Planificación Curricular DE POSCOSECHA

Preview:

DESCRIPTION

documento academico

Citation preview

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y

CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

Carrera:

Modalidad PRESENCIAL

Módulo

“POST-COSECHA”

DOCENTE 1: ING. CARLOS RIVAS

Periodo Septiembre 2012-Febrero 2013

Tulcán, Septiembre 2012.

I. DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO:

DOCENTE:

CÓDIGO: F…….. PRERREQUISITOS:

Matemática

Química

Biología

Microbiología

Bioquímica

TIPO DE COMPETENCIA

GENÉRICA: ( )

ESPECÍFICA: ( X )

CRÉDITOS:

2,5

CICLO SEMESTRAL:

Séptimo

DOCENTE 1 :

Nombre: CARLOS ALBERTO RIVAS ROSERO

Teléfono de contacto: 097676333

Correo electrónico: agroinrivas@yahoo.es

II. RUTA FORMATIVA

Nodo Problematizador (Problemática general) Escaso conocimiento de las principales causas de perdidas en POST-COSECHA

Competencia Genérica : Desarrollar la Post-cosecha como una de las actividades fundamentadas para el avance técnico, académico y científico

Competencia Específica : Aplicar los conocimientos de las técnicas de almacenamiento y control de plagas para reducir las perdidas de post-cosecha respetando el medio ambiente y aplicándolas con responsabilidad

N. NIVEL

DE LOGRO

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

(Acciones sistémicas que construyen la competencia)

1.

TEÓRICO BÁSICO

( Comprensión)

Define las diferentes estructuras y composición de frutas y hortalizas

2.

TEÓRICO SUPERIOR

(Análisis crítico)

Analiza la fisiología de pre y poscosecha

3.

TEÓRICO PRÁCTICO

ACEPTABLE (Mínimo requerido para acreditación)

Tecnología de poscosecha de frutas y hortalizas.

4.

TEÓRICO PRÁCTICO AVANZADO (Acreditable)

Transporte y manejo poscosecha de productos hortofrutícolas

5. TEÓRICO PRÁCTICO

INNOVADOR CREATIVO

(Acreditable)

Planteamiento del proyecto final de postcosecha

Trabajo interdisciplinar:(Saberes integrados de los módulos del mismo semestre que tributan a la formación

de ésta competencia).

Industria de frutas y hortalizas Botánica Fisiología Vegetal Cultivos andinos

III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN:

ELEMENTOS DE

COMPETENCIA

CONTENIDOS

COGNOSCITIVOS

¿Qué saberes?

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

¿Cómo aplicarlos?

CONTENIDOS

AFECTIVO

MOTIVACIONALES

¿Con qué

actitudes?

ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

ESPECÍFICAS

Estrategias,

métodos y

técnicas

1. Define las diferentes estructuras y composición de frutas y hortalizas

Introducción Definición de post-cosecha

Composición de frutas y hortalizas

Identifica algunas definiciones sobre post-cosecha

Analiza la composición de frutas y hortalizas

Realiza comparaciones de la producción a nivel local y nacional

Respeta los criterios y ponencias de sus compañeros

Participación activa en la clase

Exploración de bibliografía que contenga datos sobre la temática

Debates dirigidos

2. Analiza la

fisiología de pre y poscosecha

fisiología poscosecha de frutas y hortalizas

Transpiración y respiración

Índices de cosecha (

Maduración

Factores de pérdidas de post-cosecha

Enfermedades pre y poscosecha

Calidad y Factores de seguridad, estándares de calidad

Identifica los factores de perdida en post-cosecha

Aplicar el conocimiento de los índices de post-cosecha en los diferentes eventos

Analiza los tipos de madures en frutas y hortalizas

Esquematiza los tipo y las causas de perdidas

Valorar el proceso de la Post-cosecha en el proceso de su formación académica

Tiene actitud positiva en el desarrollo de la materia

Plantear el objetivo del tema y establecer la importancia del mismo

Exploración de bibliografía que contenga datos sobre los diferentes tipos y causas de perdidas

Lluvia de ideas para conceptualizar definición

ENFOQUE DIDÁCTICO:( Metodología pertinente a la formación de competencias)

Metodología de Aprendizaje basado en problemas Método Inductivo- Deductivo: Método analítico – sintético Conversación heurística

3. Tecnología de poscosecha de frutas y hortalizas.

Sistemas de cosecha.

Métodos modernos de conservación y Alternativas de procesamiento

Principios Psicométricos en poscosecha

Empacado

Aplica conocimientos en el sistema de cosecha

Investiga nuevos métodos de conservación de frutas y hortalizas

Maneja la carta psicométrica

Establece diferencias entre operaciones básicas de empacado y especiales.

Trabaja en equipo para elaborar organizadores gráficos de cada tipo de los índices de post-cosecha

Búsqueda bibliográfica, información en Internet para fortalecer conocimientos

4. Transporte y Manejo Poscosecha de productos Hortofrutícolas

Transporte de productos agrícolas frescos y Comercialización y Mercadeo de productos agrícolas

Analiza los parámetros de transporte utilizados para productos agrícolas y su comercialización

Enriquece los conocimientos a través de la investigación en las bibliotecas virtuales

Aprende a escuchar cuando el otro expone

Ejercita la comunicación oral a través de las exposiciones de los trabajos realizados.

Ejercita la

comunicación oral

a través de las

exposiciones de

los trabajos

realizados.

Organizadores gráficos

Trabajos en equipo

Exposiciones apoyadas en proyectores de imágenes

Exposiciones

apoyadas en

proyectores de

imágenes

PRODUCTO FINAL

Identifica y analiza los parámetros del manejo poscosecha en frutas y hortalizas.

IV. PLANEACIÓN DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN (Nivel ponderado de aspiración)

9.0 a 10.0 Acreditable- ( Muy Satisfactorio)

8.0 a 8.9 Acreditable- ( Satisfactorio)

7.0 a 7.9 Acreditable –( Aceptable)

4.0 a 6.9 No Acreditable

Competencia específica

Aplicar los conocimientos de las técnicas de almacenamiento y control de plagas para reducir las perdidas de post-cosecha respetando el medio ambiente y aplicándolas con responsabilidad

NIVEL

INDICADORES DE LOGROS (PERTINENTES A LOS NIVELES)

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN

1.

a.- Define, identifica, y interpreta sobre la post-cosecha b.- Elabora organizadores gráficos después de cada clase c.-Respeta el ritmo de aprendizaje de sus compañeros

Cuestionario Exposiciones grupales e individuales Diseñe organizadores gráficos después de la disertación de los grupos

2. a.-Conceptualiza y caracteriza a cada uno de las etapas de la fisiología y causas de las perdidas. b.- Se interesa por conocer las factores que inciden en la perdida c.- Demuestra interés en el estudio del tema

Cuestionario Diseñe organizadores gráficos después de la disertación de los grupos

3. a.-Define e identifica las tecnologías de poscosecha b.- Construye el conocimiento c.-Coordina el trabajo en equipo

Pruebas objetivas con ÍTEMS, de reconocimiento, conceptos, completación, selección múltiple

4. a.- Conceptualiza los diferentes tipos de conocimiento b.- Analiza los parámetros de transporte y comercialización c.-Emprende en el proceso de investigación con temas

referentes a la carrera

Participa en los talleres en el aula Elabora conclusiones que refuercen los contenidos de las reproducciones, tanto grupal e individual.

a. Ejetuta un proyecto de investigación de aula

PRODUCTO FINAL

Identifica y analiza los parámetros del manejo poscosecha en frutas y hortalizas

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS (sugeridas):

Organizadores gráficos Informes de investigación Portafolios- Carpetas Observación- Guía de observación Entrevista: Guía de entrevista Test: cuestionario

PROCESO DE VALORACIÓN

Aplicación de la auto-evaluación, co-evaluación, hetero-evaluación a partir de evidencias, con el

empleo de técnicas e instrumentos de valoración de las competencias.

Evaluación Diagnóstica

Indicadores de logro

( prerrequisitos)

Evaluación Formativa

Evidencias de contenidos

procedimentales-actitudinales

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

PROMOCIÓN

Pruebas objetivas (cuestionario)

Conversación Heurística

Pruebas de evaluación

Trabajo en equipo

Talleres

Prácticas de laboratorio

Observación de actitudes

Exposición de los trabajos de investigación

V. MATRIZ DE GUÍAS INSTRUCCIONALES PARA TRABAJO

AUTÓNOMO

.#

GUÍA

ELEMENTOS

INSTRUCCIONES

(INDICACIONES)

RECURSOS

PRODUCTO

1 Elemento 1

Define las diferentes estructuras y composición de frutas y hortalizas

Consulte conceptos básicos sobre post-cosecha

Paginas de Internet Libros de investigación operativa

Conceptualiza y comprende sobre lo que abarca la post-cosecha

2 Elemento 2

Analiza la fisiología de pre y poscosecha

Consulta y análisis de lectura de la fisiología vegetal.

Práctica de laboratorio I

Práctica de Laboratorio II

Paginas de Internet Libros de investigación operativa

Conceptualiza y establece diferencias de los diferentes tipos de perdidas y los índices de post-cosecha

3 Elemento 3

Tecnología de

poscosecha de frutas

y hortalizas

Investiga los métodos de conservación de frutas y hortalizas.

Consulta de los tipos de empaques.

Práctica de Laboratorio III

Paginas de Internet Libros de investigación operativa

Comprende sobre el acondicionamiento de los productos hortofrutícolas

4 Elemento 4

1. Transporte y Manejo Poscosecha de productos Hortofrutícolas

Investigación de campo.

Paginas de Internet Libros de investigación operativa

Comprende los diferentes parámetros de transporte y comercialización.

5 Elemento 5

Bibliografía

• LOPEZ, M. Horticultura. Trillas. 2006 • GARDEA, A. Buenas Prácticas en la producción de alimentos. Trillas. 2009. • COLINA, M. Deshidratación de Alimentos. Trillas. 2010 • BRENNAN, J. Manual del procesado de alimentos. Ed. Acribia S.A, 2008. • DEVERE,L. Agrociencia: Fundamentos y Aplicaciones, edit. OVA. 2009. • Control de Calidad de los Alimentos. Trillas. 2008. • Elaboración de Frutas y Hortalizas. Trillas. 2010. • CHRALT, A. Propiedades Físicas de los Alimentos, edit. Universidad Politécnica de Valencia, 2007. • ESESANTE, E. Higiene en alimentos y bebidas. Trillas. 2009. • SOLER, J. Cítricos. Variedades y Técnicas del cultivo, edit. Mundi Prensa, 2006. • Manual del Ingeniero en Alimentos. 2007 • BOHORQUEZ, O. Guía para Postcosecha y Mercadeo de productos AGRÍCOLAS, Convenio Andrés Bello. 2003. • RON, W. Introducción a la fisiología y manipulación postcosecha de frutas, hortalizas y plantas ornamentales. Edit. Acribia, 1998. • MATTEHEWS, K. Microbiología de las frutas y las verduras. Edit. Acribia S.A, 2006. • www.fao.org • www.fagro.edu.uy

Recursos Didácticos

Proyector de Imágenes

Textos relacionados a la materia

Internet

DOCENTES:

NOMBRES:

ING. CARLOS RIVAS

……………………………………………………….

(FIRMA)

FECHA DE ENTREGA: