Proceso de Atención de Enfermería en Emergencia y Desastres Universidad de la Serena

Preview:

Citation preview

TRAUMA DE TÓRAX

Proceso de Atención de Enfermería en

Emergencia y Desastres

Universidad de la Serena

Definición

Toda agresión externa que actúa sobre sus paredes o a través de las vías aéreas o tracto digestivo.

• Oxigenación inadecuada por obstrucción de Vía Aérea

• Hipovolemia

LESIÓN TORÁCICA

Trauma Torácico

HIPOXIATISULAR

Trauma Torácico

Pérdida de la ventilación/ perfusión por lesión de parénquima pulmonar

Cambios de la presión pleural Falla cardiaca

Lesiones torácicas.Amenaza inmediata

Obstrucción de vía aérea Neumotórax abierto Neumotórax a tensión Hemotórax masivo Tórax inestable Taponamiento cardiaco

Lesiones torácicas.Amenaza potencial

Contusión pulmonar Contusión cardíaca Ruptura aórtica Hernia diafragmática Ruptura traqueobronquial Ruptura esofágica

Cuidados y Reanimación básica

Permeabilizar, proteger y mantener vía aérea con fijación de columna vertebral.

Limpieza manual de boca y faringe. Respiración de emergencia. Comprobación de pulsos. Control de hemorragias externas. Paciente inconsciente que ventila, en posición

de seguridad. Trasladar al paciente a un lugar seguro.

Evaluación primaria y Reanimación Prehospitalaria

Vía aérea permeable, eventual intubación con inmovilización de columna cervical.

Ventilación artificial, oxigenación.(MAF) Masaje cardíaco externo, monitorización. Control de hemorragias externas. Vías venosas gruesas, una o dos. Reposición de volumen y uso de fármacos.

Evaluación primaria y Reanimación Prehospitalaria

Drenajes torácicos y oclusión de heridas torácicas abiertas.

Analgesia y sedación. Evaluación neurológica.

Evaluación secundaria

Inspección Palpación Percusión Auscultación

Manejo de lesiones específicas:Fracturas costales

Q Lesiones que no comprometen la vida del paciente, pero pueden provocar otras lesiones importantes.

Q Las fracturas de la primera costilla se asocia a lesiones de aorta, árbol traqueobronquial y estructuras neurovasculares.

Fracturas costales

Q En fracturas de 8ª a 12ª existe posibilidad de lesión a hígado, bazo y/o riñones

Q Con siete o más costillas fracturadas, el 50% pueden ser portadores de lesiones intratorácicas y en un 15% abdominales.

Fracturas costalessignos y síntomas

Q Dolor pleurítico.Q Dolor a la palpación.Q Crepitación ósea.Q Posición antálgica .

Tórax Inestable

l Ocurre cuando 3 o más costillas adyacentes se fracturan en 2 o mas porciones.

l El resultado es una discontinuidad en la pared torácica.

Tórax Inestable

l Lateral

l Anterior

(separación

esternal)

l Posterior

Tórax Inestable Signos y síntomas

l Dolor que limita la expansión del tóraxl La lesión daña el tejido pulmonar

adyacente lo cual contribuye a hipoxia.l Disminuye la capacidad vital.l Dificultad respiratoria y aumenta el

esfuerzo respiratorio.l Crepitación.

Tórax Inestable Signos y síntomas

l Movimiento

paradójicol Existe riesgo

de Neumotórax o Hemotórax.

Tórax InestableManejo

1. Controlar la vía aérea

2. Proporcionar Oxígeno

3. Dar asistencia ventilatoria.

4. Descomprimir en caso de Neumotórax a Tensión si esta indicado.

Tórax InestableManejo

5. Obtener acceso Intravenoso.

Limitar la administración de fluidos.

*Puede requerirse intubación endotraqueal

Neumotórax abierto

Lesión penetrante en la pared torácica.

Neumotórax abierto

¤ El aire que entre

por la herida no

contribuirá a la

oxigenación

¤ Signos y síntomas

usualmente en

proporción al

tamaño del defecto

Neumotórax abiertoManejo

1. Asegurar la Vía aérea.

2. Proporcionar 02 artificial.

3. Monitorizar-MCE.

Neumotórax abiertoManejo

4. Control de hemorragias externas.

5. Cerrar el defecto con válvula unidireccional.

6. Accesos vasculares gruesos.

7. Reposición de volumen y uso de fármacos.

8. Administrar analgesia.

1. Durante la inspiración no seproduce entrada de aire

2. A la exhalación se producesalida de aire por la herida

Válvula Unidireccional (Parche Diafragmático)

Neumotórax a tensión

c Se crea una entrada de aire unidireccional hacia el espacio pleural.

c El pulmón afectado se colapsa.c Produce torsión de la cava inferior con

subsecuente perdida del retorno venoso que afectara al miocardio.

Neumotórax a tensión

El mediastino es empujado en dirección opuesta a la lesión y puede existir desviación traqueal afectando al otro pulmón

Neumotórax a tensión

c Disminución de sangre oxigenada al

corazón.

c Existe aumento de presión venosa por el

aumento de la presión intrapleural, lo que

obstruye la vena cava y produce caída del

gasto cardiaco.

Neumotórax a tensiónSignos y Síntomas

c Disnea

c Ansiedad

c Taquipnea

c Taquicardia

c Sonidos respiratorios disminuidos o

ausentes.

Neumotórax a tensiónSignos y Síntomas

c Enfisema subcutáneo.

c Hiperresonancia en el lado afectado.

c Hipotensión.

c Venas yugulares distendidas.

c Desviación traqueal.

Neumotórax a tensiónManejo

1. Asegurar la Vía aérea.

2. Dar altos flujos de oxígeno.

3. Monitorizar-MCE.

4. Descompresión torácica en caso necesario.

5. Accesos vasculares gruesos.

6. Reposición de volumen y fármacos.

7. Administrar analgesia.

Descompresión torácica

Indicación de descompresión: ~ Disnea y Cianosis~ Pérdida de pulso radial (shock Tardío)~ Decremento del nivel de consciencia

2º Espacio intercostal

2ª Costilla

3ª Costilla

Pleura parietal

Pleura Visceral

Descompresión Torácica

2º Espacio intercostal

3ª Costilla

Descompresión Torácica

Hemotórax

f Es la acumulación de sangre en el espacio pleural.

Mínimo: menor 500cc.

Moderado:500-1000cc.

Masivo: Mayor de 1000cc.

Hemotórax masivo

f Este espacio colecta al menos 1000 cc de sangre en la cavidad torácica; cada hemitórax puede colectar hasta 3000cc de sangre.

f Aunque es raro, el mediastino puede ser empujado y la vena cava pudiera ser comprimida.

Hemotórax masivoSignos y síntomas

f Ansiedad.

f Confusión.

f Taquipnea.

f Disminución de sonidos respiratorios.f Venas del cuello planas por la hipovolemia y

es raro que se distiendan.f Hipotensión.f Matidez.

Hemotórax masivoManejo

1. Manejo de la vía aérea

2. Aportar grandes concentraciones de oxígeno

3. Monitorizar-MCE.

4. Vía IV , líquidos y fármacos.

5. Administración de analgesia.

6. Descompresión torácica.(5° espacio intercostal, línea axilar media)

7. Observar por posible desarrollo de neumotórax a tensión.

Hemotórax masivoManejo

Signo Neumotórax Hemotórax

Shock antes dela disnea

Usualmente

planas

Disminuídos oausentes en ellado afectado

Matidez

Usualmente nopresentado

Disnea antesdel shock

Usualmente

distendidas

Disninuídos oausentes en ellado afectado

Hiperresonancia

Raro, signotardío

Primer Síntomapresente

Venas del cuello

Sonidosrespiratorios

Percusión

Desviacióntraqueal

Taponamiento cardiaco

Y Se colecta sangre entre el pericardio y el epicardio. (>300cc)

Y Conforme aumenta la compresión ventricular el corazón no puede llenarse y el gasto cardiaco cae.

Taponamiento cardiaco

Es una lesión fatal que no puede ser tratada fuera de un establecimiento hospitalario.

Taponamiento cardíacoSignos y Síntomas

Y Taquicardia.Y Disminución de la

presión de pulso.Y Pulso paradójico.Y Shock.

Taponamiento cardíacoSignos y Síntomas

Triada de Beck:Y Hipotensión.Y Distensión yugular.Y Ruidos cardíacos

apagados.

Taponamiento cardiacoManejo

1. Asegurar la vía aérea

2. Aporte de oxígeno.

3. Monitorizar.

4. Accesos vasculares gruesos.

5. Infusión intravenosa en ruta (solo para mantener PAM= 90-100 mmHg).

6. Administrar fármacos y analgesia.

7. Preparar para pericardiocentesis.

PericardiocentesisConsiste en la introducción a través de la pared torácica de una aguja montada en una jeringa con el fin de extraer de la cavidad pericárdica sangre, líquido de exudado o pus.Vía subesternal hacia hombro izq., en 45°

Ruptura Aórtica Traumática

W Este desgarre es causa de desaceleración anterior del corazón y el arco aórtico produciendo sección a nivel del ligamento arterioso.

Manejo de un desgarre Aórtico potencial

1. Control de la vía aérea

2. Oxigenación del paciente

3. Monitorizar.

4. Obtener accesos venosos gruesos.

5. Administrar fluidos, fármacos y analgesia.

Aplicación del Proceso de Enfermería

Valoración:

Dolor leve o intenso que aumenta con cada movimiento

respiratorio.

Area sensible al tacto.

Respiraciones son poco profundas.

Ruidos respiratorios disminuidos a la auscultación.

Si existe interferencia con la función cardiaca, las venas del

cuello se distienden.

Aumento del pulso y del ritmo respiratorio, la presión arterial

disminuye si no se alivia el movimiento paradójico (torax

volante)

Rx, gases arteriales. Saturometría.

Valoración

Disnea, ansiedad, diaforesis, pulso débil y acelerado.

Signos de Shock. Tráquea desviada. Sensación de movimientos torácicos

normales en el lado afectado. Hiper resonancia a la percusión. Disminución o ausencia de ruidos

respiratorios en el lado afectado.

Diagnósticos de Enfermería:

Dolor r/c efectos de traumatismo en parrilla costal.

Limpieza ineficaz de la vía aérea r/c dolor por traumatismo.

Ansiedad r/c amenaza con cambio en el estado de salud.

Patrón respiratorio ineficaz r/c impedimento de movimiento músculo esquelético por dolor.

Diagnósticos de Enfermería:

Déficit de conocimientos r/c falta de exposición a la información o mala interpretación de la misma.

Deterioro del intercambio gaseoso r/c disminusión de la distención pulmonar.

Disminución del gasto cardiaco r/c aumento de la presión intratoráxica y disminución del retorno venoso.

Recordar , el planteamiento de los objetivos con todas sus directrices.

¿Quién cumplirá el Objetivo? = Sujeto ¿Qué acción realizará? = Verbo ¿Cómo lo realizará? = Condición ¿Cuánto, en que medida? = Criterio ¿Cuándo lo realizará? = Tiempo

Objetivos

Intervenciones de Enfermería:

Posición Semifowler.

Administración de O2 (MMV, TET)

Administración de analgésicos prescritos.

Colocación de vendaje torácico (fracturas

costales)

Ayudar al paciente a eliminar secreciones.

Aspirar secreciones vía aérea.

Preparar eventual IOT.. ETC.

Drenaje torácico/ Pleurotomía

La cavidad torácica es un espacio cerrado y hermético que

se halla protegido y delimitado por: La parrilla costal, El esternón, Los músculos intercostales El diafragma, revestidos interiormente todos

ellos por la pleura parietal.    En el interior de esta cavidad se disponen

ambos pulmones recubiertos cada uno de ellos externamente por la pleura visceral.

Entre ambas pleuras existe un mínimo espacio o cavidad pleural, con una pequeña cantidad de líquido seroso, de 5 a 15 cc., que actúa como lubricante y permite un suave deslizamiento de una sobre otra durante la respiración.

En el espacio central entre ambos pulmones o mediastino, se hayan el corazón, el esófago, la tráquea, la aorta y otros vasos y estructuras importantes.

Una respiración fisiológica adecuada

requiere :

Elasticidad de los órganos implicados en

ella,

Presión (-) en el espacio pleural o presión

intra pleural,.

Mantención de esta Presión (-) gracias a

las propiedades de la cavidad torácica.

Cualquier situación que altere la presión

negativa dentro del espacio pleural como por

Ej.

Acumulación de aire, líquido o colección sanguínea,

por cualquier causa,

interferirá en la correcta expansión pulmonar,

impidiendo una respiración óptima

lo que podría suponer un riesgo vital para el

individuo

.De igual manera deberá impedirse la acumulación

de líquido o sangre en el mediastino.

Intervenciones de Enfermería: Monitorización ansiedad Monitorización dificultad respiratoria. Tomar muestra de exámenes de sangre Preparación de material para

toracocentesis: Equipo de sutura, set de frascos con sello de agua Etc.

Monitorización de gases arteriales.

FIN

Recommended