PROYECTOS MINEROS: DESDE LA FACTIBILIDAD A LA...

Preview:

Citation preview

13 DE NOVIEMBRE DE 2012

El titular está convencido delproyecto, o si no, no habríadado el vamos.

Comienza a gastarse su 40%de equity en la construcción. Yahí comienzan los grandes dolo-res de cabeza por la espantosasobredemanda de las empresasde ingeniería, lo que redunda enuna enorme falta de profesiona-les experimentados.

Se genera la curva S, que gra-fica el dinero que se va gastandoversus las actividades que hayque realizar, y que permite el

control del gasto del presupues-to (Figura 3).

QUEMANDO

EL PRESUPUESTO

Esta curva se genera a partirde una carta Gantt que contienelos costos de cada etapa, mes ames, disciplina a disciplina. Seva “quemando” el presupuesto,y cuando la ingeniería ha avan-zado en torno a un 45 a 50%, sehace una evaluación de éste,que debería ser final, pero que

nunca es final. Entonces, se redi-mensionan los requerimientosde recursos.

Ya han aparecido diferenciassustanciales a las proyectadas,usualmente en la geomecánica.Donde debía haber roca sólida,no hay; donde había terrenoblando, hay roca. Tendría quehaber habido campañas de me-cánica de suelos muy masivas yéstas rara vez se hacen, por loque casi siempre las estimacio-nes de los geomecánicos estánmuy desviadas.

El directorio entra a la discu-sión, y con frecuencia dice “se-ñores, ustedes van a gestionaresto a tiempo, con el programade trabajo, respetando el Capexoriginal”.

MAYOR

EQUITY

Para continuar, el dueño de-be, en definitiva, aportar un ma-yor equity, volviendo a los ban-cos para renegociar mayorespréstamos.

De pronto la ingeniería se ter-mina, el procurement debe es-tar en un 85 o 90% y la construc-ción está en torno al 35, 40 o 50por ciento.

Al llegar al 70% de la curva S,comienzan a irse las personas deproyectos y comienza a llegar elGrupo de Puesta en Operacio-nes, GPO. Ello, así como la ope-ración misma, será materia de lapróxima clase.

Hasta el sábado.

LA CONSTRUCCIÓN

El estudio de factibilidad, o in-geniería básica sigue, aun-que no en forma inmediata

muchas veces, al estudio de pre-factibilidad o ingeniería concep-tual. Comienza con trabajos co-mo caminos de acceso e infraes-tructura que se requerirá para co-menzar la construcción al díasiguiente que se apruebe la Eva-luación de Impacto Ambiental(EIA), lo que no ocurrirá hastabien entrada la ingeniería de de-talle.

La EIA, que comenzó con lafactibilidad, avanza penosamen-te lenta, con una primera aden-da, segunda adenda, terceraadenda, participación ciudada-na. Comienza la “permisología”,que significa unos 600 permisos,sectoriales y ambientales. Tam-bién hay que empezar a obtenercambio de uso de suelos, servi-dumbres, etc.

El equipo titular cambia, des-plazando a los “creativos”, de-jando sólo a los seniors, e insta-lando ingenieros con experienciaque deben optimizar el proyectopara llegar a una incertidumbrede 15%, menor a la de la prefacti-bilidad (25% a 30%). N o hay másespacio para grandes ideas, yaque ello significaría, entre otros,un nuevo EIA.

Se trata de mejorar la informa-ción, con una malla más densa desondaje, y se recorre, nuevamen-te, el diseño de las plantas meta-lúrgicas, el plan minero y todaslas presunciones de la prefactibi-lidad, para arribar a nuevos Ca-pex (inversión de capital), y Opex(costos de operación).

Al final de la factibilidad, lagestión territorial está muy avan-zada, la propiedad minera y la so-lución a las superposiciones yaestán listas, están todas las des-cripciones técnicas de equipos,

procesos, número de personaspara la construcción y operación,los paquetes técnicos, los planos,todo.

Se rechequea la situación delmercado, el VPN , el monto de lainversión, y, en ese momento, seva al directorio que decide sobreel caso optimizado. Es aquí cuan-do el directorio da, o no da, el“vamos” definitivo al proyecto.

Termina la etapa “Preinversio-nal” y comienza la etapa “Inver-sional” (Figura 1).

EN B USC A

DE FINANC IAMIENTO

El Project Financing se realizatempranamente durante la inge-niería de detalle. U n proyecto“bancable” requiere 100% degarantía sobre las reservas, loque exige seguir “cerrando” lamalla de sondajes. El titular va almercado a buscar financiamien-to, y bajo el brazo lleva su aportefresco (equity). Generalmente sefinancia 30% a 40% de equity, y elresto, como préstamo.

Los bancos contratan una em-

presa especializada, la que envíaun equipo de unos seis a sieteprofesionales, incluida una “per-sona competente”, a revisar elproyecto. En este equipo hayprestigiados seniorsen minería,metalurgia, control de costos yadministración de proyectos.Hay un enorme vacío en la forma-ción de estos últimos en las uni-versidades chilenas.

Se reevalúa y audita la calidadde la estimación de las reservas yrecursos. Las personas de “M e-dio Ambiente” de este equiposon cada vez más poderosas. Seenfatiza la armonía en las relacio-nes con la comunidad, su acceso

al titular, qué hará éste por la co-munidad, los procedimientos dereclamo. ¿Cómo va a manejar elreclamo de la Sra. Juanita por los70, 80, 200 buses que pasan fren-te a su casa en cada turno?

Este equipo chequea, además,los detalles técnicos de las obras.¿Cuántas horas hay consideradaspara montar 17 mil toneladas deestructura de acero? ¿Cuál es elpeakde esta construcción?

LA ING ENIERÍA

DE DETALLE

El objetivo de la ingeniería dedetalle es implementar la cons-trucción del proyecto.

La decisión inversional está to-mada y el objetivo número unodel titular es la seguridad de laspersonas, ya que viene una etapade alto riesgo: la construcción. Eltitular tiene definido estándarestremendamente exigentes y losimpone a sus contratistas. Si es-tos no cumplen con los estánda-res, no son contratados.

Las grandes empresas minerasa nivel global, tal vez debido a unpobre registro histórico en el si-glo XX , tienen estándares de se-guridad altísimos con respecto atodas las industrias. En Chile sonnúmero uno en este tema.

Se reevalúa al contratista prin-cipal (CP), el que tiene los la-youts,las especificaciones técni-cas, las redes para lograr el pro-curement (adquisiciones), y todoel concepto y la memoria del pro-yecto. Ya se conocen sus puntosfuertes y débiles. Cambiarlo esun trauma mayor.

El CP usualmente no hace la in-geniería de relaves porque locompromete mucho con las co-munidades. El titular tiene los

dos ojos puestos sobre el yaci-miento, y también asume la cons-trucción del relave y obras aso-ciadas, contratando empresasespecializadas.

Además, sigue abordando eltrabajo con los stakeholders (losdueños del proyecto, autorida-des y grupos de interés).

El gerente general tiene variasgerencias, incluyendo la legal, deadministración y finanzas, de re-cursos humanos, de comunidad,de relaciones externas, de sus-tentabilidad y de proyectos. Estaúltima tiene, a su vez, un área deadministración y una de control,una de ingeniería y una de cons-trucción.

Estas áreas son espejo de loque tiene el CP, el que desarrollala ingeniería eléctrica, mecánica,hidráulica y otras, y comienza aenviarle al titular tres mil a cuatromil planos, los que deben ser re-visados a fondo y aprobados poréste. Para ello, el titular cambia elequipo nuevamente, colocando“viejos seniors, zorros corridosque han estado en muchos galli-neros”, en todas las áreas crucia-les. Estos aprueban, rechazan,auditan las acciones del CP, y co-mo tienen autoridad, muchas ve-ces chocan con éste. Si el titulartiene 100 ingenieros en estas fun-ciones, el CP tiene 500 o más.

LA SEC UENC IA

DEL EPC M

La secuencia del Engineering,Procurement, and ConstructionM anagement (EPCM ) está dadapor la ingeniería de detalle (12 a24 meses), las adquisiciones y laconstrucción (hasta 36 meses). Laingeniería desarrolla los planos, yuna vez que están aprobados porel titular, habilita las órdenes decompra.

Posteriormente, vienen los“paquetes técnicos” para con-tratar la construcción. Se van per-siguiendo unas a otras estas eta-pas, hasta que termina la inge-niería.

El EIA debe estar terminadoantes de comenzar la construc-ción, pero el titular ya se la jugócon las órdenes tempranas denumerosos equipos y con laconstrucción de caminos de ac-ceso y otra infraestructura, yaque de otra manera no alcanza acumplir con los plazos.

PROYECTOS MINEROS:

DESDE LA FACTIBILIDAD A LA CONSTRUCCIÓNEL F INA NCIA MIENTO, L A S REL A CIONES CON L A COMU NID A D Y L A SEG U RID A D A L MOMENTO D E CONSTRU IR SON TEMA S CRU CIA L ES.

IM P LE M E NTAND OLA ING E NIE RÍACONCE P TUAL

HAY FALENCIASEN LA FORMACIÓNDE ADMINISTRADORESDE PROYECTOS

COM IENZ A LA“ P ERM ISOLOG ÍA” ,Q UE SIG NIFICA UNOS6 0 0 P ERM ISOS, ENTRESECTORIALES YAM BIENTALES.

S Á BA DO / C L A S E 7 DE 10

· Gestión en la Minería

· Gestión en la Industria de la Energía

· Em prendim iento en la Minería

· Gestión Am biental

· Logística

· Gestión de la Construcción

· Adm inistración de las O peraciones

· Marketing

· Publicidad

· H abilidades para la Venta

· Com unicación Estratégica

· Liderazgo

· Coaching

diplom adosU C@ claseejecutiva.cl

w w w .claseejecutiva.cl

Matrículas Abiertas

D IPLO MAD O S 2013

· Finanzas

· Evaluación de Proyectos

· Análisis de los Estados Financieros

· D erecho de la Em presa

· Control de Gestión

· Adm inistración de Proyectos

D IPLO MAD O S 2013

· Recursos H um anos

· Innovación

· Estrategia

· N egociación

· Econom ía

· Adm inistración de N egocios

D IPLO MAD O S 2013 D IPLO MAD O S 2013

CLASE SABADO 17 11

BANK

Recommended