Presentación de PowerPoint...Predomina un enfoque técnico, centrado en la instrucción...

Preview:

Citation preview

Unidad de análisis:Diseño del currículo de estudio de las escuelas de Ciencias de la Comunicación UNSCH y UNP, 2018

3. ANÁLISIS COMPARATIVO: CURRÍCULOS UNSCH Y UNPJustificación, objetivos, fundamentación y perfil de egreso

3. ANÁLISIS COMPARATIVO: CURRÍCULOS UNSCH Y UNP

Justificación, objetivos, FUNDAMENTACIÓN y perfil de egreso

3. ANÁLISIS COMPARATIVO: CURRÍCULOS UNSCH Y UNP

Justificación, objetivos, fundamentación y PERFIL DE EGRESO

EJERCICIO PERIODÍSTICO

EJERCICIO PERIODÍSTICO

Fuente: GLOBOVISION.COM

3. ANÁLISIS COMPARATIVO: CURRÍCULOS UNSCH Y UNP

Justificación, objetivos, fundamentación y PERFIL DE EGRESO

GESTIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRADOR MCM

Fuente: CONCEPTO.DE

3. ANÁLISIS COMPARATIVO: CURRÍCULOS UNSCH Y UNP

Justificación, objetivos, fundamentación y PERFIL DE EGRESO

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Fuente: PRODUCCIONAUDIOVISUAL.COM

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

3. ANÁLISIS COMPARATIVO: CURRÍCULOS UNSCH Y UNP

Justificación, objetivos, fundamentación y PERFIL DE EGRESO

COMUNICACIÓN CORPORATIVA

DIRECTOR DE COMUNICACIÓN

Fuente: CONCEPTO.DE

3. ANÁLISIS COMPARATIVO: CURRÍCULOS UNSCH Y UNP

Justificación, objetivos, fundamentación y PERFIL DE EGRESO

DISEÑO EDITORIAL /GESTIÓN DE CONTENIDOS

Fuente: LIFEDER.COM

DISEÑO EDITORIAL

Fuente: CANARIAS-DIGITAL.COM

COMMUNITY MANAGER

3. ANÁLISIS COMPARATIVO: CURRÍCULOS UNSCH Y UNP

Justificación, objetivos, fundamentación y PERFIL DE EGRESO

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Fuente: SERVINDI.ORG

Alfonso Gumucio Dagron

Fuente: ELTELEGRAFO.COM.EC

Luis. R. Beltrán

Fuente: FB/SandraMassoni

Sandra Massoni

Fuente: LABORATORIODEPERIODISMO.ORG

Ramón Salaverría

3. ANÁLISIS COMPARATIVO: CURRÍCULOS UNSCH Y UNP

Justificación, objetivos, fundamentación y PERFIL DE EGRESO

3. ANÁLISIS COMPARATIVO: CURRÍCULOS UNSCH Y UNP

Justificación, objetivos, fundamentación y PERFIL DE EGRESO

PRINCIPIOS ÉTICOS,ESPÍRITU CRÍTICO, RESPETO, PLURALIDAD, TRABAJO EN EQUIPO, ETC.

Fuente: PINTEREST.ES

Jürgen Habermas

Fuente: PEOPLESWORLD.ORG

Paulo Freire

Fuente: IDL-REPORTEROS.PE

Fuente: PERU21.PE

Gustavo Gorriti

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CURRÍCULOS

Justificación, objetivos, fundamentación y PERFIL DE EGRESO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

1. El currículo CARECE Y/O PRESENTA UN DEFICIENTE DESARROLLO DE LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS en perjuicio del proceso de formación profesional de los estudiantes.

Un currículo CERRADO Y CENTRADO EN EL PLAN DE ESTUDIOS, cuando debería ser abierto y reflexible; e interdisciplinario.

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CURRÍCULOS

Justificación, objetivos, fundamentación y PERFIL DE EGRESO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

1.1. Es decir, la mirada de intervención se limita a un análisis superficial, general, ajeno a la problemática local y regional; asimismo, nacional e internacional.

1.2. Por lo tanto, se recomienda la INCORPORACIÓN DE UN ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO para el fortalecimiento de la identidad profesional del comunicador/a social.

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CURRÍCULOS

Justificación, objetivos, fundamentación y PERFIL DE EGRESO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

2. El currículo carece de un enfoque crítico. NO SE OBSERVA LA RELACIÓN DIALÉCTICA entre la teoría y la práctica que permita la COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA Y CULTURAL, LAS FORMAS IDEOLÓGICAS DE DOMINACIÓN y los procesos de emancipación a través de los trabajos cooperativos, reflexivos en el espacio político A FAVOR DE LA JUSTICIA, BIENESTAR SOCIAL, ETC.

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CURRÍCULOS

Justificación, objetivos, fundamentación y PERFIL DE EGRESO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

3. El enfoque curricular predominante es el TECNICISTA; es decir, el desarrollo de COMPETENCIAS INSTRUMENTALES para atender el MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL; mas NO ASÍ UNA ENSEÑANZA CRÍTICA Y DIALÓGICA, centrada en la problemática regional.

Predomina un enfoque técnico, centrado en la instrucción profesional, de conocimientos y habilidades afines a la profesión, ajeno a la problemática local, regional y nacional. Distante de la formación integral de los comunicadores.

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CURRÍCULOS

Justificación, objetivos, fundamentación y PERFIL DE EGRESO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

4. Un currículo que DESCUIDA LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD en perjuicio de la TRASCENDENCIA DEL HOMBRE Y LA MUJER, CON SUS POTENCIALIDADES Y COMPROMISOS.

INCORPORAR EL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN AXIOLÓGICA, la dimensión crítica, liberadora, solidaria, etc., aquella que garantizaría el respeto de la dignidad humana, el ejercicio ético, el compromiso de los profesionales por la resolución de los problemas de la sociedad.

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CURRÍCULOS

Justificación, objetivos, fundamentación y PERFIL DE EGRESO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

5. El currículo NO TOMA EN CUENTA EL PROBLEMA LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL, como génesis del objeto y fuente de investigación didáctica curricular.

El reconocimiento de la problemática permitiría al estudiante la aplicación de la competencia, MOVILIZAR SENTIMIENTOS Y VALORES PARA CONTRIBUIR EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS CON UN SENTIDO HUMANÍSTICO.

4. RECOMENDACIONES

1. Concebir el diseño curricular desde la Teoría sociocrítica. Plantear el aprendizaje desde la interrelación entre las estructuras cognitivas, psicomotrices, afectivas y valorativas.

2. Forjar un currículo como proyecto formativo, humanístico e integral, orientado a despertar y desarrollar conciencia personal y social en los estudiantes de la UNSCH.

3. Para lograr la formación integral del hombre se requiere asumir un enfoque complejo, integral e interdisciplinario del currículo.

4. RECOMENDACIONES

4. Un proyecto formativo que refleje una formación cultural e integral, con valores y principios que defiendan una sociedad con bienestar, responsabilidad, criticidad, reflexión, autonomía, perseverancia, compromiso social, etc.

5. Reformular el diseño curricular a partir de un trabajo participativo, por la comunidad educativa y local, teniendo en cuenta los enfoques teóricos curriculares.

REFERENCIAS:

Bedrillana, M. (2017). Diseño Curricular. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

UNSCH (2018). Diseño Curricular de Estudios de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la UNSCH.

UNP (2018). Currículo de Estudios de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Piura.

Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM, 2018). USO DE LISTA DE COTEJO COMO INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN.VICERRECTORÍA ACADÉMICA Unidad de Mejoramiento Docente. ChileDisponible en: http://reko.utem.cl/portal/wp-content/uploads/2018/10/Lista_Cotejo.pdf