Propuesta de Glazman y de Ibarrola

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICOCampus Tuxpan

Asignatura:

Diseño Curricular I

Subtema:

3.3. Propuesta curricular en México: Glazman y de Ibarrola.

Objetivo de la sesión:

Construir objetivos educativos teniendo como fundamento la propuesta curricular de Glazman y de Ibarrola.

Tecnológico sistémico

Objetivo

Objetivo General

Objetivo Intermedio

Objetivo Específico

Cierta vez, los animales decidieron hacer algo para enfrentar los problemas del “mundo nuevo”, yorganizaron una escuela. Adoptaron un currículum de actividades consistente en correr, trepar, nadar yvolar. Para que fuera más fácil enseñarlo, todos los animales se inscribieron en todas las asignaturas.

PROPUESTA CURRICULAR DE GLAZMAN E IBARROLA

Raquel Glazman Nowalski María De Ibarrola

La enseñanza, como todos los hechos y realidades sociales, es posible analizarlo como un sistema. A este tipo de análisis se le llama enfoque sistémico o tecnológico. Tiene su fundamento en la ciencia llamada teoría general de sistemas. Un sistema según Churchman es un conjunto de componentes que trabajan para el objetivo general de todo.

La propuesta de estas autoras se elabora en 1971 y 1974 en el contexto de la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza (CNME) de la UNAM, cuya publicación se conoce en 1978. Durante esta época predominó una política de sistematización de la enseñanza, pero las autoras deciden imprimirle un énfasis en la dimensión social del currículo.

El concepto de currículo que asume estapropuesta es equivalente a plan de estudios, ylo definen como “la síntesis instrumental mediantela cual se seleccionan, organizan y ordenan,para fines de enseñanza, todos los aspectosde una profesión que se considera social yculturalmente valiosos y profesionalmente eficientes”(Glazman e Ibarrola, 1978: 13).

Proponen que un plan de estudios debe formularse a partir de cuatro niveles.

El primer nivel metodológico implica un análisis, recopilación de información; la delimitaciónde alternativas; el establecimiento de criterios para validar y elegir la selección de recursos adecuados para llevar a la práctica la alternativa seleccionada.

El segundo nivel metodológico consiste en sintetizar todos los análisis mediante la definición de objetivos de enseñanza-aprendizaje que constituirán los objetivos generales del plan de estudios, definidos como “el conjunto de enunciados que representan los comportamientos más complejos y los contenidos más amplios que la institución pretende que lleguen a dominar los estudiantes” (Glazman e Ibarrola, 1978:259-261).

Determinación de los objetivos generales

Operacionalización de los objetivos generales

Objetivos específicos

Objetivos intermedios

El tercer nivel metodológico consiste en la evaluación continua, que las autoras definen como la comparación de la realidad con un modelo, el cual podría ser externo o elaborado por el propio cuerpo diseñador.

La participación de todos los sectores de la institución constituye el cuarto nivel metodológico.

Los criterios desarrollados por Glazman y de Ibarrola (1978), para valorar internamente la eficiencia del currículo, cuando se revisa su estructura interna y su organización son:

1. Congruencia del plan, se estudia el equilibrio y la proposición de los elementos que lo integran.2. Viabilidad del plan, se estudia éste en relación con los recursos existentes.3. Continuidad e integración del plan, se pretende determinar la relación entre los objetivos de materias, módulos o recursos con el periodo semestral en que se imparten y, posteriormente, establecer su interrelación con todos los objetivos del plan.4. Vigencia del plan, se valora la actualidad del mismo en relación con los fundamentos que le sirven de base.

Este modelo para el diseño curricular fue empleado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en los programas académicos de licenciatura.

Vélez Chablé, Griselda y Terán Delgado, Laura. (2009-2010). Modelos para el diseño curricular. Pampedia, No.6, Julio 2009 - Junio 2010. Disponible en: http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-6/modelos-dise%C3%B1o-curricular.pdf

REFERENCIAS

Recommended