¿Qué se festeja cuando se dice Bicentenario o BicentenarioS?

Preview:

DESCRIPTION

¿Qué se festeja cuando se dice Bicentenario o BicentenarioS?. ¿Se plantea un máximo de fiesta con un mínimo de reflexión?. La IDENTIDAD, nuestra IDENTIDAD ¿Es sólo una?. Ante estos interrogantes nuestra intención es proponer: Debates, Preguntas, Espacios de discusión y construcción. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

¿Qué se festeja cuando se dice Bicentenario

o BicentenarioS?

¿Se plantea un

máximo de fiesta

con un mínimo de

reflexión?

La IDENTIDAD,

nuestra IDENTIDAD

¿Es sólo una?

Ante estos interrogantes nuestra intención es proponer: Debates, Preguntas, Espacios de discusión y construcción...

Para poder seguir construyendo laS identidadeS como nacioneS, dándole la voz a las/los:

SILENCIADAS-OS

OPACADAS-OS

INVISIBLES

MINORIAS

Nos proponemos un análisis crítico de las concepciones racistas, elitistas y autoritarias que siguen dominando:

* LA VIDA SOCIAL* LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN* LA EDUCACIÓN FORMAL Los otroS BicentenarioS

A partir de 1810, y como consecuencia de la

REVOLUCIÓN, se logró tener un gobierno (más

tarde republicano) y dejar de ser una monarquía.

¿Quiénes participaron

de esta REVOLUCIÓ

N?

EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA.....

¿¿y el resto del actual país??

Para el pueblo mapuche no hubo revolución... Ninguna comunidad mapuche vivía en el nuevo País... Puel Mapu

PUEBLOS ORIGINARIOS

Existen 40 pueblos originarios en el territorio argentinoEl 63,1 % de los habitantes del actual país tiene un antepasado amerindio

Chané

Chiriguanos (Ava –

Guaraní)

Tapietes

Matacos (Wichi)

Chorotes (yojwaja)

Chulupi (nivakle)

Guaycurúes

Tobas (Ntocóit)

Pilagá (Yapitalagá)

Abipones

Mocovíes (Emocóvit)

Guaraníes

Caingang

Yaros

Chaná (Chaná Timbú)

Charrúas

Querandíes

Ranqueles

Pampas

Mapuches

PuelchesPehuenchesHuiliches

TehuelchesOnas (Selk´nam)

Haush (Manerek)Yámanas (Yaghanes)

Huarpes (Warpes)Olongastas

ComechingonesSanavirones

Yacampis (Yocampis)Capayanes

Diaguitas – CalchaquíesQuilmes

Tonocotes (Juries)Lules – VilelasCollas (Kollas)

Apatamas (Acatamas)Humahuacas (Omaguacas)

MUJERES

•Invisibilidad

•Falta de derechos

•Relegadas a la familia y al matrimonio

AFRICANOS Y

AFRODESCENDIENTES

•Eran la mitad de la población del Virreinato

•Fueron negados de su presencia y persistencia

•Sufrían una trata esclavista

•Migración Caboverdiana

MOVIMIENTOS

OBREROS,

DESOCUPADAS-OS,

CAMPESINAS-OS

•Tuvieron una gran participación en los distintos

sucesos históricos

Como dice una canción popular:

... si la historia la escriben los que ganan, eso quiere

decir que hay otra historia...

y más aún, no hay ¨otra historia¨ sino OTRAS

HISTORIAS

Agradecemos a todas y todos los que de una u

otra manera colaboraron en la

realización de este trabajo:Pablo

LucianaMarianela y Rocio

El presente trabajo fue realizado por:

Gachi Breetz

Paola Sepúlveda

ESCUELA Nº 337

PIEDRA DE TROMPUL

Recommended