Presentación de PowerPoint - geriatria.salud.gob.mx · de 20 años SAGE 2010 . Autoreporte de...

Preview:

Citation preview

El estado de salud de los adultos mayores en México: antiguas

realidades y nuevos retos.

+

EL ESTADO DE SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES EN MEXICO SINDROMES GERIÁTRICOS:

Caídas Malnutrición / Sarcopenia

Dolor Deterioro sensorial

Depresión

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES:

HTA. Diabetes ECV

Cardiopatías Demencias

MULTI MORBILIDAD

+ FRAGILIDAD

DEPENDIENTES APARENTEMENTE SANOS Y

FUNCIONALES

5% 20% 20% 55%

11,210,196

Fuente: ENSANUT, 2012

+

El estado de salud de los adultos mayores mexicanos en el contexto

internacional.

Agewatch tarjeta de reporte: México Esperanza de vida al nacer: 77 años Esto es 7 años menos que la “moda” Ranking mundial: 47/195 (Datos 2010-2015)

Esperanza de vida a los 60 años: 22 años Esto es 4 años menos que una persona de la misma edad en Japón Ranking mundial: 42/195 (Datos 2010-2015)

Esperanza de vida en salud al nacer 65 años, libres de discapacidad esto es 10 años menos que en el Japón Ranking mundial: 47/195 (Datos de 2002)

Esperanza de vida (EV) y esperanza de vida en salud (EVS) al nacimiento 2007

Fuente:

Años

Hombres EVS Hombres EV

Mujeres EVS Mujeres EV

Fuente:

Autoevaluación del estado de salud promedio para mayores de 20 años SAGE 2010

Autoreporte de salud basado en 8 dominios de salud transformados en una escala de valores continuos donde 0 = peor salud

Edad

Autoevaluación de la salud

Fuente: Roberto Ham-Chande (2003) Esperanzas de vida y expectativas de salud Reunión Regional sobre Envejecimiento y Salud.

Hay una creciente brecha entre la esperanza de vida y la esperanza de vida en salud

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ABVD AIVD ABVD AIVD ABVD AIVD

condependenciasindependencia

Población con limitación funcional, por dificultad para realizar las ABVD y AIVD: por grupo de edad,

y por situación de dependencia 2012

ABVD= Actividades Básicas de la Vida Diaria; AIVD= Actividades Instrumentales de la Vida Diaria. Dependencia: sujetos que debido a sus limitaciones requieren de la ayuda de otros. Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población, Probabilidades de morir (Proyecciones CONAPO 2005-2050 y ENSANUT 2012)

60_69 70_79 80+

Distribución porcentual del score WHODASi para población > de 50 años 2007-10

Prevalencia del número de discapacidades (1, 2 ó más) según quintiles de ingreso

Fuente: ENSANUT, 2012

I más pobre Quintiles de ingreso del hogar

IV más rico

1 discapacidad 2 o más discapacidades

Porcentaje satisfecho con la vida entre los mayores de 50 años por lugar de residencia SAGE 2010

El estado de salud de los adultos mayores en México: Enfermedades

crónicas no transmisibles.

Causa N° Defunciones Tasa*

Enfermedades del corazón 1 78,804 866.7

Diabetes mellitus 2 56,425 620.5

Tumores malignos 3 44,216 486.3

Enfermedades cerebrovasculares 4 25,306 278.3

Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma

5 16,489

181.3

SINAIS. Sistema Nacional de Información en Salud. *Tasa por 100 mil habitantes.

Principales causas de mortalidad en población adulta > 60 años, Sector Salud, 2010

En los hombres, las quinta causa de mortalidad fue: Enfermedades del hígado y las enfermedades pulmonares pasaron a ser la sexta causa. En las mujeres el comportamiento fue el mismo que en la población general de adultos mayores de 60 años.

¿Cómo es el perfil de la mortalidad en el adulto mayor en México? (I)

Enfermedades del

corazón

Diabetesmellitus

Enfermedades hepáticas

Enfermedadvascularcerebral

Traumatismos,

accidentes yenvenenami

entos

Hipertensiónarterial

Desnutricióny anemia

Enfermedades

neurológicasy

transtornosmentales

Enfermedades

gastrointestinales

Enfermedadrenal

Enfermedades

infecciosassistémicas

Transtornoshidroelectrol

íticos yácido-base

Gripe yneumonía Tuberculosis

Enfermedades

pulmonarescrónicas

NeoplasiasEnfermedades de la piel

y anexos

Enfermedades musculo

esqueléticasSenilidad

Falta dediagnósticoal tipo deatención

Otrasenfermedad

es

Muy alto 19.113737087.0310192025.3471196454.8153618913.7813884792.4815361897.1196454953.9290989665.2880354512.5110782871.536189069 0.59084195 4.194977843 0.94534712 4.5494830137.5923190550.3249630721.0044313154.1654357466.6469719357.031019202

Alto 20.3055743910.898472135.9289774216.1897064192.5603587632.0649736665.6369609434.6461907493.8744329142.7428690621.3088595710.417166397 3.0453147 0.5214579976.5442978579.7095478960.2555144180.8447619543.410335297 3.03488554 6.05934192

Medio 21.1080422413.679935016.5020308696.2680747362.2615759552.043866775 4.26320065 4.0714865963.6393176282.7002437041.013809911 0.48415922 2.9991876520.4126726246.77173030111.411860280.2372055240.9000812352.4532900081.7449228275.033306255

Bajo 21.3470669316.118471444.9816204635.7914688312.2572369431.6733037223.4710522293.7524888963.9803185792.7052381681.1812681880.6107367133.5016847910.2737785276.63960790312.122836580.3427017920.7141216111.9585694591.6522438354.924184408

Muy bajo 22.40148069 17.795995 4.2246722995.1037355442.238133786 1.27203834 1.9249698813.8784437584.5328955122.4684460761.5308546260.7049988414.1315592450.2941612416.26707864413.69141954 0.55905838 0.6742145250.6270879180.8904648434.788291318

0

5

10

15

20

25

Distribución de causas de mortalidad en adultos mayores de 60 años según grado de rezago social del municipio en que residen, México

2010

¿Cómo es el perfil de la mortalidad en el adulto mayor en México? (II)

Fuente: análisis propio a partir del SINAIS 2010

Alto rezago Desnutrición y anemia, “senilidad” y sin Dx,

Bajo rezago (diabetes y neoplasias)

bbb

Causa N° Proporción Tasa*

Enfermedades del corazón 78,561 11.4 1,312.9

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

61,535 8.9 1,028.3

Diabetes mellitus 57,871 8.4 967.1

Tumores malignos 41,162 6.0 687.9

Insuficiencia renal 40,764 5.9 681.2

Enfermedades cerebrovasculares 29,103 4.2 486.4

Colelitiasis y colecistitis 24,344 3.5 406.8

Hernia de la cavidad abdominal 23,676 3.4 395.7

Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma

23,441 3.4 391.7

Neumonía e influenza 17,633 2.6 294.7

Total 10 primeras causas 398,090 57.7 6,652.7

Mal definidas 16,215 2.4 271.0

SINAIS. Sistema Nacional de Información en Salud. Ver fuente (4) *Tasa por 100 mil habitantes mayores de 65 años

Principales causas de egreso hospitalario en adultos mayores de 65 años, Sector Salud, 2010

Prevalencia de enfermedades crónicas en personas mexicanas de 60 y +

25%

38%

5%

3% 3% 4%

25%

42%

9%

5% 4% 4%

20%

43%

10%

6%

13%

5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Diabetes Hipertensión Cardiopatíaisquémica

Insuficiencia cardiaca EVC Cáncer

60 a 69

70 a 79

80 y más

Fuente: ENSANUT: 2012

Causa N° Proporción Tasa*

Enfermedades del corazón 78,561 11.4 1,312.9

Traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas

61,535 8.9 1,028.3

Diabetes mellitus 57,871 8.4 967.1

Tumores malignos 41,162 6.0 687.9

Insuficiencia renal 40,764 5.9 681.2

Enfermedades cerebrovasculares 29,103 4.2 486.4

Colelitiasis y colecistitis 24,344 3.5 406.8

Hernia de la cavidad abdominal 23,676 3.4 395.7

Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 23,441 3.4

391.7

Neumonía e influenza 17,633 2.6 294.7

Total 10 primeras causas 398,090 57.7 6,652.7

Mal definidas 16,215 2.4 271.0

Fuente: SINAIS. Sistema Nacional de Información en Salud. Ver fuente *Tasa por 100 mil habitantes mayores de 65 años

Principales causas de egreso hospitalario en adultos mayores de 65 años: 2008

Tasas de prevalencia especificas para edad y sexo de fracturas de cadera y vertebrales

Clark P Epidemiology, costs and burden of osteoporosis in Mexico (2008) Arch Osteoporos DOI 10.1007/s11657-

010-0042-8

EDAD

Tasa

x 1

00,0

00

%

EDAD

Hombres

Mujeres Hombres

Mujeres

Proyecciones de la incidencia de fracturas de cadera hasta el 2050

Clark P Epidemiology, costs and burden of osteoporosis in Mexico (2008) Arch Osteoporos DOI 10.1007/s11657-010-0042-8

Núm

ero

de ca

sos

Hombres

Mujeres

Total

Años

+ 431 %

La vejez y la enfermedad crónica

• Hogares con personas mayores consumen 50% más recursos en salud que el promedio y los adultos mayores tienen una probabilidad de doble a triple de ser hospitalizados

• La carga de morbilidad crónica acumulada durante varios años es la principal razón del incremento en el costo de la atención,

• Mucho más que la edad en sí misma pues las personas mayores sanas consumen incluso menos recursos que los adultos de edad media en igual situación de salud.

El estado de salud de los adultos mayores en México: Padecimientos demenciales, suicidio y depresión,

abuso y maltrato

Tasa de Suicidios 1990-2010

*Tasa por 100,000 habitantes

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Tasa

est

anda

rizad

a*

Año

Menos de 60 años 60 a 74 75 y más Total

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Síntomasdepresivos

Deteriorocognitivo

Demencia

Grupos de edad

60-69

70-79

80 y más

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Síntomasdepresivos

Deteriorocognitivo

Demencia

Sexo

Hombre

Mujer

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Síntomasdepresivos

Deteriorocognitivo

Demencia

Lugar de residencia

Urbano

Rural

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Síntomasdepresivos

Deteriorocognitivo

Demencia

Nivel socioeconómico I

II

III

IV

CONDICIONES DE SALUD MENTAL EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS O MÁS, POR GRUPOS DE EDAD, SEXO, LUGAR DE RESIDENCIA (URBANO/RURAL) Y NIVEL SOCIOECONÓMICO,

ENSANUT 2012.

3.3

6.1 7.4 7.9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Demencia

ENASEM (2001)

ENASEM (2003)

10/66 (2008)

ENSANUT (2012)

Prevalencias ajustadas para demencia en México

PROYECCIÓN DEL NÚMERO DE SUJETOS AFECTADOS POR DEMENCIA EN MÉXICO 2010-2050

Fuente: Estudio 10/66, 2012

La incidencia es de:

27.3 por 1,000

personas/año

Violencia, maltrato y abuso intrafamiliar:

Tipos de maltrato 1 Prevalencia

área rural/urbana

n=5. 175

2 Prevalencia área rural n=1.079 Chiapas

3 Prevalencia área urbana

n=625 Ciudad de

México

Total 18.6% 8.1% 16.2% Psicológico/emocional 18.1% 7.0% 12.7% Físico 1.6% 3.4% 3.9% Económico/financiero -- 2.2% 3.7% Negligencia -- -- 3.5% Sexual 0.1% 0.6% 1.0%

1. Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar (ENVIF), 1999. 2. Prevalencia y factores asociados a violencia familiar en adultos mayores de Ocozocoautla (Chiapas, México), 2007. 3. Maltrato de personas mayores, una caracterización socio-demográfica en la ciudad de México, 2006-2007.

Tasa de Homicidios 1990-2010

*Tasa por 100,000 habitantes

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Tasa

est

anda

rizad

a*

Año

Menos de 60 años 60 a 74 75 y más Total

El estado de salud de los adultos mayores en México: estado nutricio,

vulnerabilidad y fragilidad.

Distribución porcentual de la inseguridad alimentaria y del tipo de localidad de residencia, en hogares con adultos mayores.

ENSANUT 2012

31.0

40.1

17.3

9.9

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

SEGURIDAD LEVE MODERADA SEVERA

77.0

23.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Urbano Rural

Fuente: ENSANUT, 2012

Distribución porcentual del IMC1 en adultos mayores comparando criterios de la OMS2 y de Mendoza, et al3 por décadas de edad,

ENSANUT 2012

1 Clasificación de IMC: Desnutrición (<18.5 kg/m2), IMC normal (18.5 a 24.9 kg/m2), sobrepeso (25.0 a 29.9 kg/m2), y obesidad (≥30.0 kg/m2). 2 World Health Organization. Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic, Report of a WHO Consultation on Obesity, 2000. 3Mendoza-Núñez VM, Sánchez-Rodríguez MA, Cervantes Sandoval A. Equations for predicting height for elderly Mexican-Americans are not applicable for elderly Mexicans. Am J Human Biol 2002;14:351-55. Fuente: ENSANUT, 2012

1.1

42.5

34.5

1.6

42.4

28.3

1.4

39.0

28.3

3.3

39.0

20.1

3.2

33.8

15.7

6.9

29.3

11.8

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Bajo Peso Sobrepeso Obesidad Bajo Peso Sobrepeso Obesidad

Criterio OMS Ajuste Mendoza, et al

60-69 70-79 80 y más

La sarcopenia ocurre comúnmente con la edad avanzada y acompaña

casi sistemáticamente a la obesidad en estas edades

Promedio de pérdida de masa muscular con la edad

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

8% pérdida

pérdida15%

40 70 80 Edad 25

Por década de 40 a 70 años

Por década después de los 70 años

Porc

enta

je d

e m

asa

mus

cula

r

Grimby G, Saltin B. Clin Physiol. 1983;3:20. Janssen I. J Appl Physiol. 2000;89:81

Prevalencia de masa muscular baja (sarcopenia) en adultos mayores por quinquenios de edad, ENSANUT 2012

16.8 22.1

26.6

39.3 39.5

56.7

86.5

27.1

83.2 77.9

73.4

60.7 60.5

43.3

13.5

72.9

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-120 Total

Masa Muscular Baja Masa Muscular Alta

Fuente: ENSANUT, 2012

*World Health Organitation. Uses and interpretation of anthropometry in the elderly for the assessment of physical status. Interim draft report of nutrition unit. Ginebra: WHO,The Subcommitteeon the elderly, 1992.

Prevalencia de masa muscular baja en adultos mayores por ICB, ENSANUT 2012

38.4

29.7 26.5

19.5 17.1

27.1

61.6

70.3 73.5

80.5 82.9

72.9

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto Total

Masa Muscular Baja Masa Muscular Alta

Fuente: ENSANUT, 2012

*WHO, 1992.

15.80%

20.73%

28.37%

23.74%

28.99%

33.19%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

60 a 69 70 a 79 80 y más

Prevalencia de hiporexia

HombreMujer

Fuente: ENSANUT, 2012

Prevalencia de anemia, ajustada por altitud*, en adultos mayores por quinquenios de edad, ENSANUT 2012

91.2 88.4 81.8 80.8

72.1 68.7

77.0 84.8

8.8 11.6 18.2 19.2

27.9 31.3

23.0 15.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-120 Total

NO ANEMIA ANEMIA

Fuente: ENSANUT, 2012

*Cohen y Hass, 1999.

11 % NHANES ** ** Guralnik J, Ershler W, Schrier S, and Picozzi V. Anemia in the Elderly: A Public Health Crisis in Hematology. 2005 Hematology

Prevalencia de anemia, ajustada por altitud*, en adultos mayores por ICB, ENSANUT 2012

80.1 84.1 85.4 86.7 89.7

84.8

19.9 15.9 14.6 13.3 10.3

15.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto Total

NO ANEMIA ANEMIA

Fuente: ENSANUT, 2012

*Cohen y Hass, 1999.

El estado de salud de los adultos mayores en México: síndromes

geriátricos.

Prevalencia de fragilidad en México 20% en > 60 Los síndromes geriátricos constituyen la expresión

clínica de la fragilidad manifiesta

Garcia-Gonzalez JJ, Garcia-Pena C, Franco-Marina F, Gutiérrez-Robledo LM, A frailty index to predict the mortality risk in a population of senior Mexican adults BMC Geriatrics 2009 nov 3;9:47.

S. Aguilar-Navarro, L.M. Gutiérrez-Robledo, J.M.A. García-Lara, H. Payette, H. Amieva, J.A. Avila-Funes The phenotype of frailty predicts disability and mortality among Mexican community-dwelling elderly The Journal of Frailty and aging 2012, vol 1():J Frailty Aging 2012;1(3):111-117

L. Ruiz-Arregui, J.A. Ávila-Funes, H. Amieva, S.A. Borges-Yáñez, A. Villa-Romero, S. Aguilar-Navarro, M.U. Pérez-Zepeda, L.M. Gutiérrez-Robledo, R.C. Castrejón-Pérez The Coyoacán cohort study: design, methodology, and participants’ characteristics of a Mexican study on nutritional and psychosocial markers of frailty. 2013 Ahead of print

27.43%

31.68%

40.69%

35.45%

41.12%

38.96%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

60 a 69 70 a 79 80 y más

Prevalencia de caídas

Hombre

Mujer

Fuente: ENSANUT, 2012

Tasa de Accidentes 1990-2010

*Tasa por 100,000 habitantes

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Tasa

est

anda

rizad

a

Año

Menos de 60 años 60 a 74 75 y más Total

Causa N° Proporción Tasa*

Enfermedades del corazón 78,561 11.4 1,312.9

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

61,535 8.9 1,028.3

Diabetes mellitus 57,871 8.4 967.1

Tumores malignos 41,162 6.0 687.9

Insuficiencia renal 40,764 5.9 681.2

Enfermedades cerebrovasculares 29,103 4.2 486.4

Colelitiasis y colecistitis 24,344 3.5 406.8

Hernia de la cavidad abdominal 23,676 3.4 395.7

Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma

23,441 3.4 391.7

Neumonía e influenza 17,633 2.6 294.7

Total 10 primeras causas 398,090 57.7 6,652.7

Mal definidas 16,215 2.4 271.0

SINAIS. Sistema Nacional de Información en Salud. Ver fuente (4) *Tasa por 100 mil habitantes mayores de 65 años

Principales causas de egreso hospitalario en adultos mayores de 65 años, Sector Salud, 2010

El estado de salud de los adultos mayores en México: repercusión funcional de la fragilidad y la

multimorbilidad.

Multimorbilidad crónica

ENSANUT 2012

Edad 0 ECNT 1 ECNT 2 ó más ECNT

18-44 92.9% 6.4% 1.7%

45-64 46.1% 26.7% 27.2%

65 ó más 38.2% 30.9% 30.8%

Prevalencia de síndromes geriátricos en población mexicana de 60 y +

36%

42%

32%

20%

46% 47%

37%

25%

62%

65%

40%

31%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Déficit auditivo Déficit visual Caídas Anorexia

60 a 69

70 a 79

80 y más

Dificultad, autorreportada, en cualquier actividad de la vida diaria, por edad y condición

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Diabetesmellitus

Hipertensiónarterial

Cardiopatíaisquémica

Insuficienciacardiaca

EVC Cáncer Déficitauditivo

Déficit visual Caídas Anorexia

60 a 69

70 a 79

80 y más

Enfermedad cerebrovascular en > de 60 años

Insuficiencia cardiaca en > de 80 años

ECNT Síndromes Geriátricos

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

> 2 > 3 > 4 > 5

Proporción de categorías de multimorbilidad, estratificado por sexo y décadas de edad

Hombre

Mujer

60 a 69 70 a 79 80 y más 60 a 69 70 a 79 80 y más 60 a 69 70 a 79 80 y más 60 a 69 70 a 79 80 y más

Fuente: ENSANUT, 2012

37.57%

49.50%

61.51%

32.96%

42.01%

61.88%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

60 a 69 70 a 79 80 y más

Prevalencia de déficit auditivo

Hombre

Mujer

Fuente: ENSANUT, 2012

42.61%

48.63%

64.62%

40.96% 45.81%

65.04%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

60 a 69 70 a 79 80 y más

Hombre

Mujer

Prevalencia de déficit visual

Asociación de déficits sensoriales , con dependencia, en al menos una actividad de la vida diaria

Sin déficit sensorial

38 %

Un solo déficit

33.6 %

Dos déficit

28.4%

Riesgo

relativo *

Con

Sin

Con

Sin

Con

Sin

1

2

32.3 %

67.7 %

43 %

56 %

58 %

42 %

1.6

2.9

* Razón de momios (IC 95%) ** Déficit sensoriales: visual o auditivo

Probabilidad de desarrollar discapacidad en presencia de multimorbilidad específica

26.72% 34.29% 38.19% 43.41%

78.21%

Sin ECNT DM DM + otra ECNT DM + ECNT + 1déficit sensorial

DM + ECNT + 2déficit

ECNT: enfermedad crónica no transmisible DM: Diabetes mellitus

Fuente: ENSANUT, 2012

Probabilidad de desarrollar discapacidad en presencia de multi-morbilidad específica

EL ESTADO DE SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES EN MEXICO

SINDROMES GERIÁTRICOS: Caídas

Malnutrición / Sarcopenia Dolor

Deterioro sensorial Depresión

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES:

HTA Diabetes

ECV Cardiopatías Demencias

MULTI MORBILIDAD

+ FRAGILIDAD

DEPENDIENTES APARENTEMENTE SANOS Y

FUNCIONALES

5% 25% 20% 55%

11,210, 196 2,802,549

Puntos clave para la acción

• La perspectiva de curso de vida para planificar la prevención y

• La edad del retiro como punto clave para incidir • La prevención de la dependencia funcional, pues

tal es el verdadero reto • El abordaje de la desventaja social y la

desigualdad, cuyo impacto sobre el curso de la enfermedad y el riesgo de dependencia es determinante

• La fragilidad y la sarcopenia como determinantes de la dependencia susceptibles de intervención

• La perspectiva de curso de vida para planificar la prevención y

• La edad del retiro como punto clave para incidir • La prevención de la dependencia funcional, pues

tal es el verdadero reto • El abordaje de la desventaja social y la

desigualdad, cuyo impacto sobre el curso de la enfermedad y el riesgo de dependencia es determinante

• La fragilidad y la sarcopenia como determinantes de la dependencia susceptibles de intervención

• La perspectiva de curso de vida para planificar la prevención y

• La edad del retiro como punto clave para incidir • La prevención de la dependencia funcional, pues

tal es el verdadero reto • El abordaje de la desventaja social y la

desigualdad, cuyo impacto sobre el curso de la enfermedad y el riesgo de dependencia es determinante

• La fragilidad y la sarcopenia como determinantes de la dependencia susceptibles de intervención

• La perspectiva de curso de vida para planificar la prevención y

• La edad del retiro como punto clave para incidir • La prevención de la dependencia funcional, pues

tal es el verdadero reto • El abordaje de la desventaja social y la

desigualdad, cuyo impacto sobre el curso de la enfermedad y el riesgo de dependencia es determinante

• La fragilidad y la sarcopenia como determinantes de la dependencia susceptibles de intervención

• La perspectiva de curso de vida para planificar la prevención y

• La edad del retiro como punto clave para incidir • La prevención de la dependencia funcional, pues

tal es el verdadero reto • El abordaje de la desventaja social y la

desigualdad, cuyo impacto sobre el curso de la enfermedad y el riesgo de dependencia es determinante

• La fragilidad y la sarcopenia como determinantes de la dependencia susceptibles de intervención

• Los síndromes geriátricos como indicadores pues son la expresión clínica de la fragilidad

• La demencia y la osteoporosis ECNT que han de ser consideradas como prioridades

• La depresión y el suicidio exigen un programa de acción específico

• La multimorbilidad, y sus patrones específicos; un reto aún no reconocido, merecedor de un abordaje sistemático

• La necesidad de generar un sistema de información con nuevos indicadores de morbilidad y de estado funcional

• Los síndromes geriátricos como indicadores pues son la expresión clínica de la fragilidad

• La demencia y la osteoporosis ECNT que han de ser consideradas como prioridades

• La depresión y el suicidio exigen un programa de acción específico

• La multimorbilidad, y sus patrones específicos; un reto aún no reconocido, merecedor de un abordaje sistemático

• La necesidad de generar un sistema de información con nuevos indicadores de morbilidad y de estado funcional

• Los síndromes geriátricos como indicadores pues son la expresión clínica de la fragilidad

• La demencia y la osteoporosis ECNT que han de ser consideradas como prioridades

• La depresión y el suicidio exigen un programa de acción específico

• La multimorbilidad, y sus patrones específicos; un reto aún no reconocido, merecedor de un abordaje sistemático

• La necesidad de generar un sistema de información con nuevos indicadores de morbilidad y de estado funcional

• Los síndromes geriátricos como indicadores pues son la expresión clínica de la fragilidad

• La demencia y la osteoporosis ECNT que han de ser consideradas como prioridades

• La depresión y el suicidio exigen un programa de acción específico

• La multimorbilidad, y sus patrones específicos; un reto aún no reconocido, merecedor de un abordaje sistemático

• La necesidad de generar un sistema de información con nuevos indicadores de morbilidad y de estado funcional

• Los síndromes geriátricos como indicadores pues son la expresión clínica de la fragilidad

• La demencia y la osteoporosis ECNT que han de ser consideradas como prioridades

• La depresión y el suicidio exigen un programa de acción específico

• La multimorbilidad, y sus patrones específicos; un reto aún no reconocido, merecedor de un abordaje sistemático

• La necesidad de generar un sistema de información con nuevos indicadores de morbilidad y de estado funcional

GRACIAS

Escríbanos:

contacto.geriatria@salud.gob.mx

Recommended