Primavera en salud mental

Preview:

Citation preview

Ya es primavera

en salud mental.

Sobre la demanda en tiempos de mercado.

Lucía Royuela García, R4 CS. R. Argentina.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMADEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Cambios asistenciales, políticos y socio-económicos modificación necesidades y demandas de la población (AP y SM).

Necesidades normativas, necesidades sentidas, necesidades expresadas.

Incremento de las demandas: por el propio paciente (sentimiento de malestar, no patológico); por el entorno del paciente.

24`4%: sin trastorno mental diagnosticable

Medicalización de la sociedad: malestar sufrimiento y dolor suprimido por la técnica médica. Pacientes sin estar enfermos.Pacientes sin estar enfermos.

ORIGEN DE LA MEDICALIZACIÓN DE ORIGEN DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA SOCIEDADLA SOCIEDAD

Enfermedad: ◦ Fenómeno de construcción social.◦ Dificultad teórica para describir enfermedad mental: difícil

delimitar su nosología y proceso etiopatogénico.◦ Conlleva a: más fácil legitimar la medicalización del malestar.

Período post- 2º Guerra Mundial culminación de los estados de bienestar

Dos etapas:

1. Captura del malestar con una mirada social y utópica

2. Malestar ya capturado + mercantilizado y medicalizado

PRIMERA ETAPA (1950-1980): PRIMERA ETAPA (1950-1980): AMPLIACIÓN DEL OBJETO DE ATENCIÓN EN SMAMPLIACIÓN DEL OBJETO DE ATENCIÓN EN SM

PRIMERA ETAPA (1950-1980): PRIMERA ETAPA (1950-1980): AMPLIACIÓN DEL OBJETO DE ATENCIÓN EN SMAMPLIACIÓN DEL OBJETO DE ATENCIÓN EN SM Salud mental comunitaria: no se restringe al universo manicomial. Se amplía porque cambia el concepto de enfermedad: búsqueda

activa de la morbilidad. Reacción del sujeto ante el medio paliar contradicciones de una sociedad moderna cada vez más compleja.

Esto implica un cambio enfermo y enfermedad es buscado activamente en la comunidad, incluso antes de su existencia.

Medicalización y psiquiatrización activa y positiva. Salud: objeto de consumo y fuente de valor social falla la hipótesis

de los planificadores

+ recursos sanitarios, + enferma se siente la sociedad

PRIMERA ETAPA (1950-1980): PRIMERA ETAPA (1950-1980): AMPLIACIÓN DEL OBJETO DE ATENCIÓN EN SMAMPLIACIÓN DEL OBJETO DE ATENCIÓN EN SM

El mercado de la salud como

generador de enfermedades =salud como mercancía

SEGUNDA ETAPA: SEGUNDA ETAPA: NEOLIBERALISMO Y TRANSFORMACIÓN DE NEOLIBERALISMO Y TRANSFORMACIÓN DE LA DEMANDALA DEMANDA

SEGUNDA ETAPA: SEGUNDA ETAPA: NEOLIBERALISMO Y TRANSFORMACIÓN DE LA NEOLIBERALISMO Y TRANSFORMACIÓN DE LA DEMANDADEMANDA

SEGUNDA ETAPA: SEGUNDA ETAPA: NEOLIBERALISMO Y TRANSFORMACIÓN DE LA NEOLIBERALISMO Y TRANSFORMACIÓN DE LA DEMANDADEMANDA

SEGUNDA ETAPA: SEGUNDA ETAPA: NEOLIBERALISMO Y TRANSFORMACIÓN DE LA NEOLIBERALISMO Y TRANSFORMACIÓN DE LA DEMANDADEMANDA

Consecuencias:

1. no han limitado el objeto de atención, lo han ampliado.

2. Medicalización y reduccionismo neuroquímico de ese objeto de atención.

3. Relación médico-paciente deteriorada: el problema es el Mercado de la Salud.

4. Se intenta defender, paradójicamente, a ese estado de bienestar antes alcanzado.

IMPLICACIONES EN EL MODELO DE IMPLICACIONES EN EL MODELO DE ATENCIÓN PÚBLICO EN SALUD MENTALATENCIÓN PÚBLICO EN SALUD MENTAL

Dolor y sufrimiento descontextualizados de la biografía del individuo.

Malestar pierde significado requiere de un dgto y tto. Aumenta la oferta asistencial respecto a este sentimiento se

recortan las prestaciones sociales para el resto de pacientes. Tendencia actual de tratar a los que más demandan y no a los más

graves es más gratificante. Medicalización de la vida diaria: intenta conseguir un

completo bienestar en vez de ausencia de enfermedad

“No hay sistema sanitario en el mundo que pueda

satisfacer todas las demandas porque éstas no

tienen límite”.

RESPECTO A OTRO ARTÍCULORESPECTO A OTRO ARTÍCULO

LlorarLlorar no es raro en AP (8´4/1.000). Problemas por los que lloran: sobretodo sociales y psicológicos.

lloran más en la consulta.

lloran más si les atiende una MAP mujer.

Conclusiones: mejorar entrenamiento de los MAP para atender mejor a éste perfil de pacientes (no hablan sobre medicalización, sino sobre actitudes en la entrevista clínica).

Paradoja? MAP vs Sacerdote??????