Programas de Salud Ocupacional

Preview:

Citation preview

PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

ING. CLARITZA QUEZADA PERALTAEsp. En Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

• Bienestar, físico, psicológico y social del trabajador en la empresa

psicológico

Fisico

Social

PROGRAMA DESALUD OCUPACIONAL

• Planeación.organización,ejecución yevaluación de las actividades de

prevención, tendientes a preservarmantener y mejorar la saludindividual y colectiva de los

trabajadores en sus ocupaciones

ENFERMEDAD PROFESIONAL

Todo estado patológicopermanente o temporal que

sobrevenga comoconsecuencia obligada y

directa de la clase de trabajoque desempeña el trabajador,o del medio en que se ha visto

obligado a trabajar”

ACCIDENTE DE TRABAJO

Todo suceso repentino quesobrevenga por causa o con

ocasión del trabajo y queproduzca en el trabajador una

lesión orgánica, una perturbaciónfuncional una invalidez o la

muerte.

6

TITULO III. SALUD OCUPACIONAL

La salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socio-económico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en las que participan el Gobierno y los particulares

7

TITULO III. SALUD OCUPACIONAL

• Edificaciones• Condiciones ambientales • Agentes físicos • Valores límites en lugares de

trabajo • Organización de la salud

ocupacional

8

TITULO III. SALUD OCUPACIONAL

Seguridad industrial • Maquinarias, equipos y

herramientas. • Riesgos eléctricos • Manejo, transporte y

almacenamiento de materiales

Medicina preventiva y saneamiento básico

Sustancias peligrosas plaguicidas - artículos pirotécnicos

9

TITULO IV. SANEAMIENTO DE EDIFICACIONES

LOCALIZACION

ESQUEMA BÁSICO PARA EDIFICACIONES. • Dormitorios. • Cocina. • Fontanería. • Muros y techos• Protección por ruidos.. • Iluminación y ventilación. • Manejo de basuras. • Protección contra accidentes. • Limpieza general de las edificaciones.

10

TITULO IV. SANEAMIENTO DE EDIFICACIONES

Clasificación de las edificaciones.

• Viviendas permanentes; • Centros educativos • Centros de espectáculo

público; • Centros de diversión pública

(Piscinas)• Centros industriales; • Centros comerciales; • Centros carcelarios; • Centros hospitalarios y

similares.

11RESOLUCION 1016 DE 1989

12

1. Objetivos

1. Velar por la integridad del trabajador en el desarrollo de sus actividades y el ambiente de trabajo.

2. Dar a conocer al grupo la norma que obliga a los empleadores a cumplir con los programas de salud ocupacional.

3. Interiorizar los conceptos, dando una aplicabilidad a casos reales.

13

2. OBJETO

Obligatoriedad de todo empleador Decreto 614/84 Organizar y garantizar el D.llo. P.S.O.

P.S.O.[planeación, organización, ejecución y evaluación→actividades de

Res. 1016/89 subprogramas{medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene industrial, seguridad

industrial→Promover, mantener y mejorar la salud del trabajador.

14

3. DECRETO 1016 DE 1989 * exclusiva y propia de la empresa

P.S.O. REALIZADOS * en conjunto con otra empresa * contratando una entidad

que preste estos servicios

Se d.llará de acuerdo con la actividad económica de la empresa, específico y particular →riesgos reales y/o potenciales

y al P.S.O. número de trabajadores.Todas las jornadas y todas las sedes →

cobertura efectiva a todos los trabajadores.

15

4. SUBPROGRAMA MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

1. promoción, prevención y control →salud del trabajador →protegiéndolo de los riesgos ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo →condición psicofisiológica y manteniendo productividad en el trabajo.

16

5. FUNCIONES O ACTIVIDADES- Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos.- D.llar actividades de vigilancia epidemiológica.- D.llar actividades de prevención en→E.T,A.T, educación y salud.- Investigar y analizar enfermedades ocurridas → causas y medidas

correctivas.- Informar a la gerencia sobre problemas de salud de los trabajadores y

medidas preventias- Estudiar y conceptualizar → toxicidad de materias primas y sustancias en

proceso- Implantar un programa de primeros auxilios - Realizar visitas a los puestos de trabajo → riesgos → patología laboral →

medidas correctivas- Diseñar y efectuar programas → prevención y control de enferm

agravadas por el trabajo y por riesgos psicosociales- Elaborar estadísticas de morbilidad y mortalidad- Coordinar y facilitar rehabilitación y reubicación laboral- Promover actividades de recreación y deporte.

17

6. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Identificación, reconocimiento, evaluación, y control → factores de riesgo → identificación, reconocimiento, evaluación y control de los lugares de trabajo.

18

7. FUNCIONES O ACTIVIDADES- Elaborar panorama de riesgos- Inspecciones periódicas áreas de trabajo - Evaluar con técnicas de medición cualitativa la

magnitud de los riesgos- Conceptuar proyectos de obra, instalaciones

industriales y equipos→ - Inspeccionar y comprobar el funcionamiento de los

equipos de seguridad- Implementar sistemas de control para todos los

riesgos- Conceptuar sobre especificaciones técnicas de

equipos y materiales- Implantar programas de mantenimiento preventivo- Analizar características técnicas de diseño y calidad

de elementos de protección personal

19

7. FUNCIONES O ACTIVIDADES- Investigar causas de AT e IT- Informar AT- Elaborar y mantener actualizadas estadísticas de AT- Delimitar áreas de trabajo, zonas de almacenamiento

vías de circulación, señalizar salidas, salidas de emergencia

- Controlar recolección, tratamiento y disposición de residuos

- Elaborar y promover normas internas de S.O.- Desarrollar planes de emergencia: {rama preventiva,

rama pasiva o estructural, rama activa o control de las emergencias

20

CLASIFICCION DE LOS RIESGOS

REGISTROS P.S.O.• Listado de materiales primas y sustancias implicadas

en la empresa• Agentes de riesgo por ubicación y prioridad• Relación trabajadores expuestas a agentes de riesgo• Evaluación de agentes de riesgo y sistemas de control

utilizados• Relación discriminada de elementos de protección

personal suministrados a trabajadores• Ausentismo general• Historia ocupacional • Planes de emergencia21

EVALUACIÓN DE LOS P.S.O.• Indices de frecuencia y severidad de AT• Tasa de ausentismo general por AT, EP y enfermedad

común en el último año• Cumplimiento del P.S.O. con respecto al cronograma

• Evaluado por la empresa cada 6 meses y ajustado cada año

22

Recommended