¿Qué es conducta? - Soy Analista Conductual

Preview:

Citation preview

¿Qué es conducta?

Resumen por Jorge Everardo Aguilar-Morales y Gustavo Rafael Canseco Castellanos

# Soy analista conductual

SEMINARIO INTERNACIONAL: UNA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL COMPORTAMIENTO

EN FORMA SIMPLE UNA CONDUCTA ES DEFINIDA

COMO AQUELLO QUE HACE UN ORGANISMO Y

PUEDE SER DETECTADO POR OTRO.

ψ

Desde la perspectiva de la ciencia si no

podemos observar un fenómeno, este

fenómeno no existe (Chance, 1998, p.6 ).

De acuerdo con Paul Chance (1998)

existen básicamente dos

definiciones respecto a lo que es

conducta:

Una visión restringida que señala que la

conducta es “una actividad muscular o

glandular” con características físicas

definidas (Malott, 2016), lo que parecería

excluir a los pensamientos y sentimientos.

Y por otra parte existe una definición

más amplía que los incluye.

En 1938, Skinner retomó el conductismo

watsoniano y definió a la conducta como

como cualquier acción de un organismo

que tiene un efecto medible sobre su

entorno.

Pero Skinner (1953) rompió más tarde con la

tradición y rechazó la versión restringida de

conducta, junto con el conductismo

watsoniano.

Skinner dejó claro que para él,

el comportamiento incluía pensamientos y

sentimientos (Chance, 1998).

Más recientemente, en la que se ha considerado

como una de las definiciones conceptualmente

más sólida y empíricamente más completa

(Cooper, Heron & Heward, 2017, p.20 ), James M.

Johnston y Henry S. Pennypacker (1980, 1993)

consideran que:

“La conducta de un organismo es un segmento de la

interacción del organismo con su ambiente que se

caracteriza por un desplazamiento de alguna parte

del organismo detectable en el espacio a través del

tiempo y que resulta en un cambio medible en al

menos un aspecto del ambiente”.

Para ellos,

LA CONDUCTA DE UN ORGANISMO VIVO,

no es una propiedad o atributo de un organismo.

LA CONDUCTA OCURRE CUANDO EXISTE UNA

INTERACCIÓN

entre el organismo y su ambiente.

UNA CONDUCTA ES UN SEGMENTO DE

DICHA INTERACCIÓN

e implica la existencia de dos

condiciones necesarias y suficientes

para que ocurra una conducta:

LA EXISTENCIA DE DOS ENTIDADES

SEPARADAS, ORGANISMO Y AMBIENTE

Y LA EXISTENCIA DE UNA RELACIÓN ENTRE

AMBAS.

De acuerdo con estos autores, un estado independiente

del organismo no es conducta, tener hambre o estar

nervioso no son conductas porque ninguno de estos

estados especifica un agente ambiental que este

interactuando con el organismo.

Descripciones de cambios ambientales tampoco

son conducta. Mojarse o recibir una ficha no es

conducta porque tampoco se especifica una

interacción.

Resolver problemas de matemáticas o poner una

ficha en el bolsillo son eventos conductuales

PORQUE EL AMBIENTE AL MISMO TIEMPO QUE

IMPULSA LA ACCIÓN ES MODIFICADO POR ELLA.

La conducta es

UN DESPLAZAMIENTO DE ALGUNA PARTE DEL ORGANISMO

DETECTABLE EN EL ESPACIO A TRAVÉS DEL TIEMPO,

mover las manos es conducta, gritar también es ejemplo

de conducta.

Este desplazamiento implica que puede determinarse

CUÁNDO OCURRE LA CONDUCTA (locus temporal),

LA DURACIÓN DE UN EVENTO CONDUCTUAL

(extensión temporal)

Y LA FRECUENCIA CON QUE DICHA CONDUCTA OCURRE

a través del tiempo (reproducibilidad).

De tal manera que

RESULTA EN UN CAMBIO MEDIBLE EN AL MENOS

UN ASPECTO DEL AMBIENTE.

Puesto que un organismo no puede ser separado

del ambiente y la conducta en sí misma es una

interacción, todo evento conductual implica por

definición que el organismo influye en el

ambiente de algún modo.

ESTO IMPLICA QUE UNA CONDUCTA SIEMPRE

DEBE SER DETECTADA Y MEDIDA EN TÉRMINOS

DE SUS EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE,

PARA QUE PUEDA SER LLAMADA CONDUCTA

(Johnston & Pennypacker (1980, 1993).

REFERENCIAS

Chance, P. (1998) First Course in Applied Behavior Analysis. USA: Waveland Press

Inc.

Cooper, J.O., Heron T. E. & Heward, W. L. (2017) Análisis aplicado de conducta.

España: ABA ESPAÑA.

Johnston, J. M., & Pennypacker, H. S., Jr. (2009). Strategies and tactics of

behavioral research (3rd ed.). New York, NY, US: Routledge/Taylor & Francis

Group.

Malott, R. & Shane, J. (2016) Principles of Behavior. New York : Routledge.

Visítanos

Soy analista conductual

www.soyanalistaconductual.org