Presentación de PowerPoint...Ubicación de los pozos a cielo abierto dentro del predio en estudio,...

Preview:

Citation preview

ING. MARIO ALBERTO BETANCOURT URBINA

ESTUDIO DE GEOTECNIA PROTOCOLO DE INFORME, MUESTREO Y

PREPARACION DE MUESTRAS

REGLAS DE OPERACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE TALLER DE PROYECTOS

1. Introducción (TALLER 1) Ubicación, geología regional, fallas de geológicas, zonas de riesgo ladera fallada, zona sísmica. 2. Exploración y muestreo (TALLER 1) Ubicación de los pozos a cielo abierto dentro del predio en estudio, breve descripción de lo que se encontró en cada exploración realizada y hasta qué profundidad, con su respectiva clasificación de campo, espesores y muestras obtenidas. 3. Estratigrafía y clasificación SUCS (TALLER 1) Descripción de la estratigrafía de forma gráfica, incluyendo humedad natural, límites de consistencia y clasificación SUCS.

Informe de Geotecnia

4. Trabajos de laboratorio “pruebas índice” (TALLER 1) RESUMEN de pruebas realizadas, humedades, granulometrías, límites de consistencia, clasificación SUCS, densidad de sólidos, triaxiales, compresión simple.

5. Análisis (TALLER 2)

Consolidación de suelos - Asentamientos

Estabilidad de taludes

Material para bases y subbases

Permeabilidad de suelos

Capacidad de carga

Informe de Geotecnia

6. Conclusiones y recomendaciones (TALLER 2) Descripción de los materiales encontrados y su clasificación SUCS, capacidad de carga y profundidad de desplante, propuestas de cimentación y/o contención, mejoramiento de terracerías

7. Bitácora de laboratorio (TALLER 1)

Registros de pruebas, hojas de cálculo, formatos.

8. Reporte fotográfico (TALLER 1)

9. Bibliografía (TALLER 2)

Informe de Geotecnia

¿Qué hacer en la visita de campo? PRÁCTICA No. 1

PRELIMINARES

Visualizar los limites del predio y localizar la zona de mayor importancia del proyecto.

Explorar un lugar de fácil acceso o ya excavado.

Excavar un pozo de suficiente espacio para la maniobra de una persona.

Llegar a la máxima profundidad posible, hasta encontrar terreno muy duro no excavable con pico y pala o nivel de aguas freáticas.

Recomendaciones de exploración

Medir la profundidad alcanzada durante la excavación y el espesor de cada estrato observado así como una breve descripción visual de campo (graduación, consistencia, compacidad, color, etc.)

Obtener una muestra alterada por cada estrato encontrado

Obtener una muestra inalterada del estrato mas rígido o de la profundidad necesaria para el proyecto. En caso de material rocoso o suelo cementado “Tepetate” obtener un fragmento que será labrado en un cubo para ensayo a compresión simple

Recomendaciones de exploración

Etiquetar correctamente las muestras separando material para la determinación de la humedad.

Obtener muestras alteradas del posible banco de préstamo en caso de que aplique.

Transporte de muestras de laboratorio.

Recomendaciones de exploración

1-Resultado de Muestreo:

Practica 2

TP-1

Del muestreo realizado se obtendrá una muestra

representativa de aprox. 15 kg.

La cuál se guardará en un costal de malla cerrada, y en el sitio del muestreo, de la

parte fina tomar un aproximado de 200 gr de suelo húmedo y guardarlo en

una bolsa plástica para testigos de humedad, también se deberá poner nombre a la muestra para llevar un

control en laboratorio.

Nota: Se tomará una muestra de cada

estrato del suelo o suelos a estudiar.

2.- Humedad Natural:

Practica 3

TP-1

*Para iniciar con las pruebas, de la bolsa que se tomo en el muestreo se deberán obtener dos testigos de humedad, los

cuales deberán contener un mínimo de 150 gr de suelo (160 gr con tara MÍNIMO

aproximadamente).

*Posteriormente se anotarán los datos requeridos en el formato de clasificación SUCS,

se etiquetarán los testigos y se procede a introducirlos al horno (entre 18 a 24 horas, no más de 48 horas o se desecharán muestras).

Nota: El formato se deberá pedir en el laboratorio de materiales, así mismo evitar rayar, pegar o pintar las taras del laboratorio, para etiquetar las muestras es conveniente agregar un papel dentro de la tara.

3.- Inicio de pruebas:

TP-1

Se procederá a colocar la muestra en una charola (previamente etiquetada).

Posteriormente se pesara la muestra y se anotará en el formato de clasificación SUCS.

4.- Separar muestra (Grava):

TP-1

Para continuar con el estudio, la muestra se deberá cribar por la malla # 4, lo retenido en esta malla serán gravas y lo que pase

arenas y finos.

Las gravas obtenidas se deberán guardar y etiquetar para posteriores pruebas.

4.1- Granulometría Grava:

Practica 5

TP-1

*Las gravas obtenidas se deberán pesar y anotar en el formato antes

mencionado.

*Posteriormente se armará el juego de mallas por la cual se pasará en su totalidad

la muestra de gravas obtenidas.

*A continuación se pesará la cantidad de gravas retenidas en cada malla y se anotará

en el formato SUCS.

5.- Separar muestra (Arena):

TP-1

La muestra que paso la malla #4 corresponde a arena y finos, se pesará y

anotará en el formato SUCS.

5.1- Preparar Arena:

TP-1

Se tomará una porción de la muestra de arena y finos de aproximadamente 2 kg, la

cual se debe de etiquetar e introducir al horno por al menos 18 horas.

5.2- Preparar Lavado de Arena:

TP-1

Pasado este tiempo, de la muestra seca se pesa una porción de 500 gr (exactos) el cual se usará para

realizar el lavado.

Nota: Los 500 gr son de material (excluir tara).

5.3- Saturar Arena:

TP-1

La muestra de arena y finos seca de 500 gr se deberá a poner a saturar por al menos 24 horas, la tara donde se ponga a saturar

deberá estar etiquetada. (evitar el rayar, pintar o pegar cinta tipo masking tape)

Nota: De preferencia usar una tara tipo vaso, en el cual es mas sencillo de manejar y evitar perder el

material.

5.4- Lavado de Arena:

TP-1

Al pasar el tiempo requerido, se procede a lavar la arena y finos.

Este lavado se realiza a través de la malla # 100 y #200.

5.5- Arena Pura:

TP-1

Al termino del lavado, el material resultante será arena pura.

Este material se deberá recuperar en una charola, etiquetar e

introducir al horno por al menos 18 horas.

Nota: Evitar introducir las mallas al horno.

5.6- Arena Pura Seca:

TP-1

*Pasado el tiempo necesario, se continuará con la granulometría.

* Para esto, se debe pesar la arena seca y con este peso iniciar la granulometría de arena.

5.7- Granulometría Arena:

TP-1

*La arena obtenida ya pesada se procederá a pasar por el juego de mallas.

*A continuación se pesará la cantidad de arena retenida en cada malla y se anotará en

el formato SUCS.

*El juego de mallas consta de 7 mallas, las cuales están listadas en el formato SUCS.

TP-1

*Al tener las dos granulometrías (Gravas y Arenas) se procede a obtener porcentajes de la muestra y así determinar que pruebas son las que se pueden realizar al suelo.

Nota: Tabla en la pág. 54 ( Manual de Geotecnia I).

6- Limites de Consistencia:

Practica 6

TP-1

*Retomado el material de arena y finos seco se apartan 120 gr. El resto se usara para preparar

Limites de Consistencia (Limite Liquido y Limite Plástico)

Nota: Los 120 gr se usaran para la prueba de densidad de solidos (SS), preguntar al asesor de proyecto si es

necesaria esta prueba, si no omitir el paso.

6.1 - Limites de Consistencia:

TP-1

*El material designado de la muestra de arena y finos, se procede a cribar por la malla # 40.

* Se deberá obtener un total de aproximadamente 300 gr de material fino

(malla #40).

Nota: Si no se obtiene esa cantidad se procederá a usar un mortero de porcela para obtener material fino del

material seco de arena y finos.

6.2 – Preparar Muestra.

TP-1

*El material obtenido de la malla # 40 se deberá mezclar con agua hasta obtener una masa como

la que se muestra en la fotografía.

*Teniendo esta masa, se procede a guardarla en una bolsa plástica la cual debe de etiquetarse, este

material permanecerá en la bolsa aprox. 24 horas.

6.3 – Limite Liquido

TP-1

*Al pasar el tiempo necesario, se procede a realizar el Límite Líquido, para lo cual se debe de dividir la masa en 2 porciones una mayor que la

otra.

*La porción mayor se destina para realizar el Límite Líquido siguiendo lo aprendido en el

laboratorio de Geotecnia I.

6.3 – Limite Plástico.

TP-1

*La porción pequeña se destina para realizar el Límite Plástico, para el cual se debe

repetir el proceso aprendido en el Laboratorio de Geotecnia I.

RESULTADOS.

TP-1

*Con los resultados de los Límites de Consistencia,

se calcula el Índice de Plasticidad.

*Y con estos resultados en la carta de plasticidad,

se puede determinar la clasificación de los finos

de la muestra.

Nota: Tabla en la pág. 50 ( Manual de Geotecnia I).

Compresión Simple - PRÁCTICA No. 8

Ensayos Adicionales

Compresión Triaxial - PRÁCTICA No. 9

Ensayos Adicionales

Compactación Próctor estándar - PRÁCTICA No. 12

Ensayos Adicionales

Valor Relativo de Soporte (VRS) - Normativa SCT

Ensayos Adicionales

Densidad de Sólidos - PRÁCTICA No. 4

Ensayos Adicionales

Recommended