Proyección y fortalecimiento de acciones municipales en marcha

Preview:

Citation preview

���� ��

Proyección y fortalecimiento de acciones municipales en marcha

PROYECCIONESPORACCIÓNMUNICIPAL

1.SantiagodeSurco:relanzamientodelProgramadeJóvenes-Implementacióndelsistemadeltrabajoconjóvenes.-Institucionalizacióndelasorganizacionesjuveniles.-TrabajoenredconlasgerenciasdelMunicipiodeSantiagodeSurco.

8.Independencia:creacióndelCI-Joven-Coordinaciónparalaelaboracióndelplanoperativoinstitucional.-Poblaciónsensibilizadayvigilanteenelproceso.-Creaciónderedesarticuladasyfortalecidas.

2.Barranco:seguimientodeloscasosdeviolenciaqueafectanalosjóvenes

-Orientaciónfamiliaralospadresymadresyjóvenesadolescentes.-Solicituddemayorpresupuesto(presupuestoparticipativo)paramejorar

lasacciones.-Incrementodelnúmerodeseguimientodeloscasos.

9.SanMiguel:proteccióndeniñosyjóvenes.ProgramaPa-trullaJuvenilconrespaldodeordenanzamunicipal

-Mejorcalidaddevidaparalasylosjóvenes.-Comunidaddignadevivirenella,seguraysana.

3. San Juan de Miraflores: proyectos preventivos comunitarios con adolescentesyjóvenes

-Ordenanzamunicipalquereguleelprograma.-Asignacióndeunpresupuestoparticipativoorientadoaldesarrollojuvenil.-Instalacióndeuncomitétécnicodeproyectospreventivos.

10.LaVictoria:talleresproductivosyofertaderecreación-Fortalecimientodelostalleresproductivos.-Mejoradelaestructurafísicaydelequipo.-Empoderamientodelosjóvenesparaquegenerensusfuentesde

trabajo.

4.VillaMaríadelTriunfo:ordenanzamunicipaldeparticipaciónpro-tagónicadelasylosjóvenesparalaspolíticaspúblicas

-Políticasjuvenilesdiseñadasyaprobadas.-Vigilanciadelaimplementacióndepolíticasfavorablesalosjóvenes.-Redesfortalecidasdeorganizacionesjuvenilescondiferentesmodelos

culturales.

11.SanBorja:desarrollodeespaciossaludablesparaactividadesfísicasydeportivas

-Fortalecimientodelprograma.-Transferenciaalosjóvenesdelasociedadcivilorganizada.-Empadronamientodegruposyorganizacionesjuveniles.

5.SanJuandeLurigancho:proyectodevidademadresadolescentes-Fortalecimientodeltrabajointerinstitucionalparalograrunaculturadeno

consumodealcoholenlosmenoresdeedad.-Erradicarelconsumodealcoholenlosmenoresdeedad.-Sancióndrásticaaestablecimientosqueincumplanlaordenanzamunicipal.

12. Miraflores: implementación de medidas de protección para niñosyadolescentesencabinasdeInternet

-Capacitaciónparalaadecuacióndelaordenanzadeacuerdoconotrasrealidadesdistritalesyprovinciales.

-Coordinaciónconinstitucionespúblicasyprivadasparalafor-macióndelaRedNacionaldeProteccióncontralaPornografíaInfantil.

-Implementacióndeunobservatoriodistritaldelaviolenciayelcrimen.

���� ��

6.Ate:proyectodevidademadresadolescentes-Institucionalizacióndelproyectoeimplementacióndetrescentrosde

escuchaparaadolescentes(conequipamientocompleto)yréplicadelostalleres.

-Disminucióndeembarazosadolescentesyculminacióndelasecundariadelosjóvenes.

-Generaciónderecursospropiosmediantemicroempresas.

13.MagdalenadelMar:talleresdeportivosdeveranoeinvierno-Repeticiónymejoradelostalleres.-Organizacióndelosjóvenesparaqueparticipenactivamenteenlas

actividadesmunicipales.

7.Rímac:decretodealcalde009-2004,conformacióndelComitéMul-tisectorialdePrevencióndelConsumodeDrogasylaViolenciaCallejera

-Culminacióndelplanestratégicoyconformacióndelamesadelajuven-tud.

-Continuacióndelassistematizacionesypublicaciones.-Mayordifusiónyparticipacióndelosmediosdecomunicaciónmasiva

eneltema.

14.SanLuis:talleresdeautoestimaparaadolescentes-Mejoradelacomunicaciónentrepadresehijos.-Reforzamientopositivodelosjóvenes.-FormacióndelíderesparaelprogresodeSanLuis.

3.4 Aprendizajes de la experiencia

Como resultado de la labor realizada en el seminario taller, las y los representantes de las municipalidades identificaron un conjunto de aprendizajes. A continuación se presentan las coincidencias:

Todo proyecto debe estar respaldado por un dispositivo legal y una partida presupuestaria específica para el logro de los objetivos.

La sistematización de las experiencias permite extraer aprendizajes, compartir y mejorar las propuestas.

Es fundamental fortalecer las acciones intrainstitu-cionales y concertar con las diferentes instancias involucradas para mejorar la respuesta municipal a favor de las y los jóvenes.

El trabajo con jóvenes implica reconocer y fortalecer sus organizaciones juveniles, pero sobre todo res-petar su autonomía, sus costumbres y procesos.

El trabajo intersectorial optimiza los recursos y la participación de las empresas privadas y procura oportunidades laborales para las y los jóvenes.

���� ��

Según reconocen los propios especialistas, la información estadística disponible en el país —presentada por los dife-rentes sectores— respecto a los distintos tipos de violen-cia que afecta a los jóvenes no es representativa debido el gran porcentaje de casos que no son denunciados. Por lo tanto, los datos que se muestran sólo son tendencias.

Las ponencias han cumplido con el objetivo de facilitar la unificación de conceptos, términos y estrategias. Destaca la comprensión de la violencia como un fenómeno mul-ticausal que debe ser abordado de manera integral, con una estrategia multisectorial que involucre a los diferentes sectores y actores sociales relacionados con la problemá-tica.

Las experiencias municipales demostrativas han tenido un efecto sensibilizador y motivador en los municipios partici-pantes, los que han identificado los elementos clave para su réplica.

4. CONCLUSIONES

Nunca es demasiado temprano o tarde para prevenir la violencia.

Conferencia internacional Jóvenes en Situaciones de Riesgo, Familias Fuertes, Ciudades Protectoras e Incluyentes: la experiencia de

América Latina y el Caribe,

México 2004

Las experiencias demostrativas municipales tienen políticas que favorecen a las y los jóvenes, en co-herencia con la visión del desarrollo que tiene a la población más joven como el principal capital hu-mano. Han institucionalizado el tema e invierten en programas y proyectos de desarrollo juvenil y pre-vención de la violencia, e involucran a los jóvenes en los procesos de desarrollo local.

El análisis de la problemática ha identificado que los principales problemas son el consumo de drogas, el pandillaje, las conductas delictivas asociadas y la violencia familiar. Emergen como factores comunes la carencia de afecto, la anomia y la falta de oportu-nidades, entre otros.

Ha quedado en claro que las políticas municipales tienen un alto grado de influencia en la conducta social, favorecen el desarrollo juvenil y pueden pre-venir la violencia.

���� ��

Los participantes han proyectado acciones con-cretas para el fortalecimiento de la labor municipal, entre las que destacan la implemen-tación de or-denanzas para el control de la venta de alcohol, el control de la pornografía en las cabinas de Internet y la institucionalización de las organizaciones de jó-venes y los programas municipales a su favor.

���� ��

Las orientaciones para implementar políticas dirigidas a la pro-moción del desarrollo juvenil y la prevención de la violencia se basan en los insumos del seminario taller, las recomenda-ciones de la Convención Iberoamericana de los Derechos de las y los Jóvenes, la Estrategia de Municipios y Comunidades Saludables y los planes nacionales para la juventud y la ado-lescencia.

5.1 Orientaciones marco

En los municipios, el abordaje de la problemática juvenil com-bina tres enfoques: 1) la promoción de la salud, orientada a la creación de entornos saludables y seguros, y el fomento de conductas saludables que influye en los determinantes socia-les; 2) la promoción del desarrollo juvenil, que genera oportu-nidades para satisfacer las necesidades básicas y potenciar las aptitudes; y 3) la prevención de la violencia, que dirige su acciones a la identificación y reducción de los factores de ries-go y el refuerzo de los factores protectores.

5. ORIENTACIONES PARA IMPLEMENTAR POLÍTICAS MUNICIPALES DE DESARROLLO JUVENIL Y DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

Teniendo en cuenta que en los próximos cinco o diez años serán los jóvenes los que asuman el rol de conducción de los gobiernos locales, se requiere buenos ciudadanos, bien formados, capaces de tomar decisiones saludables para poder revertir la situación de

insatisfacción que atraviesa el país. Nosotros, como autoridades, tenemos que resolver ahora los problemas del consumo de droga, pandillaje y delincuencia, para que más adelante no tengamos un país inerte y gobernado por personas

que no tienen capacidad de decisión.

Luis Lobatón Donayre, alcalde de la Municipalidad del Rímac

Al ser la violencia un fenómeno multicausal en el que interactúan factores biológicos, sociales, culturales, eco-nómicos y políticos, su prevención requiere una respues-ta integral con una estrategia multisectorial que articule las diferentes fuerzas sociales de la comunidad.

En el marco del Plan Nacional de la Juventud y la Ley Orgánica de Municipalidades, el rol de los gobiernos lo-cales se concreta en cuatro componentes:

Político: Da cumplimiento a las políticas naciona-les, posiciona el tema de la juventud y adolescencia en el plan de desarrollo local y formula políticas de promoción del desarrollo juvenil y prevención de la violencia.

Normativo: Formula, implementa y monitorea orde-nanzas a favor de la promoción del desarrollo de los jóvenes y la prevención de la violencia.

Económico: Asigna un porcentaje del presupuesto municipal a programas y proyectos por y con los

���� ��

especialmente en los diferentes tipos de violencia que afectan a las y los jóvenes y adolescentes. Las autoridades municipales deben:

Implementar o fortalecer la instancia responsable del tema de juventud y adolescencia con asignación de recursos financieros y humanos para el desarrollo de programas y proyectos.

Fortalecer las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente y el seguimiento de casos de cualquier tipo de violencia o incumplimiento de sus derechos.

Fortalecer los Comités Municipales por los Derechos del Niño y el Adolescente.

Articular las acciones intrainstitucionales involucra-das en el desarrollo juvenil y la prevención de la vio-lencia con el objetivo de mejorar la respuesta muni-cipal.

Respaldar los proyectos de juventud y de atención y prevención de la violencia con dispositivos legales específicos.

Promover el desarrollo de las capacidades y competen-cias de sus equipos técnicos, con el apoyo de las agen-cias de cooperación y organizaciones no gubernamenta-les especializadas en el tema.

5.2.2 Acción multisectorial

La multisectorialidad es una estrategia que optimiza los recursos y permite un mayor impacto. Los gobiernos lo-cales actúan como facilitadores en la construcción de las alianzas entre las diferentes instituciones que integran el municipio. En el tema de la violencia que afecta a las y

MarcodeintervenciónGOBIERNOS

LOCALES

Respuestaintegral:Programas y proyectos municipales

efectivos

EnfoquesPromocióndelasaludPromocióndeldesarrollojuvenilPrevencióndelaviolencia

Políticas municipalesAsignaciónderecursosInstitucionalidadOrdenanzasPlenaparticipacióndelasylosjóvenes

Acción multisectorialAccionesconcertadasMaximizaciónderecursosymayorimpacto

5.2 Orientaciones específicas

A continuación se presentan orientaciones específicas, por líneas de acción, que refuerzan el trabajo de las municipali-dades en la promoción del desarrollo juvenil y prevención de la violencia.

5.2.1 Institucionalidad

El tema de juventud y adolescencia es parte de la agenda mu-nicipal; sin embargo, no siempre existe un área específica en la estructura orgánica municipal que cuente con recursos ma-teriales, económicos y humanos debidamente capacitados,

jóvenes y adolescentes, y a la prevención de la violencia que afecta su desarrollo.

Social: Lidera la acción multisectorial en el municipio y alienta los procesos de participación de jóvenes y adoles-centes como actores estratégicos del desarrollo local.

���� ��

los jóvenes, sensibilizan y generan conciencia en la población respecto a esta problemática y sus consecuencias en el desar-rollo local.

Los gobiernos locales deben:

Facilitar el proceso de reconocimiento de la pro-blemática juvenil, así como de las necesidades de las y los jóve-nes, y recoger e implementar las propuestas de solución que aporten los diferentes actores sociales que integran el municipio.

Proponer la elaboración de planes de acción multisectorial, debidamente elaborados, monitoreados y evaluados, que consideren objetivos, intereses y principios comunes.

Conformar y fortalecer las instancias multisectoriales y re-des existentes e incorporar a las y los jóvenes, a fin de enriquecer con sus perspectivas y propuestas la labor de los:

Comités distritales de seguridad ciudadana. Comités multisectoriales de prevención del consumo

de drogas u otros. Apoyar la conformación de mesas de concertación de ju-

ventudes para dialogar con las instituciones públicas y pri-vadas que tratan el problema de la juventud.

Asumir en sus planes concertados de desarrollo los com-promisos y propuestas de las instancias de concertación multisectorial y las mesas de juventud.

Establecer convenios con agencias de cooperación e ins-tituciones académicas que apoyen los proyectos y brinden asistencia técnica, con especial énfasis en la prevención de la violencia.

Impulsar el diseño de acciones interdistritales para afron-

tar problemas comunes de violencia que afectan a las y los jóvenes en distritos vecinos.

5.2.3 Entornos saludables y seguros

El entorno tiene un papel relevante en la vida de las personas, favorece o debilita la salud y puede estimular o inhibir situaciones de violencia en la comunidad. Los gobiernos locales pueden crear entornos saludables y seguros para sus jóvenes y adolescentes, a fin de contri-buir en la prevención de la violencia.

Para ello deben:

Mejorar los espacios públicos con calles y vías en buen estado y bien iluminadas.

Recuperar barrios y espacios públicos para el en-cuentro social de las y los jóvenes.

Implementar y remodelar espacios para la actividad física y el deporte: ciclovías, losas deportivas, pisci-nas, entre otros.

Hacer cumplir las normas de tránsito y controlar la velocidad y la alcoholemia en los conductores, para proteger a los jóvenes y adolescentes de acciden-tes.

Implementar servicios de salud integral diferencia-dos para adolescentes y jóvenes, que comprendan la atención de la salud sexual y reproductiva.

Fortalecer los espacios de la familia y de la escuela con la estrategia de escuelas saludables, en coordi-nación con los ministerios de Educación y Salud.

�0�0 ��

Difundir y promover en la comunidad información que posicione de manera positiva la imagen de las y los jóvenes.

Brindar oportunidades para la sana recreación con-siderando las aficiones juveniles.

Establecer con las instituciones educativas pro-yectos de “puertas abiertas”, para brindar espacios atractivos para la recreación, el deporte, el arte y el desarrollo personal en horas extracurriculares.

Coordinar con el Instituto Peruano del Deporte la realización de campeonatos y torneos deportivos distritales e interdistritales de ajedrez, maratón, vo-leibol, fútbol y básquetbol.

Normar y vigilar de manera coordinada con el Mi-nisterio del Interior:

La aplicación de medidas de control en el ex-pendio de alcohol a menores en establecimien-tos públicos.

La prohibición de venta de tabaco a menores y el control de la publicidad.

La aplicación de medidas más efectivas para erradicar la microcomercialización de drogas en el distrito.

La aplicación de medidas de protección a los menores contra la pornografía en cabinas de Internet, así como otras formas de explotación sexual.

El control en el uso de armas.

5.2.4 Fomento de comportamientos saludables y de no violencia

El fomento de comportamientos saludables y de no violencia en los municipios es una tarea que implica una coordinación estrecha con los sectores Salud y Educación, y el apoyo de otras instituciones de la sociedad civil involucradas en la te-mática. Las acciones que se proponen consideran esa siner-gia para su cumplimiento. Los gobiernos locales deben:

Implementar programas integrales de salud física y men-tal, con especial atención en la salud sexual y reproducti-va y la prevención del VIH-sida, y las adicciones al alco-hol, el tabaco y otras drogas.

Promover la recreación, la actividad física y la sana di-versión a través del baile, el teatro y otras expresiones artísticas.

Fomentar la cultura del juego limpio sin violencia en el deporte, alentar su práctica y los valores de respeto, tra-bajo en equipo y solidaridad.

Sensibilizar y educar a través de: Talleres con adolescentes y jóvenes para la recupe-

ración del sentido de las normas, con el fin de favo-recer la toma de decisiones y la resolución de con-flictos.

Talleres con parejas jóvenes, como requisito antes del matrimonio civil, para capacitarlos en la expre-sión del afecto, el enojo, la violencia y la resolución de conflictos.

Espacios como las escuelas de padres en las institu-ciones educativas para desarrollar temas como:

�0�0 ��

Modelos de crianza. Comunicación y afecto con los hijos. Derechos de las y los niños, adolescentes y jóvenes. Manejo de conflictos y del estrés.

Favorecer la implementación de espacios de consejería, orientación y grupos de apoyo mutuo para jóvenes y ado-lescentes.

Premiar las buenas prácticas de no violencia en escuelas, institutos, universidades, organizaciones y empresas, en-tre otros.

Implementar programas comunitarios de reintegración so-cial para jóvenes involucrados en pandillas juveniles, con el apoyo de organizaciones especializadas.

5.2.5 Participación, ciudadanía y empoderamiento juvenil

La participación, expresada en el derecho a opinar, proponer y tomar decisiones, es el factor facilitador de otros derechos como la ciudadanía, la cual implica responsabilidades respec-to al grupo y el entorno en el que se vive. De este modo, las y los adolescentes y jóvenes fortalecen sus capacidades, su identidad y el sentido de pertenencia a su localidad. Éste es un proceso que los empodera como actores estratégicos del desarrollo local.

Para promover la participación de las y los jóvenes los gobier-nos locales deben:

Identificar a las organizaciones y agrupaciones juveniles.

Invitarlas a registrarse en el Registro Único de Organizaciones Juveniles (RUOJ).

Integrarlas a la vida social de la comunidad de manera protagónica.

Reforzar su identidad y pertenencia a la locali-dad.

Respetar su autonomía y su diversidad de ex-presiones.

Desarrollar talleres de capacitación para los jóvenes a fin de que fortalezcan su capacidad organizativa, de gestión y de negociación, para que puedan parti-cipar en forma significativa en el diseño de políticas, programas y proyectos juveniles.

Implementar programas de promoción del desarrollo juvenil y prevención de la violencia que involucren a jóvenes y adolescentes en todo el ciclo del proyecto (diseño, ejecución, monitoreo y evaluación).

Alentar las iniciativas juveniles a fin de que ingresen en el presupuesto participativo.

Promover espacios de encuentro juvenil a nivel dis-trital e interdistrital, de manera física y virtual.

Implementar casas de la juventud con la participa-ción de los jóvenes en su gestión.

Promover y facilitar el voluntariado juvenil local en temas de su interés.

Crear espacios de participación intergeneracional que fortalezcan el trabajo solidario por el bien co-mún y el desarrollo local.

Desarrollar competencias de gestión local en las y los jóvenes para que se incorporen en la administra-ción política municipal como concejales.

���� ��

5.2.6 Empleo

Uno de los factores asociados a los comportamientos de riesgo, como el consumo de drogas e incursión en la violencia, es la falta de oportunidades de empleo para los jóvenes.

Para alentar oportunidades de empleo los gobiernos lo-cales deben:

Brindar capacitación en actividades productivas a los jóvenes del distrito.

Facilitar el conocimiento de las tecnologías de la información y el acceso a Internet para permitir la capacitación interactiva.

Emprender la organización de microempresas de jóvenes.

Identificar oportunidades de trabajo y de negocios para jóvenes y difundirlas a través de la página web municipal para jóvenes.

Fomentar que las empresas locales promuevan ac-tividades de inserción y calificación de jóvenes en el trabajo.

Ejercer vigilancia sobre las condiciones de trabajo para adolescentes y jóvenes.

5.2.7 Sistemas de información local e investi-gación

La carencia en el país de un sistema de registro unifica-do de casos de violencia no permite conocer la verda-

dera magnitud del problema. No obstante, los estudios secto-riales muestran cifras significativas de adolescentes y jóvenes afectados por diferentes tipos de violencia. Desde el nivel local se requiere una instancia que concentre los datos de los dife-rentes sectores y que vigile aquellos que no se denuncian.

En este sentido, los gobiernos locales deben:

Implementar y liderar los Comités de Seguridad Ciudada-na, para lo cual deben:

Organizar a la comunidad y a los jóvenes en las ac-ciones de prevención de hechos violentos.

Fomentar la colaboración entre las instituciones que registran o atienden casos de adolescentes y jóvenes, como las defensorías —municipales, parroquiales, comunales—, las comisarías, los Centros de Emer-gencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, y los establecimientos de salud.

Realizar diagnósticos locales para aplicar programas es-pecíficos de prevención.

Establecer alianzas con las universidades y ONG para in-vestigar y mejorar el diseño de acciones de prevención efectivas basadas en evidencias.

Facilitar la sistematización de experiencias locales. Compartir y difundir el conocimiento producido.

El compromiso y decisión que las autoridades locales asu-man con las políticas municipales a favor de sus jóvenes y el fortalecimiento de las familias, las escuelas y la comunidad contribuirán a la prevención de la violencia y al desarrollo socioeconómico del país, y harán más fuerte el proceso de-mocrático.

���� ��

Determinantes sociales de la salud: Conjunto de factores que ejercen influencia directa o indirecta en la salud de las per-sonas, las familias, un grupo social o una población.

Exclusión social: Situación que afecta la interacción de la persona con su entorno en cualquier momento de su ciclo vital debido a condiciones ambientales, físicas, biológicas, cultura-les y sociales que limitan la autonomía y su participación en la familia, la escuela, el trabajo y la comunidad.

Empoderamiento: La ampliación de las libertades reales de elegir y actuar; se aplica a todos los grupos en desventaja o excluidos.

Factor de riesgo: Concepto basado en la evidencia epide-miológica, que señala la mayor probabilidad que tienen los in-dividuos o grupos, en relación con la población en general, de sufrir daño en su integridad física, mental o social.

Municipio o comunidad saludable: Es aquel en el que las autoridades políticas y civiles, las instituciones y organizacio-nes públicas y privadas, los propietarios, empresarios, trabaja-dores y la sociedad dedican constantes esfuerzos para mejorar las condiciones de vida, trabajo y cultura de la población, esta-blecen una relación armoniosa con el medio físico y natural, y expanden los recursos comunitarios para mejorar la conviven-cia, desarrollar la solidaridad, la cogestión y la democracia.

Prevención: Enfoque basado en el factor de riesgo, que es la característica cuya presencia se asocia con el au-mento de la probabilidad de padecer un daño; en el caso de la violencia indicaría la probabilidad de que alguien sea afectado por algún tipo de violencia.

Promoción de la salud: Proceso que busca desarro-llar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su sa-lud y mejorarla. Se propone el logro del estado de bien-estar físico, mental y social en el que los indivi-duos y grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno.

Políticas públicas: Son grandes orientaciones conce-bidas para responder a los problemas de orden social; direccionan la gestión, el planeamiento y las acciones encaminadas a su solución.

Políticas públicas saludables: Expresan de mane-ra explicita la preocupación por la salud y favorecen el cambio social para lograr comunidades capaces de con-trolar su salud.

GLOSARIO

���� ��

Violencia: Es el uso intencional de la fuerza física o el poder, real o por amenaza, que puede resultar o tiene alta probabilidad de resultar en muerte, lesión, daño psi-cológico, problemas de desarrollo o privación.Según su naturaleza, la violencia puede ser física, psicológica, sexual, por privación o por negligencia. Los tipos de violencia son:

Autoinfligida: contra uno mismo, por conductas suicidas o abuso de drogas.

Interpersonal: contra la pareja u otra persona de la familia o de la comunidad —violencia fa-miliar, maltrato y abuso infantil—.

Colectiva: por parte de un grupo contra otro con fines políticos, sociales o económicos —gue-rras, terrorismo y conflictos políticos violentos entre Estados, violencia de Estado (genoci-dios, represión, torturas y otros abusos contra los derechos humanos); crimen organizado violento como las bandas de atracadores, mal-hechores y guerras entre pandillas—.

���� ��

BARDALES, Olga. Maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes. Estudio realizado en los distritos de San Mar-tín de Porras, Cusco e Iquitos. Lima: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Programa Nacional de Violencia Familiar, 2005.

CABEZUDO, Carlos y Rosa DIERNA. Políticas saludables para jóvenes en los municipios. Lima: Ministerio de Salud, Red de Municipios y Comunidades Saludables del Perú, Organización Panamericana de la Salud, 2005.

COMISIÓN NACIONAL DE LUCHA POR UNA VIDA SIN DROGAS (DEVIDA). “Consumo de drogas y factores de riesgo en esco-lares de educación secundaria”. Revista Peruana de Drogode-pendencias, 3 (1); dic. 2005.

CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD. Plan Nacional de la Juventud 2005. Lima: CONAJU, 2005. - Plan Nacional de la Juventud 2006-2011. - Lima: CONAJU, 2006.- Lineamientos de Política Nacional de Juventudes, 2005-2015. Lima: CONAJU, 2005.

DOMÍNGUEZ LOSTALÓ, Juan Carlos. Hacia un programa inte-gral de desarrollo comunitario para la seguridad humana en Latinoamérica. Prevención del conflicto social en el marco doc-trinario y técnico de las Naciones Unidas. Buenos Aires: Edi-ciones Cuadernos del Caleuche, 2001.

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y MI-NISTERIO DE SALUD. “Invertir en la adolescencia y juven-tud en el Perú: oportunidades y desafíos”. La República, 12 de julio del 2006, p. 17.

MINISTERIO DE SALUD. Boletín informativo Notisalud. Lima: MINSA 2005. - Lineamientos de política de salud de los/as adolescen-tes. Lima: MINSA 2005.- Lineamientos en salud mental. Lima: MINSA 2004.

RODRÍGUEZ, Ernesto. Políticas públicas y marcos lega-les para la prevención de la violencia relacionada con adolescentes y jóvenes. Estado del arte en América La-tina 1994-2004. Lima: Organización Panamericana de la Salud y Cooperación Técnica Alemana, 2006.

TONG, Federico y Rolando ARAGÓN. Políticas públicas, legislación y prevención de la violencia en jóvenes. El caso Perú. Lima: Ministerio de Salud, Organización Pa-namericana de la Salud y Cooperación Técnica Alemana (GTZ), 2006.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

���� ��

<http://www.oit.org.pe/ipec/documentos/expsexinf.pdf>.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUDInforme mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: OMS, 2002. <www.who.int/.../violence/world_report/en/abstract_es.pdf> (consulta hecha en abril del 2006).

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUDLa violencia juvenil en las Américas: estudios innovado-res de investigación, diagnóstico y prevención. Washing-ton D. C.: OPS, 2000. Disponible en <www.paho.org/en-glish/dbi/dbl/fulltext/ftindxti.htm> (consulta hecha en abril del 2006).

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESA-RROLLO (PNUD)Informe sobre desarrollo humano. La cooperación inter-nacional ante una encrucijada: el apoyo al desa-rrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. Nueva York: Ediciones Mundi-Prensa, 2005. Disponible en <http://hdr.undp.org/reports/global/2005/espanol/pdf/HDR05_sp_complete.pdf> (consulta hecha en junio del 2006).

TUVILLA RAYO, José. Cultura de paz: Desafío para la educación del siglo XXI. Disponible en: <http://www.mo-nografias.com/trabajos10/culpa/culpa.shtml> (consulta hecha en junio del 2006).

DANIELSEN, Gert El aporte de la cultura de paz; desarrollo histórico de un con-cepto normativo. Buenos Aires: Universidad del Salvador; 2005. <http://www.gertdanielsen.org/DesHist.pdf> (consulta hecha en junio del 2006).

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS Informe mundial de la juventud 2005. Disponible en <http://www.un.org/esa/socdev/unyin/wyr05.htm>. Programa de Ac-ción Mundial para los Jóvenes. Disponible en <http://dacce-ssdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N96/771/46/PDF/N9677146.pdf?OpenElement> (consulta hecha en junio del 2006). La juventud y las Naciones Unidas. www. Un.org.youth <http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/index.html>.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HU-MANOS DE LAS NACIONES UNIDASDeclaración sobre el fomento para la juventud, los ideales de paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos. Dispo-nible en: <http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/65_sp.htm> (consulta hecha en julio del 2006).

ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD. CONVEN-CIÓN IBEROAMERICANA DE LA JUVENTUD.<http://www.oij.org/convencion_2005.htm> (consulta hecha en junio del 2006).

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJOExplotación sexual comercial en Sudamérica; siste-matización de la experiencia. IPEC, 2001. Disponible en

Páginas web

89

Anexos

91

Ponentes

Arévalo,MercedesDirectoraejecutivadeEducaciónparalaSalud,MinisteriodeSaludDirecciónelectrónica:marevalo@minsa.gob.pe

Baca,MaríaEdithOrganizaciónPanamericanadelaSaludDirecciónelectrónica:mbaca@per.ops-oms.org

Cabanillas,WilliamComisiónNacionalporelDesarrolloyVidasinDrogasDirec-ciónelectrónica:cperea@devida.gob.pe

Contreras,CarlosGerentedeSanidadyBienestarSocial-MunicipalidaddeMi-rafloresDirecciónelectrónica:contreras@miraflores.gob.pe

Diller,GuillermoProyectoSalud–MinisteriodeSalud-GTZDirecciónelectrónica:gdiller@minsa.gob.pe

Gushiken,AlfonsoConsultordelConsejoNacionaldeSeguridadCiudadanaDirecciónelectrónica:conasec@mininter.gob.pe

Howie,IllianDirectoradelProgramaNacionalcontralaViolenciaFa-miliar-MinisteriodelaMujeryDesarrolloSocialDirecciónelectrónica:ihowie@mimdes.gob.pe

Kick,KlausAsesordelConsejoNacionaldelaJuventudDirecciónelectrónica:klaus_kick@cnj.gob.pe

LobatónDonayre,LuisAlcaldedelaMunicipalidaddelRímacDirecciónelectrónica:alcaldia@munirimac.gob.pe

Mendieta,DanteJefedePlanificacióndelConsejoNacionaldelaJuventudDirecciónelectrónica:dmendieta@cnj.gob.pe

Moreno,AnaCooperaciónTécnicaAlemanaDirecciónelectrónica:ana.moreno@gtz.de

QuezadaBringas,RolandoSecretario técnico delConsejoNacional deSeguridadCiudadanaDirecciónelectrónica:conasec@mininter.gob.pe

Anexo 1DIRECTORIO DE PARTICIPANTES

92

Quintana,AliciaInstitutodeEducaciónySaludDirecciónelectrónica:aliciaqs@yahoo.com

Rocabado,FernandoConsultorinternacionalenPromocióndelaSalud-Orga-nizaciónPanamericanadelaSalud

Rojas,ÓscarRegidor de laMunicipalidaddeSan JuandeLurigan-choDirecciónelectrónica:munisjl@hotmail.com

Smichtz,JeanDirectordelaAsociaciónTierradeHombresDirecciónelectrónica:jean.schmitz@tdh.ch

93

Participantes

Aranda,TeresaRegidoradelaMunicipalidaddeSanMiguelDirecciónelectrónica:tarana_sm@yahoo.com

Araujo,MilagrosPromocióndelaSalud-MinisteriodeSaludDirecciónelectrónica:maraujoz@minsa.gob.pe

Arce,JoséLuisPeriodista:diarioOjo Direcciónelectrónica:jarce@epensa.com

ArrisueñoVásquez,BereniceSecretaria:ProyectoDEVIDADirecciónelectrónica:berenicearrisueño@yahoo.com

BozaPulido,RosarioJefedeSaludyDEMUNA,MunicipalidaddeSanJuandeLu-riganchoDirecciónelectrónica:rosariosol77@yahoo.com

BlaskoricHuayta,MiguelEstéfanoJefedeSeguridad,MunicipalidaddeSanJuandeLuriganchoDirecciónelectrónica:seguridadsjl@yahoo.es

CárdenasSandoval,LucíaJefedeDEMUNA,MunicipalidaddelaVictoriaDirecciónelectrónica:lucilalawyer@hotmail.com

CaychoSolís,AngélicaJefa de División de Promoción y Derechos Humanos,MunicipalidaddePuntaHermosaDirecciónelectrónica:angelicacsolis@yahoo.es

CiminoMiranda,MargotFuncionariaMunicipalidaddeSanLuisDirecciónelectrónica:valemar28@hotmail.com

CongonaVillafranca,RománFranciscoPromotorMunicipalidaddeVillaMariadelTriunfoDirecciónelectrónica:romancongona@hotmail.com

CuadrosChávez,LutgardaCleryPsicólogaDEMUNARímacDirecciónelectrónica:totaluch@hotmail.com

ChávezRamos,NinfaEspecialista,MunicipalidaddeMirafloresDirecciónelectrónica:educación@miraflores.gob.pe

CruzÁvila,JosédelaDirectordeParticipación,MunicipalidaddeRímacDirecciónelectrónica:josesdelacruz@latinmail.com

DamiánGómez,BrendaPromotoraDEMUNAIndependenciaDirecciónelectrónica:btdg31@hotmail.com

94

Echegaray,LuisPsicólogodelaMunicipalidaddeSanIsidroDirección electrónica: luis.echegaray@munisanisidro.gob.pe

EnríquezQuintanilla,AngélicaPsicólogadelaDEMUNA,MunicipalidaddeAteDirecciónelectrónica:angelicaeq@yahoo.es

Fernández,RicardoASPEMDirecciónelectrónica:rickyfernan06@yahoo.es

GálvezOlivares,JesúsJefe del Programa Jóvenes, Municipalidad de JesúsMariaDirecciónelectrónica:compra_mas@yahoo.com

Gonzales,GilberFaustoResponsabledeJuventud,MunicipalidaddeVillaMariadelTriunfoDirecciónelectrónica:favorti@yahoo.com

Gonzales,ClaudiaPracticante,MunicipalidaddeLinceDirecciónelectrónica:claudia.gco@gmail.com

GutiérrezTijero,EdgarSubgerentedeJuventudMunicipalidaddeComasDirecciónelectrónica:subjt.comas@yahoo.es

GrandaOchoa,ÉvelinAsesoraMIMDESDirecciónelectrónica:egrandao@yahoo.es

HornaMori,NapoleónJefedeParticipaciónVecinal,MunicipalidaddeMagdalenaDirecciónelectrónica:leohorna@gmail.com

HuaylasSánchez,PascualPeriodistadelMinisteriodeSaludDirecciónelectrónica:phuaylinos@minsa.gob.pe

HuancayaDamián,MaríaTeresaAdministradoraMunicipalidaddeMirafloresDirecciónelectrónica:maritere198@yahoo.30.

Meza,FrancoSociólogo,MunicipalidaddeMirafloresDirecciónelectrónica:edm@miraflores.gob.pe

MottaMendoza,CarmenSubgerente de Educación, Municipalidad de San Juan deMirafloresDirecciónelectrónica:marita19_61@hotmail.com

Moya,LuisExebioDirector Participación Juvenil, V Ministerio de Salud, LimaCiudadDirecciónelectrónica:exebio_surgery@yahoo.com

95

OchoaBerreteaga,OlencaMiembrodirectivo,FEMUMALCDirecciónelectrónica:ochoaperu@yahoo.es

OrmeñoCabrera,LarryPromotor,MunicipalidaddeSanLuislarry_orca@hotmail.com

PárragaAliaga,TomásRegidor,MunicipalidaddeSanBorjaDirecciónelectrónica:tparraga2001@yahoo.com

QuispeTuco,RómuloRadio Canto Grande, Municipalidad de San Juan deLuriganchoDirecciónelectrónica:romuloquispet@hotmail.com

QuiscaAstoca,VictoriaDefensoradelaDEMUNA,MunicipalidaddeBarrancoDirecciónelectrónica:vquisca09@hotmail.com

QuiñonesFalcón,TaniaRocíoSubgerente,MunicipalidaddeVentanillaDirecciónelectrónica:tania_2_19@hotmail.com

RamírezValcárcel,ClaudiaPsicóloga,MunicipalidaddeSurcoDirecciónelectrónica:rv_claudia@hotmail.com

ReyesCastillejo,ÁlexResponsableJoven,MunicipalidaddeIndependenciaDirecciónelectrónica:alirey2004@yahoo.es

RíosGarcía,MilagrosDirectoraMIMDESDirecciónelectrónica:mrios@mimdes.gob.pe

RojasCamacho,ÓscarRegidor,MunicipalidaddeSanJuandeLuriganchoDirecciónelectrónica:Óscarbylz@hotmail.com

RomeroMendoza,CésarEconomistadocentedelColegiodeEconomistasDirecciónelectrónica:chaleromero@latinmail.com

Rosales,CristinaReporteraRadioLaLuzDirecciónelectrónica:prensaradiolaluz@hotmail.com

RuizdelaCruz,JuanaRosaCoordinadora de Educación, Municipalidad deMirafloresjcb@gmail.com

SalasVásquez,PedroPabloCoordinador del Programa Jóvenes, Municipalidad deMirafloresDirecciónelectrónica:psalas@miraflores.gob.pe

96

SaraviaArenaza,ElsaGerentedeEducación,MunicipalidaddeMirafloresDirecciónelectrónica:educación@miraflores.gob.peSalinas,ElizabethCoordinadoraJAKARANDA,MunicipalidaddeMirafloresesalinas@miraflores.gob.pe.

Sarmiento,EduardoAsesorCONACECDirecciónelectrónica:esarmientov@hotmail.com

SoteloPoma,LourdesMonitor de Proyectos Juveniles Municipalidad de SanJuandeMirafloresDirecciónelectrónica:lurdes_lasp@hotmail.com

SotoQuijano,LidiaPresidentaDEVIDADirecciónelectrónica:ariesalejandras@hotmail.com

Tay,RubénMunicipalidaddeLince,promotordefensorDirecciónelectrónica:rubentay@hotmail.com

TerryHernández,MagdaAngélicaParticipaciónVecinal,MunicipalidaddeMagdalenaDirecciónelectrónica:catpetite@hotmail.com

Vera,PatriciaDEMUNA, practicante, Municipalidad de Lince Direcciónelectrónica:pavel_3184@hotmail.com

ValdiviaAlva,CarloResponsable del Programa de Jóvenes, Municipalidad deSurcoDirecciónelectrónica:visionplace@hotmail.com

ValverdeAranda,HugoConsultorUNICEFDirecciónelectrónica:hevalverde@viabcp.com

VilcaPáucar,MirianYéssicaResponsable de DEMUNA, Municipalidad de San Juan deMirafloresDirecciónelectrónica:mirianyessi@hotmail.com

VillanuevaBenítez,AntoniResponsabledelsector,MunicipalidaddeSurcoantoni.villanueva@gmail.com

Velarde,MarcoBIDDirecciónelectrónica:marcove@iadb.org

YáñezQuiñones,AlejandroJuventud,MunicipalidaddeSurquilloalexyaez@hotmail.com

97

ZárateHuamán,PedroRobertoAdministrador,OficinadeDeportes,MunicipalidadMirafloresDirecciónelectrónica:pzarate@miraflores.gob.pe

Zegarra,UlisesJefedeOperaciones,MunicipalidaddeSanMiguelDirecciónelectrónica:zegarra_ulises@hotmail.com

ZevallosYañes,ExequielCoordinador de Deporte y Recreación, Municipalidad deMirafloresDirecciónelectrónica:exazeya@hotmail.com

Recommended