Presentación de PowerPointpcivil.michoacan.gob.mx/wp-content/...Popocatepetl.pdf · El 4 de...

Preview:

Citation preview

Centro Nacional de Prevención de Desastres

Actividad del Volcán Popocatépetl30 de enero de 2018

49 Reunión Extraordinaria del

Comité Científico Asesor

para el volcán Popocatépetl

22 enero 2018

Afectaciones por los sismos de septiembre 2017

• 7 de septiembre, 23:49 h, M 8.2, localizado en el Golfo de Tehuantepec, a 630 km del volcán• 19 de septiembre, 13:14:40 h, M 7.1, localizado en el estado de Morelos, a 73 km del volcánA las 13:15:09 horas se observó una serie de

derrumbes sobre las laderas del flanco nortedel volcán y en la barranca de Nexpayantla, ya las 13:15:56 horas, 76 segundos después delsismo, se inició una emisión de ceniza de 800m de altura sobre el cráter.

Polvo por derrumbes

Exhalación de ceniza

7.18.2

El inicio del incremento en la ocurrencia desismos volcanotectónicos antecede al sismodel 7 de septiembre por un día.

El incremento en el número de exhalacionesse inicia desde el 12 de septiembre, aunquellega a un máximo el día 20.

El Jet Propulsion Laboratory de laNASA, y Caltech, en Pasadena,crearon un Mapa de Procesamientode Daños (DPM) para el centro deMéxico. Representa zonasprobablemente dañadas, mostradaspor píxeles rojos y amarillos. El mapase obtuvo a partir de imágenes deradar de apertura sintética (SAR) delos satélites Copernicus Sentinel-1Ay Sentinel-1B, operados por laAgencia Espacial Europea (ESA).

Las imágenes utilizadas fueron tomadasantes del sismo (el 8 de septiembre de2017) y después (el 20 de septiembre de2017). Cada píxel mide unos 30 metros dediámetro. La variación de color delamarillo al rojo indica un cambio cada vezmás significativo de la superficie delsuelo.

El 4 de octubre ocurrió un lahar enla barranca Hueyatlaco, en elflanco oeste del volcán, que cruzala población de San JuanTehuixtitlán, Estado de México.

El lahar consistió primordialmenteen partículas tamaño grava yarena, en una matriz con >> 5% dearcilla, lo que le dio un caráctercohesivo al flujo de lodo.

Lahar en San Juan Tehuixtitlán

El lahar tuvo un alcance de 23 km de longitud. Se estimó unvolumen de 810,000 m3 para el depósito, considerando unárea de 1 km2 cubierta por el depósito, con espesores de 0.2m en la parte distal, 0.5 m en la parte media y de al menos 2 men la porción proximal del depósito.El análisis granulométrico mostró que la mayor parte de lossólidos incluidos tienen su origen en la Ceniza Negra (Espinasa-Pereña y Martin Del Pozzo, 2007), que tienen una edadaproximada de 450 a 800 años a.P. y cubren la parte alta delvolcán

23 km

Sobrevuelo del 25 de noviembre 2017

En la Nota Informativa elaborada a partir de lasobservaciones realizadas durante ese vuelo, seconcluyó, preliminarmente, que la actividadexplosiva registrada durante los días 23 y 24 denoviembre había incrementado lasdimensiones del cráter interno hasta undiámetro estimado en 370 metros.Sin embargo, un análisis comparativo detallado,con imágenes obtenidas durante un vuelorealizado el pasado 9 de marzo, permiteafirmar que el diámetro del cráter interno nose ha modificado.

9 marzo 2017

9 marzo 2017

Con el objeto de poder calcular el tamaño real del cráter, se obtuvieron imágenes Landsat y Sentinel,captadas el día 23 de noviembre, en las que es posible observar y medir el diámetro del cráter interno,con las que se determinó un diámetro de 321 m (Landsat) y 324 m (Sentinel). Tomando en cuenta que laresolución de estas imágenes es de aproximadamente 30 y 15 m respectivamente, el margen de errorpuede considerarse de unos +15 m. Adicionalmente, se obtuvo la imagen más reciente de Google Earth,obtenida el 1º de abril de 2017, y en la que es posible reconocer los mismos rasgos que se ven en lasfotografías aéreas, y que permite hacer la determinación del diámetro con más detalle, gracias a la mayorresolución. Se midió un diámetro de 312 m

LANDSAT

Sentinel

321 m

324 m

312 m

110

167

262

152177

144191

275

8260

95138 123

78 8546 27

94

241 243199

421

757

204

0

100

200

300

400

500

600

700

800

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

# d

e e

ven

tos

Número de sismos VolcanoTectónicos por año

Resumen de la Actividad Sísmica durante 2017 y 2018

06 de enero 2018

17 de enero 2018

25 de enero 2018

28 de enero 2018

29 de enero 2018

30 de enero 2018

30 de enero 2018

MAYOR INFORMACIÓN:

Carlos Miguel Valdés GonzálezDirector general del CENAPRED

cvaldesg@cenapred.unam.mx

www.cenapred.unam.mx

www.segob.gob.mx

@segob_mx

protección civil federal:www.proteccioncivil.gob.mx

@pcsegob