¿Qué Habría Dicho Benedicto XVI de La Relatio Final Del Sínodo_ Nos Lo Dijo Hace 30 Años

Preview:

DESCRIPTION

¿Qué Habría Dicho Benedicto XVI de La Relatio Final Del Sínodo_ Nos Lo Dijo Hace 30 Años

Citation preview

29/10/2015 ¿Qué habría dicho Benedicto XVI de la Relatio final del Sínodo? Nos lo dijo hace 30 años ­ Tribuna Abierta

http://infocatolica.com/?t=opinion&cod=25197?utm_medium=email&utm_source=boletin&utm_campaign=bltn151029&icid=2f5089b4b6f40db75ca6102edff54bab 1/2

Tribuna Abierta

Otras Tribunas Abierta:

La última cuestión a laque se enfrentan lospadres sinodales por Fr.Raymond de Souza(24/10/15)«George Weigel: Lallamada a la santidad esuniversal», por JoanDesmond (22/10/15)Los que respetan ladoctrina, pero luegoatacan los dogmas de fepor Antonio Livi(21/10/15)

Ver más artículos del autor

¿Qué habría dicho Benedicto XVI de la Relatiofinal del Sínodo? Nos lo dijo hace 30 añosLa oportunidad de enfrentar los nuevos retos parece haberse perdido en una repetición depreguntas que se respondieron hace 30 años. Es difícil de entender cómo entró esta confusión. Sepodría esperar que hubiera más memoria en el salón del sínodo.

29/10/15 2:42 PM

Se esperaba que la reciente Relatio final del Sínodo de la Familiaiba a dar respuestas al encendido debate sobre lo que significaacompañar pastoralmente a las parejas que están divorciadas yvueltas a casar civilmente, y específicamente a lo que se hallamado la propuesta Kasper de admitirlos a la comunión caso porcaso.

La flexibilidad entre los conceptos de doctrina y práctica pastoralfue retada, con algunos sugiriendo que la decisión de recibir o nola Comunión era una materia de la conciencia individual de lasparejas divorciadas y vueltas a casar.

La redacción final del documento del sínodo no dice nada sobre laComunión o el acceso a los sacramentos para las personas en estassituaciones. Y al no decir nada, el debate sigue hasta que,esperamos, el papa Francisco diga la última palabrasobre la cuestión. El sínodo, después de todo, es solo un mediopara que el Papa recibiera opiniones antes de tomar su decisión.

Otra camino para que que el Papa se informe es, por supuesto,reflexionar sobre los pensamientos de los papas anteriores sobrela materia. En 1985, el entonces cardenal Ratzinger, comoPrefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, envió unacarta al arzobispo Hunthausen de Seattle en la queresponde, casi punto por punto, exactamente a loscuestionamientos lanzados por la Relatio del sínodo. Y lo hace

enraizando las respuestas directamente en el Magisterio de la Iglesia y en la jurisprudenciade la Rota romana y el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica. Esto es especialmenteinteresante porque muchos comentaristas han tratado de separar el trigo de la paja entre ladoctrina, la ley, la conciencia individual y la práctica pastoral en estos temas.

Sobre los divorciados y vueltos a casar civilmente y su admisión a los sacramentos, elCardenal Ratzinger rechaza específicamente la así llamada propuesta Kasper, porque vacontra la verdad doctrina y la disciplina canónica y advierte explícitamente contra permitirambigüedades en este punto:

«Les han dicho a los católicos que después del divorcio y el segundo matrimonio civil,pueden en conciencia volver a los Sacramentos. Tal práctica no tiene fundamento en laenseñanza clara de la Iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio sacramental después de laconsumación, y tampoco la tiene en la jurisprudencia. Debe enseñarse claramente a la gentesobre la sacramentalidad e indisolubilidad del matrimonio cristiano. Deben hacerse todos losesfuerzos para evitar que haya materiales escritos que traten equivocadamente laspropiedades esenciales del matrimonio y que puedan alentar a los divorciados a buscar unsegundo matrimonio sin la declaración de nulidad del Tribunal. Al mismo tiempo, se deben dar

InfoCatólica

29/10/2015 ¿Qué habría dicho Benedicto XVI de la Relatio final del Sínodo? Nos lo dijo hace 30 años ­ Tribuna Abierta

http://infocatolica.com/?t=opinion&cod=25197?utm_medium=email&utm_source=boletin&utm_campaign=bltn151029&icid=2f5089b4b6f40db75ca6102edff54bab 2/2

Twittear 0 0

pasos para que el Tribunal, tanto en su constitución como en su práctica, actúe de acuerdo con lasprescripciones del Código de Derecho Canónico».

Sobre el papel de la conciencia individual en determinar su estado moral, el cardenalRatzinger reafirma que la conciencia personal no es una ley por sí misma, pues está sujeta ala verdad tal como es sostenida y proclamada por la Iglesia:

«Es necesario corregir los malentendidos al respecto del papel de la conciencia al tomardecisiones morales. En particular es necesario resaltar el derecho que tiene la autoridadmagisterial de la Iglesia sobre la conciencia católica»

Quizás el punto más importante de la carta, uno que necesita ser repetido urgentemente en elclima actual, trata de la verdadera naturaleza de la Iglesia y cómo funciona:

«La iglesia debe ser entendida como más que una entidad puramente social, gobernada porprocesos psicológicos, sociológicos y políticos. Cuando se la mira de esta manera, su dimensióninstitucional o visible es puesta en oposición con su origen divino, su misión y su autoridad.Tal visión confunde el significado de la Iglesia y destruye todos los prospectos de la auténticarenovación a la que llama claramente el Concilio Vaticano II».

El papa Francisco ha llamado repetidamente a un diálogo abierto, honesto y fraternal sobrealgunos de los temas pastorales más importantes a los que se enfrenta la familia cristianahoy. El sínodo fue una parte importante en el diálogo, pero la oportunidad de enfrentar losnuevos retos parece haberse perdido en una repetición de preguntas que se respondieronhace 30 años. Es difícil de entender cómo entró esta confusión. Se podría esperarque hubiera más memoria en el salón del sínodo. Es especialmente extraño notar quefue Donald Wuerl, ­ahora Cardenal­, quien fue enviado a Seattle con la responsabilidadespecial de que la carta fuera puesta en práctica.

 

Edward Condon, canonista 

Traducido por David Quiroa, del equipo de traductores de Infocatólica

Publicado originalmente en Catholic Herald

0Me gusta

copyright © 2009­2015 InfoCatólicatwitter | facebook | Google+