Prescripción de actividad física en la consulta de

Preview:

Citation preview

Prescripción de actividad física en la consulta de

Atención Primaria

Victor Rubio Arribas OSATZEN. Grúpo actividad física y salud Centro de salud de Irun Centro OSI Bidasoa

Un “estilo de vida saludable” es aquel patrón de conductas que se correlacionan con una menor probabilidad de enfermar, una mayor longevidad y un aumento de la calidad de vida.

Sus componentes fundamentales

● Dieta saludable ● Peso adecuado ● Moderación en el consumo de alcohol ● Ejercicio físico diario ● Cese del hábito tabáquico y de otros

tóxicos. ● Control/manejo del estrés.

ü Alta prevalencia de sedentarismo.

ü Importante condicionante de morbilidad y mortalidad.

ü Evidencia de beneficios físicos, psicológicos y sociales.

ü Importancia del consejo medico.

Consideraciones…

● Estrecha relación y el vínculo de confianza que se establece con los pacientes.

● Alto porcentaje de población que acude al

médico todos los años.

● El impacto de nuestros consejos y recomendaciones.

Ventajas del consejo médico

Dificultades..

● Es difícil modificar hábitos. ● Circunstancias poco propicias en la

consulta para labores preventivas. ● Falta de concienciación, priorizamos otras

actividades. ● Falta de preparación en los profesionales

sanitarios.

● Conséjo básico. ● Conséjo estructurado. Prescripción de

ejercício. ● Programas supervisados. ● Programas coordinados con otras

instituciones o servícios.

Formas de intervención

Consejo básico

16

Modelo de estadíos del cambio de Prochaska y Diclemente

PRECONTEMPLATIVO

CONTEMPLATIVO

DETERMINACIÓN

ACCIÓN

MANTENIMIENTO

Consejo basico

●  Preguntar por su hábito de actividad física.

●  Resaltar los beneficios para su salud, manteniendo una vida activa.

●  Consejo individualizado.

● Ofrecer apoyo y seguimiento.

Consejo básico

Características del Consejo

●  Hacerlo sencillo y atractivo. ●  Considerar las posibilidades y limitaciones de la

propia persona. ●  Identificar y eliminar barreras. ●  Considerar sus preferencias. ●  Pactar objetivos realistas. ●  Centrado en el paciente.

19

Diferencias

MODELO INFORMATIVO

MODELO MOTIVACIONAL

● Da  consejos  “expertos”   ● Es1mula  la  mo1vación  

● Intenta  persuadir   ● Favorece  el  posicionamiento  

● Repite  los  consejos   ● Resume  el  punto  de  vista  del  paciente  

● Actúa  con  autoridad   ● Aproximación  colaboradora.    

● Es  rápido   ● Es  de  aplicación  progresiva  

Consejo estructurado

The Physician-based Assessment and Counseling for Exercise (PACE) program

ESTRATEGIA DE LAS 5 AES

● Averiguar (Assess). ●  Identificación, caracteristicas personales,objetivos personales y

metodos de aplicación.

● Aconsejar (Advise). ●  Claro, especifico y personalizado.

● Acordar (Agree). ● Ayudar (Assist). ● Asegurar el seguimiento (Arrange).

US Preventive Services Task Force Counseling and Intervention Work Group

SEGUIMIENTO

PARA INICIAR UNA CONDUCTA ES

MUY IMPORTANTE LA ACTITUD,

PERO PARA SU MANTENIMIENTO

EN EL TIEMPO ES MUY

IMPORTANTE EL HÁBITO.

Programas supervisados Programas

supervisados

● Dirigidos por personal capacitado: monitor, enfermera, médico.

● Grupos de pacientes seleccionados. ● Realizados en el propio centro de salud o

en centros sociales: Hogar del jubilado, centros deportivos, centros de ocio, etc.

● Distintos programas de ejercicios, orientados a la salud.

● Con apoyo y seguimiento.

Programas supervisados

Oinez Bizi

Vive caminando

Objetivo:

●  Promoción de la Actividad Física como hábito de vida saludable.

●  A través de los profesionales sanitarios de Osakidetza.

●  Utilizando podómetros como herramienta de motivación y seguimiento.

Nueva Zelanda

Australia

Estados Unidos

Otros precedentes

Paciente crónico citado en consulta médica o de enfermería

Evaluación realización Actividad Física

Persona Activa: Reforzar

Conducta

Actitudes Prochaska Preparado para convertirse en ACTIVO (Preparación)

•  Entregar Podómetro •  Explicar Funcionamiento •  Educación Sanitaria (folleto) •  Inclusión Programa •  Registro

no

si

¿sedentario?

SEGUIMIENTO: •  Basal y 3, 6 y 12 meses •  Registro número pasos •  Refuerzo conducta •  Identificar Barreras

si

no

Precontemplativo: consejo corto y folleto Contemplativo: Evaluar barreras y consulta abierta

Programas de colaboración con otras instituciones

Principios básicos

● Aprovechar los recursos existentes. ● Ofrecer una orientación personalizada y

gratuita. ● Protocolo simple y de fácil aplicación. ● Soporte de infraestructuras y divulgación

general.

Irunsasoi ●  Irunsasoi es un programa comunitario de colaboración

entre Atención Primaria y técnicos de deportes del ayuntamiento de Irun con la finalidad de fomentar la actividad física como hábito de vida saludable.

●  Los médicos derivan a pacientes sedentarios a una entrevista con un técnico que asesora personal y gratuitamente sobre las actividades que mejor se adaptan a sus necesidades y preferencias.

●  Se realiza un seguimiento para comprobar el inicio de la actividad y la continuidad a corto y largo plazo.

PROTOCOL0: Centro de Salud Patronato Deportes

Consejo

Detección de sujetos

Cita previa

Seguimiento

Inicio actividad

Entrevista

Información SOAF

7

1

6

5

4

3

2

RESULTADOS:

De los pacientes enviados desde el Centro de Salud acudieron al SOAF el 32%

60.3% Continuaba realizando actividad física al año de iniciar el programa.

•  “La sociedad se sorprende frecuentemente de cualquier novedad del sentido común”

Ralph Waldo Emerson, 1803-1882

•  “Si fuésemos capaces de dar a cada uno la dosis de nutrición y ejercicio físico

adecuada, ni en exceso ni en defecto, ya habríamos encontrado el camino de la

salud” Hipócrates, 460-377 a.c.

Resultados:

A los 3 meses: 53.3% seguían sin fumar.

42% seguían haciendo ejercicio

A los 2 años: 27% seguían sin fumar.

26% seguían haciendo ejercicio

Promoción del ejercicio físico en personas mayores fragiles Estrategia integrada en el ambito sanitario y municipal

imaginación ilusión

decisión

constancia

dedicación

Recommended