Portafolio 2010

Preview:

DESCRIPTION

Portafolio de proyectos académicos y profesionales.

Citation preview

CLAUDIO VIÑUELA SCHWEITZERPORTAFOLIO (2009)

PORTAFOLIO

Claudio Viñuela SchweitzerEstudiante de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile.

(RUN: 15.550.900 - 7)

Fecha de nacimiento: 21 / 08 / 1985Teléfonos: (08) 5011131 / (02) 6359479Dirección: Carmen 566, depto 1807, Santiago.E-mail: c.vinuela@gmail.com

PROYECTOS ACADÉMICOS

Corte fugado del proyecto.

El taller planteaba la intervención sobre algunos de los fuertes españoles que aún existen en forma de ruina en Valdivia, proponiendo la inserción de un espacio de exposición más un programa anexo. A través de la investigación histórica, el levantamiento analítico de los fuertes y una visita a terreno, cada alumno seleccionó un fuerte de su interés para el proyecto, en este caso, el fuerte de Amargos.

Se identificaron cuatro suelos históricos que el proyecto buscó reinterpretar: Una plaza para la vigilia; un interior tensionado entre dos edificaciones; un borde de observación que dominaba el horizonte lejano y un suelo de ataque donde las troneras recortaban estratégicamente el paisaje. El proyecto produjo dos intervenciones, una para el programa anexo (una cafetería y bibliored para la comunidad y visitantes) y otra para la exposición, estableciendo relaciones de recorrido y vistas que reinterpretaban los cuatro suelos históricos reconocidos.

La cafetería se proyectó en un volumen suspendido sobre una ruina de la época. Su ubicación, en una de las aristas de la plaza para la vigilia, marca el acceso al proyecto y permite el dominio de la totalidad de la intervención y el paisaje imitando el rol del borde de observación. El espacio de exposición se plantea en dos pabellones subterráneos enfrentados, los que reconocen en el vacío que los relaciona el interior tensionado que históricamente poseía el fuerte. Se busca que los pabellones sean de uso flexible, por lo que la exposición permanente es capaz de esconderse y liberar el espacio, permitiendo su uso para eventos, proyecciones de cine al aire libre, etc.

La totalidad del recorrido se articula mediante preámbulos entre cada recinto de importancia. El momento cúlmine del circuito ocurre al emerger hacia el suelo original del fuerte, donde se reconocen los dos suelos restantes (el borde de observación y el suelo de ataque) y se contempla el horizonte lejano. De esta forma, el proyecto completo actúa de preámbulo hasta el suelo original del fuerte.

Fuerte de Amargos Intervención en fortificaciones españolasTaller de ejercitación I. prof. Augusto AngeliniValdivia, 2008

Plano particular de Amargos según su estado actual.

Plano histórico de Amargos de 1765.

7- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

1. Esquema de la Plaza de la Vigilia y

del Interior Tensionado. 2. Esquema del

borde de observación. 3. Esquema

del suelo de ataque. 4 y 5. Fotografías

del suelo de ataque. 6. Vista del

horizonte lejano desde el borde de

observación. 7. Reconstrucción de la

planta histórica.

5.

2.1.

4.

6. 7.

8 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

1. Corte esquemático del total del proyecto. La

cafetería - bibliored domina al horizonte lejano sobre

el proyecto, imitando l borde de observación del

fuerte. 2. Planta baja del proyecto: acceso, plaza de

la vigilia, pabellones e interior tensionado. 3. Planta

superior del proyecto: cafetería - bibliored, suelo

original del fuerte. 4. Corte fugado de la cafetería -

bibliored, acceso a la plaza de la vigilia.2.

1.

3.

9- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

4.

10 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Corte escantillón fugado del pabellón de exposiciones inferior.

11- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Planta de los pabellones de exposición y el interior

tensionado. Mediante preámbulos se accede y se

comunican los pabellones, terminando el recorrido con

una rampa que sube hasta el suelo original del fuerte.

Imagen objetivo de la intervención en Santiago Centro.

12 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

El taller planteaba la intervención del triángulo fundacional de Santiago, preguntándose por las modificaciones que debían sufrir las manzanas de la urbanización de Karl Brünner para recibir la vida familiar. Se puso especial énfasis en las cualidades positivas de esta urbanización (altura de doce pisos, fachada continua, trama de galería comerciales, etc.) y se reconoció gran potencial en un espacio olvidado: el centro de las manzanas, cuya distancia entre frentes es de alrededor de setenta metros. De esta forma, se establecieron dos etapas de intervención. La primera consistió en un concurso interno grupal, cuyo resultado fue un masterplan para tres manzanas, en el que se remodelaron las galerías comerciales; se incluyeron estacionamientos subterráneos; se sumaron una capa de servicios sobre las galerías comerciales y en los pisos dos y tres de los edificios; se transformaron las oficinas en departamentos; se incluyó una azotea verde que rodea toda la manzana y al interior de la manzana se proyectó una plaza con un cubo verde.

La etapa siguiente contempló la intervención individual de un edificio en una de las tres manzanas, escogidas según el interés del alumno, en este caso un edificio del ‘60 del arquitecto Eduardo Cuevas ubicado en la calle Agustinas. Siguiendo el masterplan, se remodeló el acceso a las galerías comerciales, otorgando acceso separado a un colegio sobre las galerías y a las oficinas de los pisos dos y tres. En el bloque de departamentos, se buscó aprovechar al máximo la trama estructural del edificio, diseñada originalmente para oficinas. De esta manera, se planteó un esquema de dúplex donde el primer piso utilizaba un módulo estructural entero, mientras que el segundo utilizaba sólo la mitad pero consiguiendo la doble orientación al atravesar la crujía completa del edificio. En el primer piso se privilegió la planta libre, agrupando los servicios hacia el muro medianero. Se diseñó además un mueble y puertas correderas capaces de dividir el primer piso en dos y permitir usos independientes. El segundo piso en cambio se organizó mediante núcleos de clósets y baños diferenciando el espacio para dormir en penumbra, del espacio para estar o trabajar. Así se consiguió utilizar el largo total de la crujía.

Edificio Agustinas Intervención en Santiago CentroTaller de ejercitación II. prof. S. Gray - F. VergaraSantiago, 2009

13- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

1. Elevación fotográfica de la calle agustinas, fachada

norte. 2. A la derecha, vista del edificio elegido para

intervenir

2.

1.

14 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

1. Red de recorridos peatonales del centro. El proyecto refuerza esta

condición remodelándola. 2. Imagen objetivo del proyecto al interior

de la manzana de Brünner. La incorporación de vida al interior de la

manzana permite revalorar las fachadas interiores de los edificios que

la conforman. 3. Al igual que la red de recorridos peatonales del centro

en el piso uno de las manzanas, se propone una red de azoteas - parque

que potencien al centro histórico como lugar para vivir. 4. Corte del

edificio intervenido. Las fachadas interiores son remodeladas con nuevos

vanos y balcones que refrescan la imagen desgastada original. En los pisos

inferiores se observan los nuevos usos incorporados al edificio: comercio,

oficinas y colegio.

2.

3.

1.

4.

1. Planta tipo piso par. 2. Planta tipo piso impar. La

utilización de dúplex permitió un menor uso del

ascensor y pasillos, además de la doble orienta-

ción de los departamentos.

15- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

1. 2.

16 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

1. Planta díplex piso 1. Mediante elementos móvi-

les es posible delimitar una o dos áreas. 2. Plan-

ta dúplex piso 2. Los núcleos de baños, camas y

closet permiten un dominio total del espacio con

doble orientación. 3. Corte fugado longitudinal de

los dúplex. 4 y 5. Cortes fugados transversales de

los dúplex. Página siguiente. Vista desde la cocina.

1.

3.

5.4.

2.

17- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

1. Vista del vacío en doble altura al

interior de un dúplex. 2. Vista del

espacio principal de uno de los dúplex.

3. Vista del mismo espacio, subdividido

mediante elementos móviles.

2.

1.

3.

18 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

1. Llegada de la escalera al

segundo piso del dúplex.

2. Dormitorio principal.

3. Espacio común de los

dormitorios secundarios. 4.

Axonométrica explotada de

un núcleo para dormir.

1.

3. 4.

2.

El taller fue nombrado bajo el nombre de Jano, dios griego de dos caras opuestas, definiéndose con esto la búsqueda de situaciones opuestas y sus relaciones. La primera la estableció el sitio, ubicado al fondo de la quebrada y rodeado por la calle Carampangue y la subida Artillería. El amplio frente urbano de doble pendiente proponía en primera instancia accesos en diferentes alturas. Además, la presencia de fachadas antiguas cuestionaba la relación entre lo nuevo y lo viejo, exigiendo la interpretación de la preexistencias pero no necesariamente su conservación.

A grandes rasgos, el proyecto se puede entender en tres partes constituyentes: Un zócalo escalonado; un bloque liviano de célula y tejido (dormitorios), constituido de unidades repetidas; y un núcleo rígido estructurante.

En la búsqueda de relaciones Jano el proyecto respondió primero con el núcleo rígido, que conecta los dos confines de la residencial (comedor y azotea), manteniendo constantemente la relación de ambos espacios durante el recorrido de la escalera. Además, el núcleo organiza e influye en los dormitorios, proponiendo un ala capaz de abrirse al pasillo y otra con un acceso más controlado. De esta manera, los dormitorios más abiertos se organizan interiormente en dos áreas, una privada para dormir y otra mas libre para abrirse tanto al pasillo como a la ciudad, estableciendo otra relación Jano del proyecto y un uso del espacio flexible y espontáneo. Junto a lo anterior, el núcleo concentra los baños del edificio.

En el zócalo escalonado se conservaron las fachadas empalmando con el resto de la calle. El acceso desde la Carampangue transcurre a través de una recepción relacionada a un restaurante, conectando directamente con el núcleo del proyecto. Sobre este espacio se encuentra el comedor del edificio, relacionado en forma diagonal con el restaurante, proponiendo otra situación jano: La unión de la subida Artillería con Carampangue. Finalmente, se establece el acceso superior al edificio a través de una terraza mirador que empalma directamente con la subida artilleria.

Residencia Universitaria CarampangueIntervención en el Cerro ArtilleríaTaller de ejercitación III. prof. R. Pérez de Arce - S. BianchiValparaíso, 2009

21- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Axonométrica explotada del proyecto.

Proyecto

Elevación de la calle Carampangue y

vistas exteriores

2.

1.

3.

4.

5.

6.

24 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

1. Corte B de la escalera, vista hacia el

sur. 2 y 3. Maqueta de la pieza central

1.

3.2.

25- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

1. Corte A de la escalera, vista hacia el

norte. 2. Espacios comunes del núcleo.

3. Vista de la escalera bajando. 4.

Descanso de la escalera y acceso a un

pasillo. 5. Vista desde la escalera hacia

un pasillo, un dormitorio y la ciudad. 5.

4.

3.

2.

1.

1. Corte C del pasillo de acceso a los

dormitorios, vista hacia el sur. 2. Render del

exterior.

2.

1.

26 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

49- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Corte 1

1. Corte 1 de los espacios comunes y el restaurante.

2. Recepción y acceso al núcleo de escalera. 3.

Acceso y vista del comedor. 4. Vista del comedor.

3.

2.

4.

1.

28 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

29- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

1 y 3. Dormitorio del ala sur, espacio de

uso flexible. 4. Dormitorio del ala sur,

espacio para dormir. 2 y 5. Dormitorio del

ala norte.

1.

3.

4.

5.2.

PROYECTOS PROPIOS

32 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

33- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Ampliación y transformación casa JSSColaboración en Proyecto (En construcción)Arquitecto titular Daniel Iragüen C.

Superficie intervenida total: 90 m2

Materialidad: Estructura y revestimientos de madera.

Encargo: Con un área inicial de 65 m2, se encarga la transformación total de esta vivienda de carácter social. En

el volumen original se transforman todas las circulaciones permitiendo mayores recintos en dormitorios, baños

y cocina. La ampliación es el volumen máximo permitido por la normativa y en ella se plantea un espacio sin

divisiones para el living, comedor y cocina.

Piso 1

Elevación Norte

Elevación Poniente

Corte Escalera

Piso 2

34 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

35- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Con una volumetría que se asemeja a los galpones de formas simples presentes en la zona y con una altura importante se da una respuesta a la singular situación urbana, enfrentando a la Plaza de Armas.

El programa corresponde a 4 locales comerciales a nivel de la calle y 4 oficinas en el segundo nivel completando una superficie total de 485 m2. Escaleras de acceso al segundo nivel, baños, bodegas, kitchennettes y shafts se resuelven en dos núcleos independientes permitiendo la planta libre de las unidades.

Para la resolución de la estructura se opta por un sistema mixto que incluye dos ejes longitudinales de acero en el interior del edificio, tabiques ‘tipo’ (Platform frame) y muros reticulados de madera nativa a la vista, cuyas diagonales serán un rasgo distintivo en las fachadas.

Galpón Caballeriza, Lonquimay Planta Piso 2

Planta Piso 1

Barra de locales comerciales y oficinas Plaza da ArmasColaboración en ProyectoArquitecto titular Daniel Iragüen C.Lonquimay, Chile. 2010

36 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Isométrica estructura

37- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Elevación Poniente (Plaza de Armas)

Elevación Oriente

Corte 2

Corte 1

Elevación Sur

El encargo consiste en la elaboración de una vivienda unifamiliar en una parcela de 1/2 ha cercana a Curicó. El mandante solicita de manera especial tener dos living - comedor, uno para el uso diario y otro para ocasiones especiales, además de una separación clara entre dormitorios y zonas comunes.

La propuesta se organiza en torno a un vacío central que distribuye a los distintos recintos en medios pisos, aprovechando la pendiente del terreno para diferenciar de este modo el living para las ocasiones especiales, el dormitorio principal y los dormitorios de los hijos.

Los recintos de uso común y el dormitorio principal se orientan principalmente hacia el poniente, ganando la vista que el terreno posee, mientras que los dormitorios de los hijos se orientan a patios, permitiendo dormitorios más sombríos, exclusivos para dormir, estimulando el uso de las zonas comunes.

Como respuesta al clima violento del cerro Cristales (viento, radiación solar, etc.), se platea una cáscara que extiende los límites de la casa y encierra patios y terrazas perimetrales, las que permitirían jardines y espacios semi exteriores protegidos para la vida familiar.

Casa HA, AnteproyectoCerro CristalesDaniel Iragüen - Claudio ViñuelaCuricó, 2010

1. Planta piso 2, zonas comunes. 2. Planta

piso 1.5, dormitorio principal. 3. Planta piso

1, dormitorios de los hijos. 4. Ubicación. 5

y 6. Croquis de vistas exteriores. 7. Living

para ocasiones especiales. 8. Dormitorio

de un hijo. 9. Vacío central.

1.5. 7.

6. 8.

2.

3.

4. 9.

39- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Casa HA, AnteproyectoCerro CristalesDaniel Iragüen - Claudio ViñuelaCuricó, 2010

41- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

El encargo consiste en el diseño de una vivienda unifamiliar en un tercio de una parcela de 1/2 ha. en Curicó. Los mandantes solicitan de manera especial tener dos estares, uno informal para el uso diario de la familia y otro formal para ocasiones especiales y visitas y una separación clara entre dormitorios y zonas comunes. Se piden espacios más nobles y altos para las zonas comunes mientras que para los dormitorios se piden especialidades más “comunes” para fomentar la vida familiar sobre la individual.

La propuesta se organiza en un volumen compacto de dos pisos, que contiene todos los recintos habitables de la casa, y un volumen adosado que contiene el patio de servicio, el estacionamiento y la terraza.

Se establece la separación de los espacios comunes y los individuales en los dos niveles, con dormitorios y baños en el primer nivel, y estares, cocina y terraza en el segundo, en el segundo piso se proyecta un techo inclinado que incrementa la altura de los recintos y que incluye una gran lucarna para captar el sol del norte y producir un tiraje para una ventilación cruzada.

Ambos pisos funcionan en planta en torno a un sistema de núcleo central, que en el primer piso contiene a los baños y closets y en el segundo a la cocina, la escalera y shafts de luz para los baños del primer piso. Este sistema permite tanto una circulación formal desde pasillos o halls a los recintos, además de una circulación informal, rodeando los núcleos, haciendo recorrible todo el contorno de la casa.

Situación

Planta Piso 1

N

N

N

Planta Piso 2

42 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

43- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Vista nororiente

Corte Transversal (cocina / baños)Corte Transversal (escalera)

Elevación Oriente

Elevación Poniente

Elevación Norte

Elevación Sur

44 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

45- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Vista norponiente

Corte Longitudinal (núcleos)

Estar FormalEstar Informal

46 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

47- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Estar Informal

El encargo consiste en el diseño de un prototipo de quincho prefabricado en madera para vender como producto en Temuco y la región. Además del diseño, se produjo material gráfico para vender el producto.

Interesa poder formular una propuesta potente, con énfasis en una mirada particular de la arquitectura que reinterpreta el lenguaje local y entiende la madera como un material versatil, noble y que constituye un aporte a la región al utilizar un material renovable que utiliza la mano de obra local a través de la prefabricación.

Por esto, este proyecto surge como un experimento y un inicio en la búsqueda de más y mayores oportunidades en torno a la madera y la prefabricación.

Quincho PrefabricadoMandante: Javier ViñuelaClaudio Viñuela - Daniel IragüenTemuco, 2010

49- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Axonométrica explotada de la estructura

1. Render del exterior. 2. Corte A

ESC 1_50. 3. Planta ESC 1_50.

1.

3.2.

50 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

51- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

1. Render del interior. 2. Corte 1

ESC 1_50.

1.

2.

1. 2.

3. 4.

1 y 2. Maquetas de estudio. 3. Elevación

frontal ESC 1_100. 4. Elevación lateral ESC

1_100.

52 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

53- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

3. 4.

2.1.

1 y 2. Maquetas de estudio. 3. Elevación

posterior ESC 1_100. 4. Elevación lateral

ESC 1_100.

PRÁCTICA PROFESIONAL

Render de la propuesta.

Elaboración: Lorena Quintana.

© Emilio Marin

57- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

El concurso organizado por la Universidad de Chile requería el diseño del edificio para el Instituto de Asuntos Públicos de dicha universidad y contemplaba un programa detallado de oficinas, biblioteca, centro de extensión y salas de clases. Si bien era un concurso de ideas, las bases exigían el desarrollo de un anteproyecto avanzado, solicitando planimetrías específicas (planta de todos los pisos, cortes, etc.), presupuesto estimado y especificaciones técnicas resumidas.

Las labores asignadas para este proyecto, en conjunto con Fanny Landeau, fueron el planteamiento del partido general; la distribución del programa; el diseño y elaboración de planimetría; la definición del discurso (memoria, ideas, etc.) y en menor medida el desarrollo de las especificaciones técnicas resumidas. Durante todo el proceso, la supervisión y guía estuvo a cargo principalmente de Juan Carlos López y en segundo lugar por Emilio Marín.

Concurso de ideas Edificio INAPPráctica de oficina - Emilio MarínSantiago, 2010

3.

2.

1.

1. Sitio. 2. Estratificación del programa.

Elaboración: Emilio Marín. © Emilio Marin.

3. Edificios dentro del edificio. Elaboración:

Emilio Marín. © Emilio Marin

1. Planta piso 1. Elaboración Propia.© Emilio Marin.

2. Corte 1. Elaboración: Claudio Viñuela y Fanny

Landeau.© Emilio Marin. 3. Suelos públicos de

libre acceso. Elaboración: Emilio Marín. © Emilio

Marin. 4. Suelo semiprivado extensión del parque

Bustamante. Elaboración: Emilio Marín. © Emilio

Marin.

1.

3.

4.

2.

58 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

59- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

1.

2.

3. 4.

1. Perímetro y medianeros. Elaboración:

Emilio Marín. © Emilio Marin. 2. Planta piso 2.

Elaboración propia. © Emilio Marin. 3. Corte A.

Elaboración: Claudio Viñuela y Fanny Landeau.

© Emilio Marin. 4. Corte B. Elaboración: Claudio

Viñuela y Fanny Landeau. © Emilio Marin.

1. Planta piso 4. Elaboración Propia.© Emilio Marin. 2. Corte 2.

Elaboración: Fanny Landeau y Claudio Viñuela.© Emilio Marin.

3. Corte fugado del pabellón de salsas de clases. Elaboración:

Nicolás Norero y Claudio Viñuela. © Emilio Marin. 4. Esquema de

circulaciones. Elaboración: Emilio Marín. © Emilio Marin.

60 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

61- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

1. Plantas -3 y -4, -2, -2, 3, 5 y 6. Elaboración:

Claudio Viñuela y Fanny Landeau. © Emilio

Marin. 2. Estratificación del programa.

Elabración: Emilio Marín. © Emilio Marin.

1. 2.

Imagen de la muestra universitaria. Elaboración:

Claudio Viñuela y Juan Carlos López. © Emilio Marin.

63- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Cada dos años, el Colegio de Arquitectos de Chile organiza la Bienal de Arquitectura, evento en el que se muestra el estado actual de la disciplina y otorga la oportunidad a una oficina emergente de mostrar su trabajo y visión encargándole el diseño del montaje de este evento.

Para la bienal de este año, el Colegio de Arquitectos invitó a Emilio Marín, quien junto a Juan Carlos López ha venido desarrollando el proyecto desde fines del año 2009. Los acontecimientos del 27 de febrero cambiaron el clima general del país y con esto también el espíritu de la bienal, por lo que la oficina tuvo que replantear la idea original y responder con un proyecto adecuado al acontecer nacional.

La muestra se caracteriza por privilegiar la exposición sobre el montaje, es decir, contará con material planimétrico, de imágenes y maquetas de calidad para mostrar las obras y proyectos seleccionados. Así mismo, la materialidad de la muestra utiliza una paleta sencilla que destaca el material expuesto y concuerda con el clima de reconstrucción del país.

La labores asignadas para este proyecto fueron, en primer lugar, diseñar y graficar el contenido y formato de exposición de cada muestra, elaborando documentos escritos complementados con imágenes y planos para ilustrar cada muestra. En segundo lugar, se encargó diseñar parte del montaje, específicamente, los módulos de exposición para la muestra universitaria y su distribución en uno de los pabellones del montaje total. Finalmente, se encargó la elaboración de renders de la muestra universitaria en el total del montaje.

Montaje XVII Bienal de ArquitecturaPráctica de oficina - Emilio MarínSantiago, 2010

Proceso de diseño, opciones de módulos.

Elaboración propia.

Planimetría de la propuesta. Elaboración:

Juan Carlos López. © Emilio Marin.

64 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

65- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Imágenes de la propuesta para la muestra

universitaria. Elaboración propia.

1.

2.

3.

1. Render de la muestra nacional. Elaboración: Juan

Carlos López y Claudio Viñuela. © Emilio Marin.

2. Planimetría del soporte de la muestra nacional.

Elaboración propia.© Emilio Marin. 3. Imagen del

soporte de la muestra nacional. Elaboración propia.©

Emilio Marin.

66 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

67- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

1. 2.

3.

1. Elevación de uno de los soportes de

la muestra. Elaboración: Claudio Viñuela.

© Emilio Marin. 2. Axonométrica

del soporte de una de las muestras.

Elaboración propia.© Emilio Marin. 3.

Imagen del corredor. Elaboración: Juan

Carlos López, Emilio Marín y Claudio

Viñuela.© Emilio Marin.

Figura 1. Axonométrica, planta (Esc 1:2) y elevaciones (Esc 1:25) del soporte para el material gráfico de las muestras institucional, arquitectos chilenos en el extranjero, patrimonio, concurso CHC, concurso de empresas y concurso nacional de proyectos de título. El color es sólo ilustrativo, cada muestra tendrá un color particular.

Render de la propuesta inicial.

Elaboración propia. © Emilio Marin.

69- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Respondiendo a la tragedia que constituyó el terremoto del 27 de febrero y entendiéndolo a la vez como una oportunidad, la oficina de Emilio Marín se replanteó los conceptos asociados a la vivienda con el fin generar la discusión sobre el tema y producir soluciones más integrales al problema.

Por esto, esta oficina busca generar un sistema abierto que critica pero a la vez propone una solución desde la arquitectura, intentando solucionar la mayor cantidad de factores involucrados en el problema de la vivienda: técnica, capital social, sustentabilidad, presupuesto, estética, lenguaje, agrupación, etc.

La propuesta considera el diseño de un módulo de vivienda de 6 x 6 m donde se incorporan todos los conceptos mencionados. Este primer objeto representa y respalda un discurso elaborado para esta problemática el cual deberá exponerse gradualmente en distintos medios de comunicación especializados y masivos (charlas, radio, revistas, internet, diaros, etc.).

Posteriormente, la propuesta debe complejizarse y ofrecer por ejemplo, casas de 72 m2, 108 m2 o más, sin olvidar nunca el set de ideas presente en la unidad de 36 m2. Así mismo y entendiendo que la oportunidad de reconstrucción que ofrece el terremoto no sólo tiene que ver con vivienda, la propuesta de esta oficina pretende que este sistema abierto pueda servir para programas mayores, como sedes sociales, guarderías infantiles, equipamiento comunitario, etc.

Entendiendo que el problema es complejo, la propuesta se plantea entonces como un proceso gradual al que se le va sumando complejidad.

Proyecto ‘O’Práctica de oficina - Emilio MarínSantiago, 2010

1. Maqueta de la propuesta.

Elaboración propia. 2. Suelos del

proyecto. Elaboración propia.

1.

2.

Plantas y cortes. Elaboración propia.

© Emilio Marin.

70 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

71- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Render y elevaciones de la prpuesta. Elaboración propia. © Emilio Marin.

1.

2.

1 y 2. Cortes de la propuesta. Elaboración

propia. © Emilio Marin.

72 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

73- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Axonométrica explotada del modelo 3D

constructivo. Elaboración propia.

© Emilio Marin.

1. Revestimiento exterior

2. Puertas, ventanas, marcos, canaletas

3. Estructura techo

5. Estructura de muros y entrepiso

4. Revestimiento interior

6. Osb estructural

7. Estructura de piso

2.

1.

1. Posibilidades de agrupación. Elaboración propia.

© Emilio Marin. 2. Render de un posible conjunto

de viviendas. Elaboración propia.© Emilio Marin.

74 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

75- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Imágenes de la estructura de la fusión de dos

módulos. Elaboración propia.© Emilio Marin.

Complejización del modeo digital. Elaboración: Juan

Carlos López y Claudio Viñuela. © Emilio Marin.

76 - CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

77- CLAUDIO VIÑUELA S - PORTAFOLIO (2009) -

Render de la fusión de dos módulos. Elaboración:

Juan Carlos López y Claudio Viñuela. © Emilio Marin.

INTERESES

1. Galpón de madera, Lonquimay. Registro personal.

2. Smijan Radic.

3. Rachel Whiteread.

4 y 6. Valerio Olgiati

5. Pezo von Ellrichshausen.

7. Emilio Marín.

8. Sergison Bates Arquitectos.

9 y 10. Eduardo Castillo.

11. Tham & Videgard Arquitectos.

12. Sanaa.

13 y 15. Atelier Bow Wow.

14. Bevk Perovic Arquitectos.

16. Fundición SIMA. Registo fotográfico de Daniel

Iragën.

17. Intervención ex Fundición SSIMA. Daniel Iragüen.

18. Herzog y de Meuron. 2.

1.

3.

4.

5.

8.

6.

7.

9.

10.

11.

13.

12.

14.

15.

18.

17.

16.