Presentación de PowerPoint -...

Preview:

Citation preview

INDICE

Evaluación del riego del cultivo de arroz por su

capacidad de conversión de agua y energía de

bombeo a grano.

Disponibilidad de agua superficial con destino a

riego, mediante el uso de embalses de retención

Pre factibilidad del trazado de Líneas de alta

tensión

Evaluación de alternativas para la expansión del

cultivo de arroz en la Provincia de Entre Ríos

Evaluación del riego del cultivo de arroz

por su capacidad de conversión de agua y

energía de bombeo a grano.

OBJETIVOS Evaluar el funcionamiento de los sistemas de bombeo en perforaciones con destino a riego.

Interpretación del funcionamiento del sistema perforación - bomba - transmisión y motor.

Evaluar la reducción del costo de agua para riego.

Se realizaron 59 ensayos de sistemas de bombeo en zona núcleo arrocera de Entre Ríos

Contador totalizador (Aforador)

MATERIALES

Cuenta vuelta de revoluciones

Cronómetros

Dispositivo medición de

combustible

• La potencia máxima de los motores a combustión interna oscila entre 90 y

220 CV.

RESULTADOS

• La potencia efectivamente entregada es del orden de los 55 y 165 CV, con un

promedio de 115 CV.

RESULTADOS

• Caudales bombeados entre 167 y 588 m3/h, con un promedio de 369 m3/h.

• Los consumos de combustible líquidos están entre los 10.2 y 33.6 l/h, con un

promedio de 23,3 l/h.

• La conversión de combustible líquido a m3 de agua osciló entre

•10,2 a 21,5 m3.l-1

•promedio de 16,7 m3.l-1

• y de energía eléctrica entre

•2.4 y 5.1 m3 .kW-1

RESULTADOS

DISPONIBILIDAD DE AGUA SUPERFICIAL CON DESTINO

A RIEGO, MEDIANTE EL USO DE EMBALSES DE RETENCIÓN

UBICACIÓN DE LAS PRESAS Y LOTES ARROZ

OBJETIVOS

Estimar el potencial del uso del agua

superficial con destino a riego a partir de

embalses de retención y almacenamiento

en cuencas del Centro - Este de E. Ríos.

MATERIALES Y METODOS

Disponibilidad de agua superficial

monitoreo de las diferentes variables

hidrometeorológicas intervinientes

implementación de una estación

meteorológica en proximidades de un

embalse de retención

plani altimetría del área afectada por el embalse

* Calidad del agua superficial

Toma de muestras de agua de embalse

Análisis físico- químico

Esquema de funcionamiento de una Represa

VEsc + VPpt - (VEvap +VBomb + VInf ) V =

Precipitación

35.8%

Escurrimiento

64,2%

Infiltración 9%

Evaporación

16%

Bombeo

75%

EMBALSES IMPLEMENTADOS

EVOLUCION DE LOS NIVELES

Embalse La Concepcion

4,00

4,10

4,20

4,30

4,40

4,50

4,60

4,70

4,80

1 4 7

10

13

16

19

22

25

28

31

34

37

40

43

46

49

52

55

58

61

64

67

70

73

76

79

Tiempo (días)

Niv

ele

s e

n e

l E

mb

als

e

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2002 - 03

P (

mm

) -

Hs. B

om

beo

Precipitaciones Niveles Embalse Vertedero Horas Bombeo

Embalse La Concepcion

4,00

4,10

4,20

4,30

4,40

4,50

4,60

4,70

4,80

1 4 7

10

13

16

19

22

25

28

31

34

37

40

43

46

49

52

55

58

61

64

67

70

73

76

79

Tiempo (días)

Niv

ele

s e

n e

l E

mb

als

e

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2002 - 03

P (

mm

) -

Hs. B

om

beo

Precipitaciones Niveles Embalse Vertedero Horas Bombeo

0 % 1 0 % 2 0 % 3 0 % 4 0 % 5 0 % 6 0 %

Su p V e g Em b / Su p Em b

S a n ta M a r ia

L a C lo d o m ir a

D o n R o q u e

Pile c o s S .A .

M ir a f lo r e s N r o . 1

M ir a f lo r e s N r o . 2

L a C o lo r a d a

L a C o n c e p c ió n

R e la c ió n S u p V e g Em b a lse / S u p Em b a lse

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

S upe rficie (ha.)

S a n ta M a r ia

L a C lo d o m ir a

D o n R o q u e

Pile c o s S .A .

M ir a f lo r e s N r o . 1

M ir a f lo r e s N r o . 2

L a C o lo r a d a

L a C o n c e p c ió n

S u p erfic ies E m b a lses - C u en cas

S u p E m b a ls e S u p C u e n c a

0 ,0 0 0 ,0 5 0 ,1 0 0 ,1 5 0 ,2 0 0 ,2 5 0 ,3 0

Supe rfic ie (ha .)

S a n ta M a r ia

L a C lo d o m ir a

D o n R o q u e

Pile c o s S .A .

M ir a f lo r e s N r o . 1

M ir a f lo r e s N r o . 2

L a C o lo r a d a

L a C o n c e p c ió n

R e la c io n S u p E m b a ls e / S u p C u e n c a

CONCLUSIONES

• Problemas con las condiciones extremas para

los sistema de retención de agua mediante

presas .

•En condiciones naturales el embalse no

alcanza a reponer las extracciones bajo riego y

en años secos la superficie potencial a ser

irrigada es menor al considerado en el

proyecto.

•El nivel del embalse y predicción climática,

determinan la SUPERFICIE A REGAR EN

CADA CAMPAÑA

PRE FACTIBILIDAD DEL TRAZADO DE

LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN OBJETIVOS

-Evaluación del beneficio económico en el cambio de

sistema de extracción para Riego de Arroz,

-Determinar cuántos productores (lotes arroceros

implementados) están en condiciones para llevar a cabo el

cambio de sistema debido a distancias a las LMT y al

costo que ello demanda.

- Generar una base de datos asociando para distintas

distancias a las líneas de media tensión de los lotes con

perforaciones con destino al riego.

Un análisis económico de los costos de

conversión del sistema actual al sistema eléctrico

asumiendo los valores indicados por las

Empresas Privadas (línea, bomba y

transformador), del valor neto del gas oil, y del

costo de la energía eléctrica, el que se asume

como el costo fijo producto del cargo fijo

mensual, del suministro en horas pico, valle y

nocturna a lo que se adiciona el costo variable

de la potencia consumida con un motor

De la diferencia surge el beneficio económico de

la reconversión.

Prefactibilidad Económica de la conversión Distancia

Pozo - Línea (km)

Costo Equipo Para 80 ha

($)

Campañas para amortizar

Inversión 80 ha

0.5 29090 2

1.0 34290 2

1.5 39490 2

2.0 44690 2

2.5 49890 2

3.0 55090 3

3.5 60290 3

4.0 65490 3

4.5 70690 3

5.0 75890 3

5.5 81090 4

6.0 86290 4

6.5 91490 4

7.0 96690 4

7.5 101890 4

8.0 107090 4

CONCLUSIONES

Ha podido estimarse a nivel de factibilidad técnica y

para amortizar una inversión estimada para 80 ha.

Los valores a este nivel de prefactibilidad indican que

el 15 % de los potreros (43) demoraría en promedio 2

campañas en amortizar la reconversión, del 25 % del

área son necesarias 3 campañas y para el 50% de la

superficie en 4 campañas.

OBJETIVOS

El estudio de proyecto de nuevas áreas para el desarrollo

del cultivo de arroz irrigado a partir de aguas

superficiales y fortalecimiento de las actuales en el

marco del Plan Estratégico elaborado por PROARROZ-

FEDENAR para el Sector Arrocero

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA LA

EXPANSIÓN DEL CULTIVO DE ARROZ EN

LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS.

Clima: se ponderó el efecto de las temperaturas extremas (frío y calor)

y la radiación incidente, sobre el cultivo.

Vegetación: Se consideró como negativo la necesidad de eliminar la

vegetación autóctona o la competencia con cultivos alternativos.

Suelo: se ponderaron lo suelos por su aptitud para el cultivo del arroz.

Agua: se valoró la cantidad, calidad del agua y su costo de riego.

Infraestructura: Se tuvieron en cuenta la densidad de caminos, la

distancia a los centros de comercialización y procesamiento, etc.

Población/destinatarios: en este punto se hizo hincapié en la

existencia de pobladores beneficiarios en cantidad.

Cultura arrocera: se valoró la predisposición de los productores

locales a cultivar arroz si se dan las condiciones para su cultivo.

Impacto/crecimiento: se valorizó el efecto que causaría en la zona una

mejora estructural. Si se expandiría el área y en que magnitud relativa.

Puntaje asignado:

Mínimo 1: condición más desfavorable.

Máximo 5: condición optima.

Zonas

Clim

a

Vegetació

n

Suel

o

Agu

a

I

n

Po

b

Cult

.

Impact

o

Tota

l

Zona núcleo de

Represas 5 3 4 2 3 3 4 4 28

Zona Núcleo de Pozos 4 4 4 3 5 5 5 2 32

Departamento La Paz 5 2 4 5 4 3 4 4 31

Bajos A° Nogoyá y

Río Galeguay Delta 3 2 3 5 2 2 1 5 23

Ibicuy – Mazaruca 3 2 3 5 3 3 1 5 25

Bajos del Río Uruguay 3 2 3 5 2 2 2 5 24

MUCHAS GRACIAS

Recommended