Psicología en la etapa de lactancia

Preview:

Citation preview

Integrantes: Juan Carlos Neira

Carolina Pérez

Martin Vásquez

Christel Viertel

Carrera: Enfermería

Sede Osorno

El momento del nacimiento:

• Parto medicado o no medicado

• Parto vaginal o cesárea

• Etapas del nacimiento (3 etapas)

El recién nacido:• Periodo neonatal: 4 primeras semanas de vida.Talla y Aspecto:• 95% de los bebés: Pesan de 2,5 a 4,5 kg y miden de 45 a 55cm aprox.Características distintivas:• Cabeza Grande y barbillas hundidas • Deformación temporal de la cabeza• Piel rosada delgada• Lanugo (vello fino)• Vernix caseosa (grasa protectora)

Lanugo: Vello fino que recubre al bebé.

Vernix Caseosa: Grasa protectora

El recién nacido debe hacer funcionar sus sistemas corporales por si mismo desde el nacimiento, esta transición ocurre en las primeras 4 o 6 horas después del parto.• Circulación : Pulso acelerado.• Respiración : respira cuando es expuesto al

aire.• Nutrición y desechos: Succión instintiva para

tomar leche. Expulsión de meconio. • Temperatura: Mantienen la temperatura

aumentando la actividad cuando esta baja.

• Escala de Apgar: Medición estándar de la condición de un neonato.

• Valoración del estado neurológico: La escala de Brazelton.

• Exploración neonatal de condiciones médicas: Revelan algún defecto tratable

Papalia, «Desarrollo Humano» Página 103, tabla 4-1.(2010), 11va edición, Mc Graw Hill.

• Estados de alerta: Estado fisiológico y un conductual de un infante en un momento dado del ciclo diario de vigilia, sueño y actividad.

Sueño tranquilo (regular)

• 6 meses: duermen hasta 6 horas seguidas por noche2 años: 13 horas al día. (entre ellas siesta)

• Bajo peso al nacer

• Prematuros

• Posmadurez (trabajo de parto a partir de las 42 semanas de gestación)

• Mortinato (muerte del feto antes de la vigésima semana de gestación)

Bebé prematuro

Muerte en la infancia:• Defectos del nacimiento

(malformaciones congénitas)• Prematuros o Bajo peso• SMIS (Síndrome de muerte

infantil súbita)• Complicaciones maternas en

el embarazo• Complicaciones de la

placenta, cordón umbilical ymembranas

Más de la mitad de las

muertes infantiles

• Principio Cefalocaudal: Desarrollo desde la cabeza a las extremidades

• Principio Proximodistal: Desarrollo desde dentro hacia afuera.

• La nutrición apropiada es esencial para lograr un crecimiento sano. Las necesidades de alimentación cambian con rapidez durante los primeros 3 años.

• Recomendación: Leche materna (exclusiva) 6 meses

Papalia, «Desarrollo Humano» Página 116 tabla 4-3.(2010), 11va edición, Mc Graw Hill.

• Conducta Refleja: Respuesta involuntaria, automática e innata a la estimulación.

Reflejo de Babinski

Papalia, «Desarrollo Humano» Página 126 tabla 4-4.(2010), 11va edición, Mc Graw Hill.

• Cuando el ambiente es propicio, los bebés comienzan a moverse y explorar por sí solos.

• Hitos del desarrollo motriz: Los hitos son logros que se desarrollan de manera sistemática.

• Control de la cabeza

• Control de manos

• Locomoción

Papalia, «Desarrollo Humano» Página 131 tabla 4-5.(2010), 11va edición, Mc Graw Hill.

El autismo es un trastorno grave del funcionamiento cerebral que se caracteriza por:

• Falta de interacción social normal

• Deterioro de la comunicación

• Movimientos repetitivos

• Escasa variedad de actividades e intereses.

Síntomas precoces de posible autismo: • No mira con alegría a sus padres o cuidadores• No hay intercambio de vocalizaciones con los padres (a partir de los

cinco meses)

• No reconoce la voz de sus padres• No hace contacto ocular• Retrasa el inicio del balbuceo • Pocos gestos o ninguno, como agitar

la mano o apuntar• Movimientos repetitivos de objetos

Más adelante, cuando surge el habla, hay otros signos importantes:• No pronuncia palabras sueltas a los 16 meses• No balbucea, apunta ni tiene otros gestos comunicativos al año• Pérdida de facultades lingüísticas a cualquier edad.

6 Enfoques:

• Enfoque Conductista

• Enfoque Psicométrico

• Enfoque Piagetiano

• El enfoque del procesamiento de la información

• El enfoque de las neurociencias cognoscitivas

• El enfoque contextual social

Estudia los mecanismos básicos del aprendizaje. Los conductistas se interesan en la forma en que la experiencia modifica el comportamiento

• Condicionamiento clásico: El sujeto aprende a dar una respuesta refleja o involuntaria a un estimulo, que al principio no suscitaba respuesta.

• Condicionamiento Operante: Quien aprende actúa, es decir, opera sobre el ambiente.

Papalia, «Desarrollo Humano» Página 142 tabla 5-1.(2010), 11va edición, Mc Graw Hill.

• Amnesia infantil: incapacidad para recordar acontecimientos anteriores a los 2 años de edad.

• Posibles explicaciones:

• Piaget: el desarrollo del cerebro aún no es completo.

• Freud: Los primeros recuerdos de guardan, pero están reprimidos por que suscitan emociones perturbadoras.

Mide las diferencias cuantitativas entre las habilidades que comprende la inteligencia mediante pruebas que indican o pronostican dichas habilidades.

• Conducta Inteligente: Conducta dirigida a una meta que se adapta a las cicunstanciasy condiciones de la vida

• Pruebas Psicométricas: son para medir cuantitativamente los factores que se piensa que componen la inteligencia (como la comprensión y razonamiento) y a partir de los resultados pronosticar el desempeño futuro.

• Pruebas CI: Pretenden medir la inteligencia comparando el desempeño del sujeto con normas estandarizadas.

Es casi imposible medir su inteligencia pero sí se puede probar su desarrollo cognitivo

• Pruebas de desarrollo

• Las escalas de Bayley de desarrollo de infantes y lactantes (niños de 1 mes a 3 años y medio)

• La inteligencia no es fija, sufre de la influencia de la herencia y la experiencia.

• Escala HOME: (Home observation formeasurement of the environment) Instrumento para medir la influencia del entorno en el crecimiento cognoscitivo de los niños.

7 aspectos del 1er entorno domestico que fomenta el desarrollo cognoscitivo psicosocial y preparan al niño para la escuela:

1. Alentar la exploración de entorno2. Enseñar habilidades cognoscitivas

sociales básicas3. Celebrar los adelantos del desarrollo4. Guiar la practica ampliación de las

destrezas5. Proteger de desaprobación, hostigamiento

y castigo6. Comunicarse en forma plena y sensible7. Encauzar la conducta y establecer limites

• Intervención Temprana: Proceso sistemático de prestación de servicios para ayudar a las familias a satisfacer las necesidades de desarrollo de sus hijos pequeños.

• La intervención educacional temprana ayuda a compensar losriesgos ambientales.

• Atiende a los cambios (o etapas) de la cualidad del funcionamiento cognoscitivo. Se interesa en la forma en que la mente estructura sus actividades y se adapta al ambiente.

Jean

Piaget

Papalia, «Desarrollo Humano» Página 14 tabla 5-2 .(2010), 11va edición, Mc Graw Hill.

Papalia, «Desarrollo Humano» Página 147 tabla 5-2 .(2010), 11va edición, Mc Graw Hill.

• Reacciones Circulares: Procesos por los cuales un infante aprende a reproducir las situaciones deseadas que primero descubrió por accidente.

• Primarias (1-4 meses): Acción y respuesta, involucra solo el cuerpo del niño.

Papalia, «Desarrollo

Humano» Página 148

figura 5-2 (2010), 11va edición, Mc

Graw Hill.

• Secundarias (4-8 meses): La acción genera una respuesta en otro persona, por lo cual se repite.

Papalia, «Desarrollo Humano» Página 148 figura 5-2 (2010), 11va edición, Mc Graw Hill.

Terciaria (12-18 meses): La actividad produce un resultado placentero por lo que busca realizar acciones semejantes para obtener un resultado parecido

Papalia, «Desarrollo Humano» Página 148 figura 5-2 (2010), 11va edición, Mc Graw Hill.

Papalia, «Desarrollo Humano» Página 149 tabla 5-3 (parte) (2010), 11va edición, Mc Graw Hill.

• Se enfoca en la percepción, aprendizaje, memoria y solución de problemas. Pretende descubrir cómo procesan la información los niños desde que la reciben hasta que la usan.

• Enfatiza el análisis de los procesos de percepción u organización de la información.

• Habituación: Tipo de aprendizaje en el que la familiaridad con un estimulo reduce, lentifica o detiene una respuesta.

• Deshabituación: Aumento de la respuesta después de la presentación de un nuevo estimulo.

• Preferencia visual: Tendencia de los infantes a mirar más a un objeto que a otro.

• Bebés de menos de dos días:• Líneas curvas• Diseños complicados• Los objetos tridimensionales• Las imágenes de rostros• Objetos nuevos

• La memoria de reconocimiento visual: Capacidad de distinguir un estimulo visual familiar de uno desconocido, cuando se muestran los 2 al mismo tiempo.

• Categorización: Dividir el mundo en categorías significativas es vital para pensar en los objetos o conceptos y sus relaciones.

• Según Piaget, la categorización no se adquiría sino hasta la sexta subetapa sensoriomotriz, hacia los 18 mese.

• Causalidad: el principio de que los sucesos tienen causas identificables.

• Piaget afirmaba que esta comprensión se desarrolla con lentitud durante el primer año del niño.

• Examina la parte física del sistema nervioso central. Trata de identificar qué estructuras del cerebro participan en aspectos concretos de la cognición.

• Se enfoca en la vinculación de los procesos cerebrales con los cognoscitivos.

• Memoria implícita: Recuerdo inconsciente, por lo general de hábitos y destrezas; también se llama memoria procedimental.

• Memoria explícita: Recuerdo intencional y consciente, por lo regular de hechos, nombres y sucesos.

• Memoria de trabajo: Almacén de corto plazo para la información que está en proceso.

• Comprensión de los números• Según investigaciones, los conceptos numéricos

son innatos, y cuando los padres les enseñan los números a sus bebés, quizá solo les enseñan los nombres de conceptos que ya saben. (solo especulación)

Estudia los efectos de los aspectos ambientales en el aprendizaje, sobre todo el papel de los padres y otros adultos.

• Participación guiada: La participación del adulto en las actividades del niño que ayuden a estructurarla y que induzcan la comprensión que el niño tiene sobre ella a la que tiene el adulto.

Desarrollo del lenguaje• Lenguaje: Sistema de comunicación basado en

palabras y una gramática.• Habla prelingüística: Precursora del habla lingüística;

emisiones de sonidos que no incluyen palabras, sino llantos, arrullos, balbuceos e imitación accidental y deliberada de sonidos sin que haya una comprensión de su significado.

Papalia, «Desarrollo Humano» Página 164 tabla 5-4 (2010), 11va edición, Mc Graw Hill.

• Influencias en el desarrollo del lenguaje inicial• Las investigaciones se han centrado en las

influencias neurológicas y ambientales:• Desarrollo Cerebral• Interacción social: función de padres y cuidadores• Periodo prelingüístico• Desarrollo del vocabulario• Habla dirigida a niños

• Fundamentos del desarrollo psicosocial• Aunque los bebés comparten patrones comunes de

desarrollo, desde el inicio cada uno muestra una personalidad distinta: la mezcla relativamente constante de emociones, temperamento, pensamiento y conducta que hace única a cada persona.

• Emociones: Reacciones subjetivas a la experiencia asociadas con cambios fisiológicos y conductuales.

• Primeros signos de la emoción: indicadores del desarrollo

• Llanto: Manera eficaz que tienen los bebés decomunicar sus necesidades.

• Emociones autoconscientes: Emociones (como el bochorno, la empatía y la envidia) que dependen de la conciencia de sí mismo.

• Conciencia de sí mismo: darse cuenta de que la existencia y el funcionamiento propios están separados de los de otras personas y cosas.

• Emociones autoevaluativas: Emociones (como el orgullo, la vergüenza y la culpa) que dependen de la conciencia de sí mismo y del conocimiento de las normas de conducta socialmente aceptadas.

• Las primeras experiencias sociales: el bebé en la familia

• Las practicas de cuidado infantil y los patrones de interacción muestran grandes variaciones alrededor del mundo, las cuales dependen de la visión que tenga la cultura de la naturaleza y las necesidades de los infantes.

• El papel de la madre• La alimentación no es lo único ni lo más

importante que los bebés reciben de sus madres, la maternidad incluye el consuelo del contacto corporal cercano.

• El papel del padre• La paternidad es en esencia una construcción

social que tiene significados diferentes en culturas distintas.

• Desarrollo de la confianza• Apego: vinculo recíproco y duradero entre dos

personas (en especial entre un infante y su cuidador) cada una de las cuales contribuye a enriquecer la calidad de la relación.

• El surgimiento del sentido del yo• Autoconcepto: Sentido de sí mismo; imagen

mental descriptiva y evaluativa de los rasgos y capacidades propias.

• Contacto con otros niños• Si bien los padres ejercen una influencia

importante en la vida de sus hijos, las relaciones con otros niños (dentro y fuera de la casa) también son importantes desde la infancia.

• Diane E. Papalia (2010) «Desarrollo humano» 11va edición, Mc Graw Hill.

Recommended