de comunicacin

    Paijn, por su ubicacin estratgica, se haya comunicado por el sur con la

    ciudad de Trujillo (capital del departamento de La Libertad), a 60 minutos de

    recorrido en bus, por el norte con la ciudad de Chiclayo, a dos horas de

    recorrido en bus. En ambos casos se usa como va de comunicacin la

    carretera Panamericana Norte (RN-001), la misma que se encuentra en buen

    estado de conservacin. Los medios de transporte terrestre ms usuales son

    los buses interprovinciales. Por otro lado, la comunicacin con los centros

    poblados que conforman este distrito se realiza por medio de caminos

    vecinales con carpeta de rodadura de tierra natural que en su mayora est en

    mal estado de conservacin. Los medios de transporte que usan los

    pobladores para movilizarse dentro de la jurisdiccin del distrito son vehculos

    menores denominados mototaxis.

    V. SITUACIN E IDENTIFICACIN DE LA AMENAZA.-

    El ro Chicama tiene su origen en el flanco occidental de la cordillera de los

    Andes. Este sistema hidrogrfico comprende un conjunto de lagunas y

    manantiales conectadas una red de riachuelos y ros que convergen finalmente

    en el rio Chicama. A partir de la hacienda Tambo (confluencia de los dos

    tributarios principales) adopta el nombre mencionado. Este rio es de rgimen

    irregular, sin embargo presenta una estacin de avenidas que ocurre

    comnmente durante los meses de diciembre a mayo y una poca de estiaje

    durante el resto del ao. La identificacin y caracterizacin de la amenaza, se

    encuentra representada por las lluvias.

    Durante los meses de diciembre a marzo se presenta en el distrito de Paijn la

    temporada de lluvias cuyos efectos entre otros, son los anegamientos en

    diferentes puntos de la ciudad as como el derrumbe de viviendas en estado

    precario, por lo que se requiere contar con un Plan de Contingencia operativo

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    de respuestas oportunas y eficaces actuando en forma sistemtica,

    posibilitando la recuperacin de los afectados en el menor tiempo posible.

    El Centro Nacional de Estimacin, Prevencin y Reduccin del Riesgo de

    Desastres (CENEPRED) ha publicado en su sitio web www.cenepred.gob.pe,

    un informe denominado Escenario pronstico de lluvias enero - marzo 2014

    en el que se advierte que en los distritos de Casa Grande, Chicama y Ascope

    podran producirse huaycos e inundaciones si es que en el mes de marzo

    ocurre un exceso de precipitaciones pluviales en estos distritos, siendo la

    poblacin expuesta en la provincia de Ascope en lo que a huaycos e

    inundaciones se refiere asciende a 51 mil 592 habitantes distribuidos de la

    siguiente manera Casa Grande (29,884), Chicama (15,056), y Ascope (7,012).

    Asimismo, se informa que los distritos de Santiago de Cao, Chocope y

    Magdalena de Cao, podran ser afectados por el incremento del caudal del ro

    Chicama, producindose inundaciones que afectaran a un total de 32 mil 753

    habitantes.

    VI. ANLISIS DE VULNERABILIDAD.-

    6.1. VULNERABILIDAD DE LA POBLACIN

    La poblacin est expuesta a las inundaciones y derrumbes como

    consecuencias de las lluvias las viviendas que se encuentran en las faldas de

    los cerros de los sectores: San Salvador, Manco Capac, Miraflores y Licapa,

    as como los cultivos y vas de acceso a estos sectores.

    6.2. VULNERABILIDAD DE LAS VIVIENDAS

    La gran mayora de las viviendas que estn ubicadas en zonas de riesgo son

    de adobe por lo cual las inundaciones y las lluvias intensas erosionan,

    humedecen sus bases y finalmente causan el derrumbe de las casas.

    Asimismo, existen casonas, viviendas de quincha y torta de barro en Paijn

    centro las cuales se encuentran en malas condiciones. Los techos de gran

    cantidad de viviendas con azoteas horizontales de cemento sin enlucir vienen

    siendo utilizados como lugares de almacenamiento de materiales desechables.

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    6.3. VULNERABILIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    Las lluvias pueden comprometer el funcionamiento del servicio de los

    establecimientos de salud s en los momentos de mayor demanda de la

    poblacin. La probabilidad de afectacin de los servicios de salud estara dada

    principalmente por:

    - Las filtraciones en los techos o su colapso, as como el humedecimiento

    de las paredes o el anegamiento de ambientes, puede generar la

    inutilizacin de uno o varios ambientes, exponiendo a la intemperie en

    algunos casos, al personal y pacientes, as como un probable deterioro

    de medicamento y suministros.

    - Las limitaciones en la disponibilidad de agua tambin limitara el

    funcionamiento del servicio al tener que ubicarse medios alternos para

    la provisin de agua.

    - Las limitaciones en la operatividad de equipos electrnicos generara

    dificultades en la labores de diagnstico y tratamiento.

    - La dificultad de uso de ambulancia generara retraso en la referencia de

    casos, mximo si se trata de emergencia, as como en el traslado de los

    equipos de respuesta inmediata.

    - La prdida o deterioro de suministros y medicamentos restara

    capacidades para una adecuada y oportuna atencin de los daos a

    presentarse.

    - Las limitaciones en la atencin ocasionadas por los daos a la salud del

    personal condicionado por la estacin invernal.

    6.2. VULNERABILIDAD DEL AMBIENTE

    - Contingencia de un brote no previsto en la emergencia.- En las

    estimaciones ante la presencia de lluvias, se prev la ocurrencia de un

    probable brote de las enfermedades transmitidas por vectores, por esta

    razn, es sumamente importante una accin preventiva en la cuestin

    estratgica y logstica para asegurar la capacidad operativa y respuesta

    ante esta eventualidad, ms an de darse esta situacin, siempre

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    corren riesgos regiones o localidades vecinas o aledaas a las zonas

    de foco.

    - Escasez y contaminacin de aguas de consumo humano.- En los

    centros urbanos consolidados y las zonas peri-urbanas de las ciudades

    declaradas en emergencia, es inminente que los sistemas de agua

    potable o parte de ellos colapsen, porque no estn preparados para

    soportar altas precipitaciones. En las zonas rurales, debido a los

    deslizamientos de lodos e inundaciones, los sistemas de agua potable

    se pueden ver afectados, ocasionando en muchos casos la restriccin o

    suspensin del servicio. Esta situacin pone en riesgo la calidad del

    abastecimiento de agua y a la salud de la poblacin que, al consumirla

    contaminada, estar en riesgo de adquirir enfermedades de origen

    hdrico; requirindose para ello, la implementacin de tcnicas

    alternativas de aseguramiento de la calidad del agua.

    - Riesgo de inadecuado manejo de excretas humanas.- Aquellas

    zonas urbanas o rurales que sern afectadas y en donde se desarrolla

    algn asentamiento humano requiere de servicios bsicos y seguros

    para la disposicin de excretas. Debido a las altas precipitaciones, el

    sistema de alcantarillado colapsar, requirindose la prctica de

    alternativas tcnicas intermedias que sean propuestas por las

    autoridades con la participacin de la poblacin.

    - Colapso de los sistemas de alcantarillado.- Los sistemas de

    recoleccin, evacuacin y disposicin final de las aguas residuales

    urbanas en las ciudades afectadas y de los establecimientos de

    atencin de salud se espera que colapsen en la mayor parte,

    principalmente por las inundaciones, cuyos efectos se evidenciarn en

    puntos de contaminacin y por la proliferacin de vectores y roedores

    debido a la presencia de materia orgnica acumulada y expuesta al

    ambiente con los riesgos a la salud pblica que implican para la

    comunidad.

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    - Afectacin de los servicios de limpieza pblica.- Los servicios de

    limpieza pblica estarn total o parcialmente inoperativos por la

    interrupcin de las vas de acceso y por el colapso de los lugares

    utilizados como rellenos sanitarios, generndose cmulos de residuos

    en las vas pblicas, botaderos a cielo abierto con el consiguiente

    aumento del nmero de vectores y roedores. Asimismo, las

    escorrentas como consecuencia de las inundaciones arrastran restos

    de animales muertos, escombros de derrumbes y otros residuos

    generados. Se generan mayores volmenes de residuos porque el agua

    afecta materiales que tienen las viviendas y que hay que disponer

    adecuadamente.

    - Aguas estancadas.- Las intensas precipitaciones pluviales generan

    grandes reas estancadas en zonas cercanas o dentro de los

    asentamientos humanos, propicios para el desarrollo de larvas y

    vectores, as como de malos olores en caso muestren caractersticas de

    putrefaccin. Asimismo, se ve agravado por el colapso de los sistemas

    de alcantarillado que generan focos de infeccin por la presencia de

    aguas residuales; estas requieren de la participacin conjunta de

    diversos sectores para su drenaje.

    - Aumento de la poblacin de vectores y roedores.- Las

    precipitaciones pluviales por encima de los promedios normales y el

    dficit de sistemas de drenaje de las ciudades que pueden ser

    afectadas, causarn inundaciones en niveles que estaran ocasionando

    riesgos sanitarios a viviendas, escuelas, centros de salud y otras

    instalaciones, y propiciando condiciones para el aumento de la

    poblacin y proliferacin de vectores y roedores de enfermedades que

    son endmicas y emergentes en zonas donde la malaria, el dengue, la

    peste y la enfermedad de Carrin, son de gran importancia para la

    salud pblica

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    VII. HIPOTESIS.-

    Que se produzcan precipitaciones pluviales intensas durante el periodo

    de lluvias, los que pueden generar inundaciones, deslizamientos de tierra,

    erosin de laderas, interrupcin de carreteras, interrupcin de los

    servicios bsicos, desborde del ro Chicama y del Canal Paijn.

    De la hiptesis expuesta se desprenden las consecuencias siguientes:

    - Derrumbe de casonas y viviendas en estado precario.

    - Daos de las pistas y veredas.

    - Filtraciones de agua por techo en las viviendas.

    - Anegamiento por acumulacin de agua en calles.

    - Enfermedades como el dengue.

    VIII. OPERACIN, TAREAS Y ASIGNACION DE RECURSOS

    8.1. OPERACIN.-

    El presidente del Grupo de Trabajo de la Gestin del Riesgo de

    Desastres de la Municipalidad Distrital de Paijn, por intermedio de

    la Oficina de Defensa Civil de la acciona los recursos humanos y

    materiales disponibles de la MDP.

    El Centro de Operaciones de Emergencia Local de Paijn proceder

    a brindar informacin para la toma de decisiones.

    8.2. TAREAS.- Las dependencias operativas de la municipalidad distrital de

    Paijn desarrollaran las tareas siguientes:

    A) OFICINA DE DEFENSA CIVIL DE LA MDP

    ANTES:

    o Elabora el Plan de Contingencia para afrontar los efectos por

    temporada de lluvias.

    o Coordina con la Sub Gerencia de Servicios Comunales, la Sub

    Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, la Divisin de Salud y

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    Medio Ambiente, la Divisin de Participacin y Seguridad

    Ciudadana, la Unidad de Mantenimiento y Servicios Generales y

    la Divisin de Transportes y Ordenamiento Vial a fin de atender

    la emergencia.

    o Asigna responsabilidades a las reas operativas de la

    municipalidad distrital de Paijn.

    o Identifica los lugares del distrito de Paijn en donde se forman

    los anegamientos de agua debido a las lluvias.

    o Desarrolla programas de sensibilizacin en los locales de la

    municipalidad distrital de Paijn.

    o Prepara material impreso con informacin educativa y

    preventiva.

    o Distribuye material impreso de Defensa Civil

    DURANTE:

    o Monitorea la gestin y ejecucin de trabajos de eliminacin de

    aguas empozadas as como el retiro de materiales por derrumbe

    de paredes.

    o El personal de las dependencias operativas de la MDP asignado

    para atender la emergencia se constituyen a sus dependencias

    si se tiene una continuidad de lluvias de ms de dos horas

    independientemente del horario en que se presenten (maana,

    tarde o noche).

    o Coordina con la Divisin de Limpieza Pblica y la Divisin de

    Participacin y Seguridad Ciudadana que el personal asignado

    para atender la emergencia sean dirigidos hacia los puntos

    crticos para lo cual harn uso de sus unidades mviles

    disponibles.

    o Dispone a los responsables de las reas que se movilicen,

    equipos y complementos hacia la zona afectadas.

    o Identifica las viviendas y/o personas damnificadas que requieren

    apoyo.

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    DESPUES:

    o Continua con el monitoreo y supervisin de la limpieza hasta

    eliminar por completo las aguas empozadas rehabilitando los

    puntos crticos.

    o Reportar los problemas presentados durante los trabajos

    realizados.

    o Realiza la actualizacin del inventario de zonas afectadas por las

    lluvias.

    o Entrega la ayuda a las viviendas y/o personas damnificadas que

    requieren apoyo.

    o Actualiza el Plan de Contingencia

    B) SUB GERENCIA DE SERVICIOS COMUNALES

    ANTES:

    o Identifica e informa los lugares en donde se puedan forman los

    anegamientos de agua debido a las lluvias.

    o Determina los recursos humanos y los recursos materiales que

    se deben asignar para eliminar las aguas empozadas.

    o Establece el Plan de Trabajo para la eliminacin de aguas

    empozadas el mismo que debe de incluir un cronograma de

    actividades.

    DURANTE:

    o Moviliza los recursos humanos hacia los lugares donde se

    forman anegamientos de agua para lo cual har uso de sus

    unidades mviles disponibles.

    o Moviliza maquinaria y materiales hacia la zona afectada.

    o Realiza la limpieza de los charcos de agua en los lugares

    determinados lo cual debe ser en forma continua despus de la

    cada de lluvias hasta que se evacuen completamente.

    o Realiza el monitoreo, la gestin y ejecucin de trabajos de

    eliminacin de aguas empozadas de acuerdo con el Plan de

    Trabajo.

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    DESPUES:

    o Continuar con la limpieza hasta eliminar por completo las aguas

    empozadas rehabilitando las pistas afectadas con el personal de

    limpieza pblica.

    o Reportar los problemas presentados durante los trabajos

    realizados.

    o Creacin y/o actualizacin del Inventario de zonas afectadas por

    las lluvias.

    C) DIVISIN DE PARTICIPACIN Y SEGURIDAD CIUDADANA

    ANTES:

    o Prepara un plan de apoyo frente a las lluvias.

    o Brinda informacin respecto a edificaciones en estado precario y

    que pueden colapsar por efecto de las lluvias

    o Mantiene actualizado su Plan de Contingencia.

    DURANTE:

    o Activa el plan de apoyo frente a lluvias.

    o Coordina el uso de los vehculos de Seguridad Ciudadana para

    apoyar los lugares donde se presente aniegos.

    o Apoya con recursos materiales, vehculos (camionetas) y

    humanos.

    o Restringe el trnsito de unidades mviles en lugares donde se

    presentan los aniegos para realizar con seguridad los trabajos

    de eliminacin de agua.

    DESPUES:

    o Apoya en la rehabilitacin del trnsito vehicular.

    o Informa de los problemas ocurridos durante los trabajos de

    eliminacin de agua anegada.

    o Actualiza su Plan de Trabajo para el caso de lluvias.

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    D) OFICINA DE LOGISTICA

    ANTES:

    o Formula el Plan de Trabajo para lluvias.

    o Cotiza los requerimientos solicitados por las reas de la

    municipalidad para el caso de lluvias.

    o Adquiere los requerimientos.

    o Asigna los requerimientos.

    DURANTE:

    o Apoya con la adquisicin de necesidades complementarias.

    DESPUES:

    o Informa sobre las necesidades atendidas para el caso de lluvias.

    o Actualizar informacin respecto de materiales atendidos.

    o Actualiza su Plan para el caso de lluvias.

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    IX. EQUIPOS Y MATERIALES PARA ATENCIN DE LA EMERGENCIA

    9.1 UNIDADES MVILES.-

    CANT DESCRIPCIN DIVISION A CARGO UBICACIN

    02 Camionetas Mitsubishi 4X4 Seguridad Ciudadana Terminal Terrestre

    02 Motos lineales Seguridad Ciudadana Casa de la Cultura

    01 Volquete HINO Limpieza Pblica Terminal Terrestre

    01 Volquete VOLKSWAGEN Limpieza Pblica Terminal Terrestre

    01 Volquete PEGASO Limpieza Pblica Terminal Terrestre

    01 Volquete DINA Limpieza Pblica Terminal Terrestre

    01 Volquete FIAT Limpieza Pblica Terminal Terrestre

    01 Cargador Frontal Limpieza Pblica Terminal Terrestre

    Tener la maquinaria y vehculos con chofer y tanques de combustible lleno

    para remocin de derrumbes y escombros.

    9.2. EQUIPO E IMPLEMENTOS.- No se cuenta, se sugiere la adquisicin de:

    o 20 baldes.

    o 20 escobas.

    o 5 Palas.

    o 20 recogedores.

    o 20 conos fosforescentes color naranja.

    o 12 pares de botas de jebe

    o 12 chalecos de Color Naranja con logo de la MDPPaijn

    o 12 cascos color naranja

    o 12 Impermeables con capucha.

    o 12 linternas

    o 4 rollos de cintas de seguridad.

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    X. PROCEDIMIENTO OPERATIVO SITUACION DE EMERGENCIA POR

    LLUVIAS

    A) OFICINA DE DEFENSA CIVIL DE LA MDP

    o El personal de Defensa Civil es desplazado hacia los puntos crticos en

    vehculos de Seguridad Ciudadana, a fin de verificar los avances de los

    trabajos.

    o Coordina acciones con los designados para la eliminacin de aguas

    empozadas de las calles respectivas.

    o Al trmino de todos los trabajos, Jefe de la Oficina de Defensa Civil

    recorren los puntos crticos verificando y garantizando que todo el

    personal comprometido en la emergencia sea desplazado a lugares

    seguros.

    o El Jefe de la Oficina de Defensa Civil se rene con el personal

    responsable del manejo de la emergencia para evaluar los resultados

    de las acciones realizadas y tomar en cuenta las recomendaciones

    pertinentes para mejorar el plan de contingencia.

    B) SUB GERENCIA DE SERVICIOS COMUNALES

    o Designa al responsable para la emergencia quien moviliza a su personal

    designado para apoyo de emergencia por lluvias hacia los puntos

    crticos.

    o El responsable designado moviliza maquinaria y equipos a los lugares

    afectados en coordinacin con la Oficina de Defensa Civil

    o Moviliza a las brigadas de emergencia para lluvias hacia los puntos

    crticos con su ropa de seguridad y equipos, adems de implementos

    como, baldes, plsticos, recogedores, escobas y palanas.

  • PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PAIJAN 2014

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL MDP LIC. JUAN M. SALINAS GUERRA

    o El responsable asignado coordina con el Jefe de la Oficina de Defensa

    Civil las tareas a realizar in situ (asignacin de personal y materiales.)

    o Los responsables del manejo de los grupos de trabajo al trmino de las

    labores se constituyen en la Oficina de Defensa Civil para la evaluacin

    correspondiente y recomendaciones pertinentes proceden a dar cuenta

    al presidente del Grupo de Trabajo de la Gestin del Riesgo de

    Desastres.

    o Traslada los desmontes de los techos y paredes hacia los lugares

    adecuados fuera de la ciudad.

    C) DIVISIN DE PARTICIPACIN Y SEGURIDAD CIUDADANA

    o Pone a disposicin de la Oficina de Defensa Civil los vehculos a su

    cargo para movilizar al personal de apoyo designado hacia los puntos

    crticos.

    o El responsable de seguridad ciudadana asignado a cada punto crtico

    coordinara con el Jefe de la Oficina de Defensa Civil las tareas a

    realizar in situ (asignacin de personal y materiales).

    o Moviliza y coloca separadores metlicos, de madera (tranqueras) y

    conos en la zona empozada de agua restringiendo el trnsito vehicular

    en los puntos crticos para facilitar la evacuacin del agua.

    o Al finalizar las actividades el responsable de Seguridad Ciudadana se

    reunir con el Jefe de la Oficina de Defensa Civil para la evaluacin

    respectiva y tomar en cuenta las recomendaciones.

    D) SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

    o Designa a un responsable para que oriente las acciones de limpieza en

    casos de derrumbes de paredes y techos.