PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Preview:

DESCRIPTION

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011. Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango. RESPONSABLES DE CONTENIDOS. L.T.S. Concepción López Rodarte Prof. Francisco Javier Fierro Martínez L.T.S. María Gloria Huerta Ontiveros - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal

Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango

RESPONSABLES DE CONTENIDOS

• L.T.S. Concepción López Rodarte • Prof. Francisco Javier Fierro Martínez • L.T.S. María Gloria Huerta Ontiveros • Dr. Jaime Salvador Moysen • Dra. María del Carmen Quiroga

ANTECEDENTES

• Se elabora por primera vez en nuestro estado

• Pertenece al campo temático 3 de la Asignatura Estatal: Estrategias para que los alumnos superen problemas y situaciones de riesgo, particularmente al subcampo Educación Sexual.

PROPÓSITO

• Brindar una educación sexual formativa y reflexiva que posibilite a los estudiantes enfrentar situaciones de riesgo de manera informada y asumir una cultura preventiva basada en la aplicación de su capacidad crítica, autónoma y deliberada en la toma de decisiones.

COMPETENCIAS• Ejercicio pleno y responsable de la sexualidad. Los elementos reconocen su sexualidad en

función de cuatro potencialidades: género, vínculos afectivos, erotismo y reproducción; comprenden la importancia de vivir una sexualidad de manera informada., segura, responsable y plena; identifican o generan estrategias que les permiten enfrentar factores, problemas y situaciones de riesgo que impactan en su salud sexual y reproductiva.

• Valoración de la equidad entre hombres y mujeres.

Los alumnos reconocerán las diferentes necesidades de cada sexo dependiendo de las características sociales, económicas, políticas y culturales, y la importancia de alcanzar la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres para establecer relaciones basadas en la equidad. Manifiestan rechazo ante situaciones o comportamientos de discriminación por género, incluyendo aquellas en contra de las diversas expresiones referentes a la diversidad de orientaciones e identidades sexuales.

DESCRIPCIÓN DE LOS BLOQUES DE

ESTUDIO.

BLOQUE I. RECONOCIENDO EL CUERPO, LA SEXUALIDAD Y LOS

DERECHOS.

• Se parte de reconocer los cambios físicos en la adolescencia, sus implicaciones psicosociales y afectivas, con particular énfasis en la manifestación de emociones que acompañan a estos procesos y la importancia de la autoestima. Así mismo, se plantea el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, como base para el ejercicio de una sexualidad sana y responsable.

BLOQUE II. ROMPIENDO CON LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

PARA EVITAR DESIGUALDADES

• Se enfatiza la influencia del entorno social y cultural en la construcción del género como una potencialidad de la sexualidad. Así mismo se identifica la influencia de los elementos que se establecen en nuestra forma de actuar y de entender los diversos sucesos y situaciones cotidianas para desarrollar una postura, actitud y modo de actuar con equidad.

BLOQUE III. MANTENIENDO RELACIONES SANAS Y SALUDABLES

• Este bloque se inicia con la identificación de aspectos que caracterizan las relaciones de amistad y de noviazgo, como marco para identificar situaciones de riesgo como el abuso y la violencia. Se destaca la importancia de la autoestima y la expresión de sentimientos para la construcción y conservación de las relaciones afectivas positivas, basadas en el respeto y compromiso.

BLOQUE IV. AUTOCONOCIMIENTO Y PREVENCIÓN.

• En este bloque se considera la estimulación de la capacidad del estudiante para que, de manera informada, lleve a cabo acciones de prevención y busque alternativas de solución a los riesgos que enfrenta; a partir de una serie de actividades que le permitan valorar y reconocer la importancia del auto y mutuo cuidado en todos los espacios en donde se desenvuelve, incluyendo las redes sociales.

BLOQUE V. PROYECTO DE VIDA: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

• Se plantea la elaboración de un proyecto de vida que incorpore los productos parciales generados en el desarrollo de las actividades y en los temas de reflexión que se fueron abordando en cada bloque temático, así como el planteamiento de acciones prácticas para la conformación de una cultura de prevención y auto cuidado que posibilite a los estudiantes mejorar su calidad de vida.

Recommended