Principios Eticos Clases Marzo 2015

Preview:

DESCRIPTION

clases de ética

Citation preview

Principios éticosFundamentos del razonamiento moralDra. Ma. Lizzie Velez Ocampo V.Cbba, marzo 2015

La ética profesionalSe basa en cuatro principios, los cuales provienen de la bioética.

Principio de Beneficencia. Principio de Autonomía. Principio de Justicia. Principio de No-Maleficencia.

Los principios

Los principios son diferentes a las normas porque estos son más universales. Las normas son más concretas.

Los principios están todos

interconectados.

¿Cómo se justifican los principios?

Ningún principio es más importante que otro

•Los principios se justifican en razón de su capacidad de articular y orientar las decisiones y actuaciones en conexión de la voluntad de una vida humana vivida en plenitud.

¿Cómo se justifican los principios?

Los principios quedan justificados desde tres perspectivas filosóficas.

¿Cómo se justifican los principios?1.- La empirista: Los

principios nos sirven porque son generalizaciones de prudencia adquirida a lo largo de muchas generaciones

La experiencia moral.

¿Cómo se justifican los principios?2.- El racionalismo Trascendental:

“Los principios son aquellas proposiciones a priori que necesariamente hay que dar por supuestas para que sea posible y tenga sentido cualquier experiencia y cualquier planteamiento ético”.

¿Cómo se justifican los principios?

3.- Son derivados de la voluntad de la vida humana.

¿Cómo se aplican?Aristóteles en la Ética Nicomaquea, afirma que se puede llegar a los principios por: •1.- Intuición (aisthesis) •2.- Abstracción (aphairesis) •3.- Inducción. Experiencia contrastada, de casos particulares y llegar a conclusiones generales. •4.-Hábito y costumbre.

“ Todo acto, toda

acción tiende a un fin que es su propia bondad”

Aristóteles.

Principio de beneficencia.

Virtud de hacer el bien. •Beneficiar. “Hacer el bien o ser bueno para alguien o algo” •Cualidad o actividad de la persona que ayuda con su dinero o con sus medios a otros que lo necesitan. •Es un concepto que se utiliza en profesiones asistencialistas.

El principio de beneficencia•Define el derecho de toda persona de vivir de acuerdo con su propia concepción de la vida buena, a sus ideales de perfección y felicidad.

Principio de beneficencia.

Va ligado a conceptos de justicia y autonomía. •Algunos autores como Ross se refiere a la autonomía como un “deber” de todo ser humano, el cual se capta intuitivamente como obligatorio.

Principio de beneficencia•“ Hacer bien una actividad y hacer el bien a otros mediante una actividad bien hecha”.

Esta formulación es válida para todo profesional, es lo primero y principal que con su actividad logre realizar el bien (el fin) o los bienes (fines) a los que dicha actividad esta constitutivamente encaminada.

Principio de beneficenciaCuando alcanzamos la finalidad propia de nuestro quehacer profesional logramos hacer el bien al cliente o usuario, así como a la sociedad en la que ejercemos nuestra profesión.

Algunos criterios que nos ayudan a lograr este principio• El justo medio. • La razón. • La preocupación por el “otro”, si esto no es así nos deshumanizamos. • La búsqueda de bienes en nuestra profesión se debe balancear con otros de nuestra vida privada y lograr un proyecto de vida. Intentar crear una vida que merezca ser vivida por, con y para otros. Un buen médic@” no sólo es buen@ en la medicina tiene que intentar

ser buen espos@, buen hij@.

Principios de autonomía

Este principio surge en la sociedad moderna, la cual es una sociedad en donde cada día se va generando la libertad y la conciencia.

El principio de autonomía

•Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que la afecten de una u otra manera, con conocimiento de causa y sin coacción de ningún tipo.

El principio de autonomía

•Determina también el correspondiente deber de cada uno de respetar la autonomía de los demás.

Principio de Autonomía

•“Todo ser humano es autónomo nadie nos puede imponer nada”

Principio de AutonomíaCada uno es dueño de sí mismo, de su capacidad de trabajo y de sus propiedades, puede hacer con ellas lo que quiera mientras no imponga coactivamente nada a nadie.

Los hombres no tenemos precio sino dignidad.

• 

Principio de Autonomía Dentro de la ética profesional dice: “el cliente o usuario de los servicios profesionales es persona, sujeto de derechos. Su opinión, sus convicciones sus derechos merecen ser respetados y hay que informarle debidamente para poder contar con su consentimiento para llevar a cabo cualquier actuación profesional que le afecte”

Principio de Justicia

Para definirlo es necesario tener una concepción de lo que es una sociedad justa y libre, es decir una sociedad buena. Una “concepción global y articulada de lo que cada cual es aporta y recibe de la sociedad en los distintos ámbitos en los que vive convive y actúa”

El principio de justiciaDefine el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones culturales, ideológicas, políticas, sociales o económicas.

Principio de Justicia

La justicia

• Es en donde se plasma el ideal de

la vida ética.

Principio de Justicia

La justicia Un profesional es injusto cuando es incompetente o negligente y con su acción le causa daño a un cliente o usuario.

Principio de Justicia

Justo es: Dar a cada quien

lo que le corresponde.

Principio de Justicia La justicia. •El principio de justicia tiene relación con los bienes y servicios que el profesional brinda a la sociedad .

Principio de Justicia

Que es “lo justo” Respetar la dignidad de la persona. Contribuir al bien común. Establecer de manera clara los derechos y deberes de cada una de las partes.

Utilizar los Códigos éticos de la institución donde prestamos nuestros servicios o el código ético de nuestra profesión.

Principio de no - maleficencia

Se ha enunciado: “Ante todo no hacer daño” . Hipócrates afirmó:

“Ayudar o al menos no hacer daño”.

Principio de no - maleficencia

Santo Tomás afirmó: “El bien hay que hacerlo y el mal hay que evitarlo” .

“No hacer daño”

El principio de no-maleficencia

Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones biológicas, tales como raza, sexo, edad, situación de salud, etc.Determina el correspondiente deber de no hacer daño, aún cuando el interesado lo solicitara expresamente.

Principio de no - maleficencia

Relaciones entre el bien y el mal. •El principio de beneficencia y el de no-maleficencia no son idénticos, ni simétricos. Para hacer el bien hay que hacer algo y para no hacer daño basta con no hacer nada.

• No es lo mismo hacer el bien • que no hacer nada.

Principio de no - maleficenciaPara hacer el bien necesitas del consentimiento del otro, en cambio para no hacer mal no necesitas contar con el consentimiento del otro.

Principio de no - maleficenciaEl bien es relativo, en cambio el mal es absoluto. Es decir el bien se puede hacer de muchas maneras, en cambio el mal es preceptivo y obligatorio el no hacerlo.

Principio de no - maleficencia

Para no hacer daño sólo se requiere de ser conciencia de nuestra responsabilidad y de las consecuencias de nuestras acciones como profesionales.

Principio de no - maleficencia

El bien el mal.

•“ Busco todo el bien porque conozco todo el mal” •San Agustín.

Principio de no - maleficenciaArticulación de los principios

•Ser un profesional ético implica serlo de manera integra, es decir tomando en cuenta todos los principios y tratar de ARTICULARLOS de manera jerárquica de acuerdo a las circunstancia.

Principio de no - maleficenciaEs necesario cumplir con todos los principios en la medida en que las situaciones lo permitan .

El conflicto entre principios

• La necesidad de recurrir a fundamentos -aunque sea mínimos- se evidencia cuando se constatan las inevitables contradicciones surgidas entre los principios, cuando se procede a aplicarlos a la solución de conflictos.

El conflicto entre principios•A menudo, los principios de autonomía y de beneficencia entran en contradicción con los de no-maleficencia y de justicia.

Procedimiento para la resolución de los conflictos•Tales contradicciones obligan en algunas circunstancias a postergar alguno de los principios, otorgando prioridad a otro.

Criterios para la resolución de los conflictos

•Es un problema saber cómo vamos a determinar el criterio que nos permita definir cuáles son las mejores consecuencias, o las menos malas, desde el punto de vista moral.

Criterios para la resolución de los conflictos

•Se plantea, entonces, la necesidad de establecer una jerarquía entre los principios, que defina cuál debe tener prioridad en caso de conflicto.

La “jerarquía” de los principios éticos•Tal jerarquía consta de una premisa ontológica: “El hombre es persona, y en tanto que tal tiene dignidad y no tiene precio”, y una premisa axiológica: “En tanto personas, todos los hombres son iguales y merecen igual consideración y respeto”.

La “jerarquía” de los principios éticosEn caso de conflicto, los principios de no-maleficencia y de justicia, tendrían prioridad sobre los de autonomía y beneficencia.

La obligación moralEllo se traduce en que las obligaciones derivadas de no maleficencia y justicia pueden ser impuestas, incluso coactivamente, a todos los miembros de la sociedad.

La obligación moralLa autonomía y beneficencia, en cambio, definen ideales de vida buena, perfección y felicidad que pueden ser propuestos, pero no impuestos a todos los miembros de la sociedad

“Mínimos” y Máximos” morales•Se configuran así, dos ámbitos de la vida moral:•El nivel 1 o de “mínimos” morales, regido por los principios de no- maleficencia y de justicia y que definen “deberes perfectos” o de “bien común”.

“Mínimos y Máximos” moralesEl nivel 2 o de “máximos” morales, regido por los principios de autonomía y de beneficencia, que definen “deberes imperfectos” o de “bien individual”.