PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR PRUEBA DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR Dr. JAIME ALBERTO BARRETO MENENDEZ

Preview:

Citation preview

PRUEBAS DE FUNCION PULMONARPRUEBA DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR

Dr. JAIME ALBERTO BARRETO MENENDEZ

PRODUCCION DE ENERGIACICLO DE KREBS

PRODUCCION DE ENERGIA

Fosforilación oxidativa

Anaerobiosis láctica (glucolisis)

Anaerobiosis aláctica

VO2CONSUMO DE OXIGENO

Es la medición principal que realizamos durante el examen y constituye la expresión del resultado final de la producción de energía por el metabolismo.

Los músculos trasforman la energía en trabajo.

VO2CONSUMO DE OXIGENO

VO2=(CaO2-CvO2)*Q Q= VS*FR CaO2=Hb*1.34*SpO2 + 0.031*PaO2 CvO2=Hb*1.34*SpO2 + 0.031*PvO2

VO2= VS*FC*Hb1.34*(SpO2a-SpO2v)

SISTEMA INTEGRADO

SISTEMA INTEGRADO

VO2 / VCO2

INDICACIONES

Estudio de disnea.

Para seleccionar pacientes en (rehabilitación pulmonar, trasplante cardiaco y pulmonar, cirugía de tórax).

Estudio de clase funcional.

Seguimiento de tratamiento medico en hipertensión pulmonar, otras condiciones respiratorias e ICC.

Diagnostico de asma inducida por ejercicio.

Prescripción de ejercicio.

Medicina laboral.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS

Enfermedad cardiaca aguda.

Enfermedad pulmonar en crisis.

Infecciones agudas.

Inestabilidad hemodinámica.

Bloqueo AV II grado.

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

Embarazo avanzado.

Cardiomiopatía hipertrófica

Estenosis aortica severa

Hipertensión pulmonar

Limitaciones ortopédicas.

Criterios de suspensión de la prueba de esfuerzo

CLINICOS HEMODINÁMICOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS

Angina Progresiva FC blanco alcanzada Depresión del ST > 4 mm

Mareo, inestabilidad Disminución progresiva FC

Elevación del ST > 2 mm

Disnea ( por broncoespasmo o ICC)

Descenso progresivo TA > 10 mmHg

Arritmias supraventriculares

Claudicación intermitente

Elevación excesiva de la TA (PAS > 250 mmHg y PAD 130mmHg)

Arritmias ventriculares

Agotamiento físico Bloqueo AV II o III

Negativa del paciente para continuar.

Bloqueo de rama izquierda

EQUIPOS

Cicloergómetro

Monitores respiratorios

Analizador de gases, Medidor de flujo y volúmenes, oximetría de pulso, escala de disnea de Borg, gases arteriales

Monitores cardiovasculares

EKG 12 derivaciones, monitor de presión arterial.

Prueba de esfuerzo en cicloergómetro Bicicleta con freno en sus pedales.

La intensidad de frenado disminuye cuando a medida que la velocidad aumenta.

Carga se mide en Watios o kilográmetros.

Mejor registro ECG al no movilizar brazos.

Protocolos:

Ejercicio en etapas de 3 min con carga creciente, comenzando por 25 W, incrementando 25 W en cada etapa.

INTERPRETACIONCLASE FUNCIONAL (VO2)

VO2=(CaO2-CvO2)*Q Q= VS*FR CaO2=Hb*1.34*SpO2 + 0.031*PaO2 CvO2=Hb*1.34*SpO2 + 0.031*PvO2 VO2= VS*FC*Hb1.34*(SpO2a-SpO2v)

Evaluamos VO2, Vatios y RER en ejercicio pico

CAPACIDAD FUNCIONAL

Gasto energético realizado: MET (equivalente metabólico).

Una persona sana consume de 200-300 ml/min

1 MET= 3.5 ml de O2/kg/min

Clasificación del grado funcional:

Grado I: alcanza de 7 a 16 MET

Grado II: de 5 a 6 MET

Grado III: de 2 a 4 MET

Grado IV: de 1 a 2 MET

INTERPRETACIONCARDIOVASCULAR(VO2)

OXIGENO LATIDO (VO2/FC) RESERVA CRONOTROPICA PRESION ARTERIAL RITMO / ISQUEMIA UMBRAL ANAEROBIO EQUIVALENTES RESPIRATORIOS Y OUEP

OXIGENO LATIDO (VO2/FC)VO2/FC=VS*Hb*1.34*(SaO2-

SvO2)

RESERVA CRONOTROPICA

FRECUENCIA CARDIACA BLANCO

Es un criterio de terminación.

Haya alcanzado la FC máx o blanco: Edad

Sexo

Nivel de entrenamiento de sujeto

Sheffield: Varones entrenados: (0.14 x edad)

Varones no entrenados: (0.41 x edad)

Mujeres: (210 – edad)

Varones: (220 - edad)

PRUEBA MÁXIMA O SUBMÁXIMA

MÁXIMA: Estudio en el que la FC superó el 85% de la FC blanco.

SUBMÁXIMA: FC < 85% a la FC blanco.

POBRE ESFUERZO O DE BAJO NIVEL: FC <70%

ISQUEMIA

Criterios de positividad de isquemia miocardica

Positividad clínica: Dolor anginoso

Positividad electrocardiográfica:

• Descenso del punto J igual o > a 1mm, siendo el ST horizontal y descendente, > 80ms.

• Ascenso > o igual a 1mm con duración > 80ms.

• Enfermedad coronaria grave

• Enfermedad de tronco coronario izquierdo, de tres vasos o proximal de la DA.

• Aumento de la amplitud de la onda R en precordiales izquierdas.

UMBRAL ANAEROBIO (LACTICO)

UMBRAL ANAEROBIO (LACTICO)

RESPUESTA PRESORA

Normal: La TAS aumente progresivamente hasta estabilizarse hasta el máximo esfuerzo.

Respuesta presora hipertensiva: TAS aumenta > 70 mmHg respecto a la basal.

TAD aumenta > 15 mmHg.

Respuesta presora plana: No expresan variación en las cifras.

Respuesta presora hipotensiva: Descenso de cifras de TA = Disfunción ventricular.

RITMO Y ALTERACIONES DE CONDUCCION

Si hay, se pueden explicar por isquemia (desequilibrio de la oferta y la demanda).

Fatiga del sistema de conducción.

Bloqueos de rama izquierda y derecha.

Tienen relación con la frecuencias cardiaca.

Mientras hay reposo, no hay bloqueo.

No significan necesariamente isquemia miocárdica.

Ante la presencia de un bloqueo se debe tener cuidado en la interpretación de los cambios del ST.

EQUIVALENTES VENTILATORIOSVE/VCO2 - VE/VCO2

Expresión de la eficiencia ventilatoria a un nivel de ejercicio.

Informan la cantidad requerida de ventilación minuto para consumir 1 litro de oxigeno o producir 1 litro de CO2 respectivamente.

Alterados en patologías con aumento del espacio muerto y/o alteración de la circulación pulmonar.

(ICC, Hipertensión Pulmonar, enfermedad pulmonar)

Mayor utilidad al umbral anaerobio.

EQUIVALENTES VENTILATORIOSVE/VCO2 Y VE/VCO2

OUEP

Medición muy fácil de hacer derivada de la anterior.

Se determina al umbral anaerobio.

Predice riesgo de muerte y hospitalización en pacientes con ICC. Trece veces mas complicaciones cuando es inferior al 65%.

OUEP = VO2 (ml/kg/min) / VE (litros/min)

INTERPRETACION RESPIRATORIA

MECANICA RESPIRATORIA

Espirometría en reposo y ejercicio.

Capacidad Inspiratoria.

Indice de disnea.

Frecuencia respiratoria y patrón respiratorio

OXIGENACION Y ESPACIO MUERTO

Gases arteriales (PaO2 y SPO2)

VD/VT

PET CO2 y PETO2.

RESERVA RESPIRATORIA

MECANICA RESPIRATORIACURVA FLUJO VOLUMEN EN

EJERCICIO

MECANICA RESPIRATORIA

Patrón respiratorio.

Relación volumen corriente/capacidad inspiratoria.

Relación volumen corriente/capacidad vital.

Frecuencia respiratoria máxima.

OXIGENACION

Gases arteriales. (PaO2, Diferencia alveolo arterial, SPO2)

Oximetría de pulso.

ECUACION DEL GAS ALVEOLAR

PA= (PB-47)*FIO2 - CO2/R

D(A –a)=PAO2 – PaO2

ESPACIO MUERTOVD/VT

El espacio muerto debe disminuir con el ejercicio en pacientes normales.

La relación VD/VT mayor a 0.3 al final del ejercicio es anormal.

VE= VA + VD

VD/VT = (PaCO2 - PetCO2)/PaCO2

VA = K*VCO2/PaCO2

PETCO2

Alcanza su valor máximo en el umbral anaerobio.

Indicador indirecto del gasto cardiaco y de la perfusión pulmonar.

La PETCO2 inferior a 30 mmHg se correlaciona con hipertension pulmonar.

La diferencia (a-etco2) positiva se correlaciona con espacio muerto elevado e hipertensión pulmonar.

INFORME

INFORME

MORBIMORTALIDAD DEL EXAMEN

Mortalidad: 0.01%= 1/10,000.

Morbilidad: 0.02%= 2.4 eventos indeseables/10,000.

Arritmias graves.

Angina prolongada

Infarto de miocardio durante la prueba.

Incidencia de IAM 3.5/10,000.

FINGracias por su atención

www.cenestorax.com

HIPERTENSION PULMONAR VS ICC